El blog — Wonder Ponder

WRITE TO US / ESCRÍBENOS

Enter your email address and message and submit. We'll get back to you as soon as possible. 

Introduce tu correo electrónico y mensaje, y pulsa Submit / Enviar. Nos pondremos en contacto contigo lo antes posible. 

24 Calle de Pizarro
Madrid, Comunidad de Madrid, 28004
Spain

+34 91 559 6546

Wonder Ponder, Visual Philosophy for Children, is an imprint specialising in products for fun and engaging thinking. This website provides accompanying material to our Wonder Ponder boxes, including guides for children, parents and mediators, ideas for wonderpondering and fun games and activities. It is also a platform for sharing your very own Wonder Ponder content and ideas.

Blog

Filtering by Tag: Inicio

¿Cómo debe ser un buen regalo? ¿Y cómo NO debe ser? Descargable gratuito de Wonder Ponder para pensar, preguntar y dibujar sobre la Navidad (Copy)

Ellen Duthie

¡La Navidad ya está a la vuelta de la esquina!

Y como ya viene siendo tradicional, compartimos nuestro descargable de Wonderpondereo navideño para preguntarse, pensar y dibujar interesantemente sobre la Navidad.

¿Cómo debe ser un buen regalo? ¿Y cómo NO debe ser? ¿Se puede regalar cualquier cosa? ¿Todos merecemos regalos? ¿Una escoba puede ser un buen regalo? ¿Una olla nueva? ¿Un rifle? ¿Recibir regalos nos hace felices? ¿Qué son suficientes regalos y qué son demasiados? ¿Un campo de fútbol lleno de regalos sería demasiado? ¿Un par de calcetines sería suficiente como regalo? ¿Darías la mitad de tus regalos a una niña o a un niño que no tuviera ninguno? Si se los dieras, ¿los abrirías antes para ver qué son y harías una selección –“este para mí, este para ella o para él” o los repartirías mitad y mitad antes de abrirlos? ¿Alguna de las dos opciones sería más justa que la otra? Si los abrieras antes para seleccionarlos, ¿en qué te fijarías para decidir si te lo quedas tú o si se lo das a la otra persona?

LA HORA DE LOS REGALOS, es solo una de las 7 páginas de nuestro especial "Wonderpondereo navideño" para pensar sobre la Navidad. Un regalito en forma de PDF gratuito, descargable, imprimible y compartible.

También puedes descargar este CALENDARIO DE ADVIENTO PREGUNTÓN basado en el descargable (haz clic en laimagen para descargarlo).

El material descargable que ofrecemos gratuitamente desde Wonder Ponder lleva mucho, mucho tiempo y tiene asociados muchos costes.

Ponerlo a disposición del público de manera gratuita es una elección y nos parece perfecto que se descargue sin coste alguno. Puedes hacerlo haciendo clic sobre la portada del descargable, arriba o aquí.

Si, no obstante, te gustaría apoyar nuestra labor en la preparación y producción de estos materiales y reconocer su utilidad y disfrute, puedes hacer una aportación, que nos ayudará a seguir creando materiales gratuitos y emprendiendo otros proyectos como el que hicimos de las autoentrevistas durante el confinamiento, en el que han participado hasta la fecha más de 100 niños y niñas de todo el mundo y que han leído cientos de personas más.

La aportación puede reflejar el coste que te parezca justo por este cuadernillo en concreto, o bien una cantidad por los cuadernillos que hayas descargado y disfrutado en el pasado y que sospechas que descargarás y disfrutarás en el futuro.

Puedes hacer tu aportación haciendo clic en el botón amarillo de la derecha, abajo, o bien via paypal aquí (por favor, añade en el apartado de Añadir una nota “Me gustaría hacer una aportación” para facilitarnos la labor administrativa).

ME GUSTARÍA HACER UNA APORTACIÓN

Otra forma muy importante de apoyar nuestra labor es descargarlo gratuitamente y compartirlo en redes sociales. Cualquiera que sea tu decisión, ¡muchas gracias!

Este cuaderno descargable también está disponible en catalán, inglés, italiano y portugués.

¡OS DESEAMOS UNA NAVIDAD LLENA DE ASOMBRO, DIÁLOGO Y REFLEXIÓN!

UN AÑO MÁS NOS ESPERA UN DÍA DE LOS MUERTOS ¡MORTAL! CON NUESTRAS PROPUESTAS VITALES PARA PENSAR SOBRE ASUNTOS MORTALES

Ellen Duthie

Ya van tres años de trabajo en nuestro proyecto sobre la muerte, centrado específicamente en generar espacios y tiempos para que niños y niñas y los adultos que pululen a su alrededor, se hagan preguntas interesantes sobre la muerte. Ya estamos avanzados en el libro que será el resultado de este fascinante proyecto. ¡Ya se está ilustrando!

Pero eso no quita que sigamos pensando sobre el asunto. Es una investigación abierta, esta de la muerte.

En el cuadernillo invitamos a personas de entre 6 y 12 años a hacerse preguntas interesantes sobre la muerte y hablar, dibujar o escribir sobre ellas  

A muchos profes y demás adultos nos cuesta tanto abordar el tema de la muerte con personas en edad de infantil y juvenil que lo que suele pasar es que solo hablamos de ella, si hay suerte, en momentos de duelo o tragedia o drama inmediato. Este cuadernillo puede ser una ocasión para hablar y pensar sobre la muerte desde muchas perspectivas diferentes, de una manera que es poco habitual, permitiendo compartir experiencias, temores, curiosidad científica y asombro filosófico.

¿Qué os parece? ¿Nos echáis una mano compartiendo el cuadernillo, disfrutándolo con otras personas y animándoles a hacer lo propio?

Nos han llegado ya muchas más de 1.000 preguntas de muy diversos lugares, ¡pero siempre tenemos hambre de más!

¡Así que aquí va! ¡Mortal! Propuestas vitales para pensar sobre asuntos mortales. Un cuadernillo de ultratumba ideado y escrito por Anna Juan Cantavella y Ellen Duthie e ilustrado por Loreta Lion.

¿Qué contiene este cuadernillo mortal?

  • una página repleta de preguntas mortales hechas por niños y niñas vivos

  • una página invitando a escribir preguntas mortales propias, con la ayuda de algunas palabras pista

  • una sección de preguntas "¿Qué preferiría...?

  • una sección de preguntas de Verdadero o Falso

  • la oportunidad de entrevistar a un esqueleto (muerto durante muchos años) y a un vampiro (vivo desde hace muchos años) y pensar en buenas preguntas para cada uno de ellos

  • una sección para imaginar nuestra despedida perfecta para nuestros seres queridos

  • una página para leer, pensar y dialogar sobre si nuestra vida tiene más sentido que la de una mosca, por ejemplo

  • una sección de "La muerte en la lengua", con expresiones, refranes y frases hechas sobre la muerte y juegos y curiosidades al respecto

  • y una última página para recopilar las mejores preguntas mortales que nos hemos hecho durante toda la lectura y juego con el cuadernillo y que podrán compartir con Wonder Ponder.

El material descargable que ofrecemos gratuitamente desde Wonder Ponder lleva mucho, mucho tiempo y tiene asociados muchos costes.

Ponerlo a disposición del público de manera gratuita es una elección y nos parece perfecto que se descargue sin coste alguno.

Si, no obstante, te gustaría apoyar nuestra labor en la preparación y producción de estos materiales y reconocer su utilidad y disfrute, puedes hacer una aportación, que nos ayudará a seguir creando materiales gratuitos y emprendiendo otros proyectos como el que hicimos de las autoentrevistas durante el confinamiento, en el que han participado hasta la fecha más de 100 niños y niñas de todo el mundo y que han leído cientos de personas más.

La aportación puede reflejar el coste que te parezca justo por este cuadernillo en concreto, o bien una cantidad por los cuadernillos que hayas descargado y disfrutado en el pasado y que sospechas que descargarás y disfrutarás en el futuro.

Puedes hacer tu aportación haciendo clic en el botón de la derecha, abajo, o bien via paypal aquí (por favor, añade en el apartado de Añadir una nota “Me gustaría hacer una aportación” para facilitarnos la labor administrativa).

Otra forma muy importante de apoyar nuestra labor es descargarlo gratuitamente y compartirlo en redes sociales.

Cualquiera que sea tu decisión, ¡muchas gracias!

Me gustaría hacer una aportación

Este descargable también está disponible en euskera, inglés, catalán, portugués e italiano.

Propuestas para pensar sobre la escuela: cuaderno gratuito descargable, imprimible y compartible de Wonder Ponder

Ellen Duthie

En Wonder Ponder, como siempre, nos gusta celebrar la vuelta al cole por todo lo alto. Y una de las maneras es invitándoos a arrancar el curso con nuestro cuaderno descargable, imprimible y compartible de forma gratuita para pensar sobre la escuela!

Diez páginas, ¡diez!, repletitas de preguntas y propuestas para pensar sobre la escuela dirigido especialmente a todos los niveles de primaria, ¡y a profes también! 

Una invitación a pensar sobre aprender, sobre las características de una buena profesora y de un buen alumno, sobre el patio perfecto, el aula perfecta, la escuela de nuestros sueños y la escuela de nuestras pesadillas, sobre amigos, amigas y otras criaturas escolares. Una propuesta de entrevistar al profesor o profesora, de escribir un cuento o una redacción o hacer un dibujo y de pensar sobre dilemas reales con los que nos topamos a veces en el cole.

Incluimos una página para que para que las lectoras y lectores añadan sus propias preguntas y dibujos. Pero se pueden añadir todas las páginas que se quieran. ¡Sí! ¡Este cuaderno también puede crecer!

¡Feliz vuelta al cole! Y tú, ¿qué piensas? Haz clic en la imagen o aquí para descargar. 

Este cuaderno está también disponible en catalán, euskera, gallego, inglés, portugués e italiano.

¿Quieres hacer una aportación? Puedes hacerla via PayPal aquí (por favor, añade en el apartado de Añadir una nota “Me gustaría hacer una aportación” para facilitarnos la labor administrativa).

Otra forma muy importante de apoyar nuestra labor es descargarlo gratuitamente y compartirlo en redes sociales. Decidas lo que decidas, ¡gracias!

Bolas de cristal fatales y bolas de cristal geniales: Bitácora del taller de exploración lúdico-filosófica en familia VIAJE AL FUTURO

Ellen Duthie

El pasado domingo 29 de mayo celebramos en Espacio Abierto Quinta de los Molinos en Madrid el penúltimo taller del ciclo de Viaje al futuro, concebidos para pensar, preguntar y dibujar sobre el futuro en familia. En esta ocasión, pensamos sobre las predicciones. ¿Qué cosas nos atrevíamos a vaticinar con relativa seguridad que pasarían en un futuro no demasiado lejano? ¿Y con respecto a nosotras mismas y a nosotros mismos? Planteamos mirarnos a dos bolas de cristal, una con vistas fatales y otra con vistas geniales. ¡Y salieron cosas interesantísimas!

Toda esta temporada, estamos preguntándonos, hablando, pensando y dibujando sobre el futuro.

En sesiones anteriores, por ejemplo, nos hemos imaginado cómo sería uno de nuestros días de dentro de cien años, hemos leído y contestado Postales del pasado, que nos enviaron habitantes de 1921, hemos creado  Ventanas al futuro; tanto a los ideales como a los que detestaríamos, hemos pensado en qué cinco elementos nos llevaríamos en nuestro equipaje intergaláctico para un viaje de “solo ida”, hemos diseñado nuestro homo utopicus y nuestro homo distopicus e incluso hemos hecho “hablar a las manzanas” . También nos hemos constituido en la COMISIÓN SUPERIOR DE INVENTOS DEL FUTURO, analizando las posibles ventajas y desventajas de determinados inventos y diseñando nuestros propios inventos maravilla e inventos pesadilla.

En esta ocasión, después de un interesante diálogo donde todas las familias aportaron muy interesantemente a la exploración (como siempre, nuestra ilustradora Daniela Martagón, tomó notas de las interesantes aportaciones), nos trasladamos al DEPARTAMENTO DE PREDICCIONES DEL FUTURO y vaticinamos algunas cosas pesimistas y unas pocas optimistas, también, antes de asomarnos a nuestras dos bolas de cristal y dibujar lo que veíamos.


GALERÍA DE BOLAS DE CRISTAL CON VISTAS FATALES

GALERÍA DE BOLAS DE CRISTAL CON VISTAS GENIALES

Al final del taller, incorporamos a nuestros distintos inventos al Tendedero futurista (que sigue expuesto hasta el 5 de junio en Espacio Abierto para que podáis visitarlo y ver el registro de la investigación que han realizado todas las familias que han participado hasta la fecha).

También, como en todas las sesiones, escribimos y metimos en el buzón del futuro nuestras preguntas para el futuro.

El buzón sigue activo (entre la cafetería y  la urbanoteca, muy cerquita de la entrada).

Nos encantaría seguir recibiendo  vuestras “preguntas para el futuro”.

El próximo domingo 5 de junio, será nuestro último viaje al futuro. ¡Con nuevas familias y nuevas preguntas y exploraciones sobre el futuro! ¡Qué ganas!

¡AQUÍ UNAS IMÁGENES DE LAS FAMILIAS ASISTENTES TRABAJANDO DURO PARA EL FUTURO!

¿Qué inventos del futuro prohibirías tú? ¿Y cuáles autorizarías? Bitácora del taller de exploración lúdico-filosófica en familia VIAJE AL FUTURO

Ellen Duthie

El pasado 3 de abril celebramos en Espacio Abierto Quinta de los Molinos en Madrid un nuevo taller del ciclo de Viaje al futuro, concebidos para pensar, preguntar y dibujar sobre el futuro en familia. En esta ocasión, pensamos sobre los inventos del futuro. ¿Cuáles autorizaríamos y cuáles no? ¿Por qué? ¿Cuál sería nuestro invento maravilla y cuál nuestro invento pesadilla?

Toda esta temporada, estamos preguntándonos, hablando, pensando y dibujando sobre el futuro.

En sesiones anteriores, por ejemplo, nos hemos imaginado cómo sería uno de nuestros días de dentro de cien años, hemos leído y contestado Postales del pasado, que nos enviaron habitantes de 1921, hemos creado  Ventanas al futuro; tanto a los ideales como a los que detestaríamos, hemos pensado en qué cinco elementos nos llevaríamos en nuestro equipaje intergaláctico para un viaje de “solo ida”, hemos diseñado nuestro homo utopicus y nuestro homo distopicus e incluso hemos hecho “hablar a las manzanas” .

El último taller lo dedicamos a pensar muy seria y muy lúdicamente sobre posibles inventos del futuro. Para ello nos constituimos en la COMISIÓN SUPERIOR DE INVENTOS DEL FUTURO donde analizamos las posibles ventajas y desventajas de la existencia de cuatro inventos del futuro: el anillo de la invisibilidad, el lector de pensamientos, el niñobot y la máquina WonderLife, a la que te conectas y ¡zas! vives una vida perfectamente feliz sin sospechar jamás que nada es real.

¿Cuáles crees que fueron nuestras conclusiones? No queremos influir a las lectoras y lectores de este blog, así que os compartimos estas escenas de distintos títulos de la serie de Filosofía visual para todas las edades de Wonder Ponder (de las autoras Ellen Duthie y Daniela Martagón) para que decidáis por vuestra propia cuenta.

Después de un fascinante diálogo donde todas las familias aportaron muy interesantemente a la exploración (como siempre, nuestra ilustradora Daniela Martagón, tomó notas de las interesantes aportaciones), nos trasladamos al DEPARTAMENTO DE DISEÑO Y REFLEXIÓN SOBRE INVENTOS DEL FUTURO y diseñamos nuestros propios inventos maravilla e inventos pesadilla, a los que podéis echar un vistazo en la galería que aparece a continuación.

Os presentamos el Saludín, el Demonizador, la Super cobaya maravilla, el vomitador pedador, unas tijeras diabólicas para romper la capa de ozono, el Sonrisalimpia, el Sincolor (ese polvo que quita el color al mundo), la máquina para inmortalidad de la que sales como nuevo, el caramelo desaparecedor, el horronoide y el limpiambiente, el sofá que se convierte en una jirafa y el cortahojas malvado… ¡No os perdáis las anotaciones!


GALERÍA DE INVENTOS MARAVILLA E INVENTOS PESADILLA

Al final del taller, incorporamos a nuestros distintos inventos al Tendedero futurista (que sigue expuesto hasta el 5 de junio en Espacio Abierto para que podáis visitarlo y ver el registro de la investigación que han realizado todas las familias que han participado hasta la fecha).

También, como en todas las sesiones, escribimos y metimos en el buzón del futuro nuestras preguntas para el futuro.

El buzón sigue activo (entre la cafetería y  la urbanoteca, muy cerquita de la entrada).

Nos encantaría seguir recibiendo  vuestras “preguntas para el futuro”.

Este domingo 29 de mayo así como el próximo domingo 5 de junio, ¡repetimos! Con nuevas familias y nuevas preguntas y exploraciones sobre el futuro. ¡Qué ganas!

¡AQUÍ UNAS IMÁGENES DE LAS FAMILIAS ASISTENTES TRABAJANDO DURO PARA EL FUTURO!

¿Cómo sería el homo utopicus? ¿Y el homo distopicus? Bitácora del taller de exploración lúdico-filosófica en familia VIAJE AL FUTURO

Ellen Duthie

El pasado 6 de marzo celebramos en Espacio Abierto Quinta de los Molinos un nuevo taller del ciclo de Viaje al futuro, concebidos para pensar, preguntar y dibujar sobre el futuro en familia. En esta ocasión, pensamos en las posibiles evoluciones futuras del cuerpo humano. ¿Cómo nos gustaría que evolucionara? ¿Y cómo nos nos gustaría nada que evolucionara? ¿Cómo sería nuestro homo utopicus y nuestro homo distopicus?

Toda esta temporada, estamos preguntándonos, hablando, pensando y dibujando sobre el futuro.

En sesiones anteriores, por ejemplo, nos hemos imaginado cómo sería uno de nuestros días de dentro de cien años, hemos leído y contestado Postales del pasado, que nos enviaron habitantes de 1921, hemos creado  Ventanas al futuro; tanto a los ideales como a los que detestaríamos, hemos pensado en qué cinco elementos nos llevaríamos en nuestro equipaje intergaláctico para un viaje de “solo ida” e incluso hemos hecho “hablar a las manzanas” .

El último taller lo dedicamos a pensar muy seria y muy lúdicamente sobre posibles evoluciones del cuerpo humano en un futuro y luego preguntarnos si serían a mejor o a peor. ¿Y si fueran cambios voluntarios? ¿Tendría que haber límites? ¿Cuáles y por qué?

Después de un fascinante diálogo donde todas las familias aportaron muy interesantemente a la exploración (como siempre, nuestra ilustradora Daniela Martagón, tomó notas de las interesantes aportaciones), diseñamos nuestros propios modelos de “homo utopicus” (el ser humano perfecto) y de “homo distopicus” (el ser humano de pesadilla"), a los que podéis echar un vistazo en la galería que aparece a continuación. ¡No os perdáis las anotaciones!


GALERÍA DE HOMO UTÓPICUS Y HOMO DISTÓPICUS

Al final del taller, incorporamos a nuestros distintos “homos” al Tendedero futurista (que sigue expuesto en el Espacio Abierto para que podáis visitarlo y ver el registro de la investigación que han realizado todas las familias que han participado hasta la fecha).

También va a permanecer nuestro buzón (entre la cafetería y  la urbanoteca, muy cerquita de la entrada).

Nos encantaría seguir recibiendo  vuestras “preguntas para el futuro”.

El próximo domingo 3 de abril, ¡repetimos! Con nuevas familias y nuevas preguntas y exploraciones sobre el futuro. ¡Qué ganas!


FALLO DEL CONCURSO DE RELATOS DE WONDER PONDER "UN DÍA DE 2984"

Ellen Duthie

La editorial Wonder Ponder editará un libro online para libre difusión con los relatos premiados y finalistas.

Se recibieron un total de 108 relatos de España y América Latina (alguno de otros países europeos también).

Hoy, día 1 de abril, tras reunirse el jurado del Concurso de Relatos “Un día de 2984” ha dado a conocer su veredicto.

“Ha sido un placer viajar al futuro con todos estos relatos”, dijo Raquel Martínez Uña, editora de Wonder Ponder y miembro del jurado del premio. “Estamos muy contentas con el nivel de la participación”.


CATEGORÍA INFANTIL

Los relatos ganadores ex aequo en la categoría infantil son

  • Ya eran las ocho de la mañana por Eitán Lan Fernández (9 años)

    El jurado ha destacado el estilo personal del autor, su desparpajo y humor y dominio de los recursos literarios para contar una historia de detectives clásica en un universo futurista. Además, es interesantísimo, y cómico, el uso del lenguaje y el juego con palabras y expresiones.

  • Tigretón, por Silvia Martínez Cerrillo, de 10 años, del CEIP “Alcázar y Serrano” de Caudete (Albacete).

    El jurado ha destacado la naturalidad con la que, sin jamás mencionar 2984, invita al lector a sumergirse en el Londres del siglo XXX, con Maite, que alimenta a los animales del zoo. “¡Nos encantó el ritmo y la oralidad, con la estructura de repetición y ese final tan TIGRETÓN!”

Hay, en esta categoría, además, cuatro RELATOS FINALISTAS

  • Un día a día en 2984, de Carla Guerrero Martín, de 11 años, del CEIP María Zambrano de Málaga

  • Free rein, de Martina Méndez Olmo, del Colegio Pedro Gafias

  • Los VHS del futuro de Diego Ureña, de 12 años

  • Un día de 2984 de Emma Montesinos Ruiz de Azúa (10 años).


CATEGORÍA JUVENIL

El relato ganador en la categoría juvenil es

  • ¿Con los pies en la tierra? escrito por Lucía del Carmen Segura Fernández de Valencia (13 años).

El jurado ha destacado el uso inventivo del lenguaje, la tensión narrativa y la estructura de este relato que sobre la odisea de tres chicas hasta llegar a Marte.

En esta categoría hay además dos RELATOS FINALISTAS:

  • ¿Como será la vida en 2984? de Maia Maclean, del IES El Puig de Santa María (13 años).

  • Salvando el mundo en 2984, de Alexandra González Redding, también del IES El Puig de Santa María (13 años)


CATEGORÍA ADULTOS

El relato ganador en la categoría de adultos es 80 de 2984 escrito por Eva Albiol.

El jurado ha destacado el convincente juego de espejos con 1984 de George Orwell y cómo invita al lector a participar descifrando pequeños códigos dentro de un universo ficcional muy bien construido.

El jurado ha elegido también a DOS RELATOS FINALISTAS en esta categoría:

  • S.O.S…. ¡Me quedo sin batería! José Carlos Román García.

  • Las historias de Tata, de Paula Mariel Liveratore

¡Enhorabuena a todas las autoras y autores de los relatos ganadores y finalistas!

Los relatos ganadores y finalistas en cada categoría serán incluidos en una publicación digital editada por Wonder Ponder, de la que los ganadores y ganadoras recibirán además dos ejemplares impresos cada uno.

Este concurso forma parte de la investigación del próximo libro de Wonder Ponder sobre el futuro. De momento, podéis descargar el cuaderno gratuito Futururú y poneros a reflexionar.

Wonder Ponder presentó el pasado miércoles su nuevo libro: una reproducción facsímil del primer mensaje extraterrestre verificado científicamente enviado a la Tierra

Ellen Duthie

El pasado día 16 de marzo, Wonder Ponder tuvo el honor de publicar el hallazgo realizado por el perro caniche de una paseante matutina hace diez meses en la playa de la Victoria de Cádiz (España)

Tras diez meses de intensa investigación como parte de un equipo multidisciplinar del Instituto de Análisis de Objetos y Mensajes Extraterrestres (IAOME), podemos por fin hacer público el preguntario interplanetario que ha enviado la bipobidad (habitantes del planeta Bipobia) a la humanidad (bueno, a terrícolas inteligentes, que nos sabemos si es lo mismo) ¿en son de paz? Todo indica que sí, pero sobre todo, en son de curiosidad.

¿Quién hubiera pensado que el primer mensaje extraterrestre enviado a la Tierra nos llegaría en forma de libro? Y que al abrirlo, en busca de respuestas de inteligencias más avanzadas que la nuestra, nos encontraríamos que contenía únicamente preguntas. ¡Preguntas, preguntas y más preguntas!

Toda la fascinante historia sobre le origen de este libro, con testimonios de testigos incluidos aquí:

El mismo día 16, además, se presentaba en Madrid el libro, una edición facsímil, a excepción de las primeras páginas, del tomo encontrado a bordo de la nave espacial no tripulada hallada en Cádiz.

Fue una tarde casi tan importante para Wonder Ponder como para la humanidad. Y nos acompañaron y arroparon unos seres terrícolas inteligentes la mar de simpáticos. ¡Gracias!

Si te perdiste esta presentación, atención porque en breve anunciaremos una virtual.

¿Hola? ¡Holaaaa! ¿Hay alguien ahí?

Ellen Duthie

Hoy sale a la venta ¿Hay alguien ahí? Preguntario interplanetario para terrícolas inteligentes.

Ficha

Dosier de prensa

Tras diez meses al frente de la investigación multidisciplinar internacional para verificar científicamente el primer mensaje extraterrestre recibido en la Tierra, para Wonder Ponder es un honor y un privilegio compartir contigo el hallazgo más importante de la historia de nuestro planeta.

El libro que sale hoy a la luz es, a excepción de las páginas iniciales, una reproducción fiel del tomo encontrado a bordo de la nave espacial extraterrestre que aterrizó el pasado año en plena playa de la Victoria de la ciudad española de Cádiz, y que fue descubierta gracias al fino olfato del perro caniche de una paseante matutina.

¿Quién hubiera pensado que el primer mensaje extraterrestre nos llegaría en forma de libro? ¿Y quién hubiera imaginado, al abrir el libro en busca de respuestas, que estuviera compuesto únicamente de preguntas?

El nuevo libro de Ellen Duthie (concepto y texto) y Studio Patten (ilustración y diseño) es una introducción a la curiosidad filosófica enviada al planeta Tierra desde el planeta Bibopia, con cariño. En son de paz, pero, sobre todo, en son de curiosidad.

Se trata de un atlas de preguntas, diseñado e ilustrado con una buena dosis de misterio alienígena, que se estructura en torno a catorce mapas temáticos que nos invitan a explorar aspectos de nuestra humanidad como la identidad, el concepto de género, el conocimiento, las relaciones entre humanos y entre terrícolas, el medioambiente, la cadena de mando y la distribución de la riqueza en nuestro planeta, las matemáticas, el lenguaje, el arte o el sentido de la vida.

Pero no solo de filosofía viven los seres bíbopes: nos comparten también algunas preguntas prácticas, otras impertinentes, incómodas o inquietantes, muchas cómicas y todas provocadoras.

Tras la creación de otras dos colecciones, “Filosofía visual para todas las edades” (Mundo cruel, Yo, persona, Lo que tú quieras y ¡Pellízcame!, todos de Ellen Duthie y Daniela Martagón) y “Wonder Ponder Mini” (Niño huevo perro hueso y Niña gato agua pato, también de Duthie y Martagón), y con una pandemia de por medio, lanzamos una nueva colección, Preguntarios, de atlas filosóficos para pararse a pensar, que anima a combinar de una nueva manera los verbos que siempre marcan nuestro camino: mirar, leer, pensar, preguntar y jugar.

Este primer libro de la colección Preguntarios, ¿Hay alguien ahí?, es un libro dentro de un libro, a caballo entre la ficción y la no ficción, que presenta la pregunta como texto literario y nos posiciona en una actitud de exploración del mundo. Es un libro repleto de preguntas para disfrutar a cualquier edad (adultos, adolescentes y personas de a partir de 8-9 años), a solas o en compañía, al que volver una y otra vez.

¿Un libro que contiene únicamente preguntas puede convertirse en un libro de consulta? y ¿nos puede servir de guía? Desde Wonder Ponder estamos convencidas de que sí.

Hoy se presenta en Madrid, en la Librería La Sombra (Calle San Pedro, 20) esta publicación que es importantísima para Wonder Ponder, para la humanidad y para el universo. Así, sin complejos.

Disponible ya en librerías

Auschwitz y la crueldad: una experiencia con Wonder Ponder

Ellen Duthie

Aquí en la oficina de Wonder Ponder siempre se genera un revuelo cuando recibimos mensajes como el que nos envió hace unos días la profesora de filosofía y valores éticos Elena Vidal, del IES Vela Zanetti de Aranda de Duero (Burgos), en este caso para contarnos una actividad que ha desarrollado con sus alumnos Valores Éticos de 4º de la ESO. 

El revuelo se genera porque realmente son experiencias como las que nos cuenta esta profesora las que dan sentido a nuestro trabajo. Cada vez nos llegan más proyectos fascinantes realizados en el aula y que incorporan interesantemente la Filosofía visual de Wonder Ponder.

Compartimos su relato:

Durante el primer trimestre de este curso 2021-22, tuvimos la oportunidad de realizar nuestra primera actividad extraescolar en casi dos años: visitar la exposición “Auschwitz, campo de la muerte nazi”, en Oña (Burgos), organizada por el Instituto Nacional Auschwitz-Birkenau. A pesar de la gran satisfacción que nos produjo esta primera excursión después de tanto tiempo, la exposición nos impresionó mucho, tanto por la dureza de sus paneles explicativos como, sobre todo, por el realismo con el que nos presentaron algunos de los aspectos de la vida en el campo de exterminio, como el momento de la llegada de los prisioneros al campo. Estremecedor. 

De vuelta a clase, y después de dedicar un tiempo a analizar lo que habíamos visto en la exposición, utilizamos la caja “Mundo cruel” de Wonder Ponder como ya habíamos hecho en otras ocasiones con otras cajas. La actividad consistió en que, en grupos de tres alumnos, analizaran una de las tarjetas, discutieran las preguntas que se plantean y, sobre todo, plantearan otra nueva. Posteriormente, cada grupo realizaba una pequeña exposición oral para el resto de los compañeros y les lanzaba la nueva pregunta. Estas servían como base para una discusión utilizando los foros de nuestra aula virtual. 

La actividad fue realmente bien, y sobre todo la discusión en los foros fue muy interesante. Pero la idea era ir un paso más allá… 

El momento estrella de esta actividad (después de la visita a la exposición en sí, por supuesto) fue el que los alumnos, de nuevo en parejas o tríos, elaboraran sus propias tarjetas al estilo Wonder Ponder, poniendo en relación lo visto sobre el campo de exterminio de Auschwitz con un dilema ético más amplio. El trabajo de los alumnos fue estupendo y los temas que surgieron apasionantes:

  • el deber (o no) ético de compartir cuando estamos en situación de necesidad;

  • la responsabilidad de los consumidores cuando no nos preocupamos (o ignoramos deliberadamente) la explotación de los trabajadores que han elaborado esos productos;

  • la justificación de la pena de muerte en casos extremos, como el de un dictador que va a ordenar un genocidio;

  • los factores que llevan a la discriminación; o el sentido y la defensa de la identidad personal. 

Quería compartir esta experiencia con vosotros porque creo que ha sido fantástica, los alumnos la han valorado muy bien y me parece un ejemplo de cómo poder rentabilizar educativamente una actividad extraescolar, utilizando al mismo tiempo los excelentes materiales de Wonder Ponder. 

Aprovecho para felicitaros por ellos y para animaros a que nos deis pronto nuevas ideas. 

Compartimos a continuación la selección de escenas que nos ha enviado:

ARBEIT MACHT FREI (El trabajo os hará libres). ¿Piensas que en la actualidad o en un futuro cercano esto podría pasarte? ¿Es cívico que esto siga sucediendo a día de hoy en algunos países? ¿Es justo que te separen por edad, sexo… al llegar a un sitio? ¿Esto sería comparable a día de hoy con los estereotipos? ¿Por qué y con qué fin crees que se hace esto? ¿Cómo te sentirías tú si fueses uno de ellos o fuese una persona cercana a ti? ¿Qué se podría hacer para que esto no sucediese? ¿Qué crees que ellos pensaban cuando iban en el tren? ¿Crees que pensaban que iban a otro sitio?

¡No comáis esos sapos! ¿Mamá? ¡Tengo hambre! ¡Fuera! ¡Este sapo es mío! Por favor, llevo 3 días sin comer. ¡Mi rodilla!. ¿Debes pensar antes por ti que por los demás en cualquier situación? ¿Es cierto que compartir es vivir? ¿Sería justo que se lo coma el que lo hubiese cazado? ¿Sería egoísta no compartir el alimento en estas situaciones de supervivencia? En el caso de que compartiese el alimento, ¿con quién debería compartirlo? Si fueras uno de los vigilantes presentes en la situación ¿qué harías?

¿Es la misma crueldad la explotación en un campo de concentración que la de hoy en día? Estaría siendo cruel la mujer al comprar la camiseta si no supiera que la han hecho un preso? ¿Podría estar ignorando la señora la situación para su beneficio? ¿Estamos normalizando comprar productos provenientes de la explotación? ¿Sabemos que llevamos productos hechos de esa manera y aún así los llevamos? ¿Es responsable no saber o no informarse de esto? ¿Somos egoístas comprando estos productos sabiendo de dónde vienen?

¿La pena de muerte podrñia ser una opción en casos como el de Hitler? ¿Deberíamos matar a quienes votaron a Hitler? ¿Dentro de la democracia debería aceptarse un partido como el de Hitler? ¿Los que veían lo que pasaba pero no hacían nada deberían ser condenados? ¿El terrorismo está justificado si es en contra de un partido como el de Hitler? ¿Deberíamos condenar a los soldados que pensaban que estaban obrando bien?

Y todas estas escenas entran en el Mundo cruel colectivo que estamos creando entre todas las personas que nos asomamos a él. ¡Gracias!

Muchas gracias a la profesora Elena Vidal por relatarnos la experiencia, y a todo su alumnado -a las personas que han querido enviar sus escenas y a las que no- por participar!. Nos han parecido realmente interesantes y provocadoras tanto las escenas como las preguntas.

Un abrazo afectuoso de nuestra parte, deseando compartir con vosotros nuestro próximo libro (¡un libro-libro, este no viene en caja!) que saldrá en el mes de marzo: ¿HAY ALGUIEN AHÍ? PREGUNTARIO INTERPLANETARIO PARA TERRÍCOLAS INTELIGENTES. Se trata de una introducción a la curiosidad filosófica enviada desde el planeta Bibopia y de momento no podemos decir mucho más, pero tenemos muchas ganas de que lo descubra mucha gente y se explore a fondo.

De nuevo, ¡gracias!

¿Qué cinco elementos te llevarías para un nuevo futuro en otro planeta? Bitácora del taller de exploración lúdico-filosófica en familia VIAJE AL FUTURO

Ellen Duthie

El pasado sábado 18 de diciembre celebramos la última sesión del año dentro del  ciclo de talleres de exploración del futuro que estamos celebrando esta temporada en Espacio Abierto de la Quinta de los Molinos.

Toda esta temporada, estamos preguntándonos, hablando, pensando y dibujando sobre el futuro.

En sesiones anteriores, por ejemplo, nos hemos imaginado cómo sería uno de nuestros días de dentro de cien años:

Hemos leído y contestado Postales del pasado, que nos enviaron habitantes de 1921.

- hemos creado  Ventanas al futuro; tanto a los ideales como a los que detestaríamos.

- y hasta hemos hecho “hablar a las manzanas” :

En esta ocasión hemos querido preguntarnos (a partir de una propuesta contenida en nuestro descargable “Futururú”):

“Te han elegido como parte de una misión espacial para crear una civilización de prueba en otra galaxia y solo te puedes llevar una maleta. No tienes mucho tiempo y debes seleccionar solo cinco cosas (5) que llevarte para el mejor futuro posible.”

Tras pensar en todas las preguntas que querríamos hacerle a los organizadores de este viaje (importantemente y con toda la suspicacia del mundo: ¿quiénes serán los organizadores de este viaje?), las preocupaciones que tendríamos y las prioridades que estableceríamos, y tras explorar varias posibilidades (los tres talleristas llevamos nuestras selecciones para someterlas a consideración y a evaluación -fue la de Jesús la que más admiradores tuvo-¿qué opinas tú?-), las familias participantes se dispusieron a dialogar y consensuar sus cinco elementos.

Adrián y Dani se llevaron una caja de herramientas (entre las que incluyeron “discretamente” unos lapiceros y un palo de lluvia, a ver si pasaban la aduana…)

Gael y Alicia un libro de mitología (“para reconocer a los dioses, si los vemos”), una cafetera  con café (para mamá), y a su perrita Volga.

Diego y Pedro  nos contaron que llevarían legos (“para divertirnos; y montar y desmontar cosas distintas”), y María que había incluido un reloj solar (“para medir el paso del tiempo”)

Lucía se llevó su guitarra; y Alicia un portaminas (“para escribir libros”), aunque nuestro elemento favorito fue ese libro de conocimientos varios y su título: HOW TO… MANY THINGS

Daniela Martagón fue tomando buena nota durante el diálogo de la sesión:

Y al final incorporamos nuestras maletas al Tendedero Futurista

(que sigue expuesto en el Espacio Abierto para que podáis visitarlo y ver el registro de la investigación que han realizado todas las familias que han participado hasta la fecha).

También va a permanecer nuestro buzón (entre la cafetería y  la urbanoteca, muy cerquita de la entrada).

Nos encantaría seguir recibiendo  vuestras “preguntas para el futuro

Resúmen de la Jornada ¡Futuru-rú! de Wonder Ponder en Espacio Abierto Quinta de los Molinos

Ellen Duthie

¡Llegó el día! Y lo anunciaron en la radio.

 
 

Cumpliendo con las previsiones del pasado más reciente, el sábado 20 de noviembre “tomamos” el Espacio Abierto en la Quinta de los Molinos para festejar el “Día Mundial de la Filosofía” y el “Día Internacional del Niño”.

Lo hicimos impregnando de un halo filosófico contagioso y estimulante  todas las estancias y rincones.

Los bebes disfrutaron de una divertida lectura compartida y en voz alta de los dos títulos de la serie Wonder Ponder Mini  Niño huevo perro hueso” y “Niña gato agua pato” (en la Urbanoteca);   

Fotografía cedida por Espacio Abierto: Lukasz Michalak / Madrid Destino

El espacio de los adolescentes (PlayQuinta) recibió  una intervención filosófica sobre el futuro.

Fotografía cedida por Espacio Abierto: Lukasz Michalak / Madrid Destino

Fotografía cedida por Espacio Abierto: Lukasz Michalak / Madrid Destino

Sin olvidar La Quinta Cocina, que ofreció un original y suculento Menú de experimentos gastro-filosóficos para comer pensando.

¡Qué delicia que se haga una propuesta como esta y que un cocinero juguetón se una al baile!

El equipo de Wonder Ponder probó todas las tapas del menú y, claro, los experimentos filosóficos acompañantes, y lo pasamos bomba.

Nuestra propuesta para viajar en el tiempo  jugando y pensando sobre el futuro (y sobre el presente),  la fuimos desarrollando en doble sesión, mañana y tarde, junto con las familias que habían agotado las entradas.

En el Auditorio comenzamos con el recital filosófico-musical y visual “En el futuro, ¿hablarán las manzanas?”

Ellen Duthie hacía un recorrido dramatizado por imágenes de futuros posibles e imposibles, con imágenes de Daniela Martagón y de Wonder Ponder.

Acompañados  por las melodías de Bruno Duque observamos, nos asombramos, nos hicimos preguntas  y pensamos profunda y  juguetonamente;  sobre las respuestas que podríamos dar (desde nuestro presente), y sobre el futuro que queremos y el que no queremos (y sobre las posibilidades que tenemos de hacer algo al respecto). Aquí unos mini extractos del recital, con concierto de manzanas incluido al final. En el futuro, ¿lo volveremos a hacer? Algo nos dice que sí...

Después de revelar el misterio al final del recital, los participantes, divididos en dos grupos, accedían a un circuito de talleres exploratorios.

Tuvieron ocasión de leer y contestar Postales del pasado, enviadas por habitantes de 1921, y de colgarlas en el Tendedero futurista.

Fotografía cedida por Espacio Abierto: Lukasz Michalak / Madrid Destino

También crearon Ventanas al futuro; tanto a los ideales (utopías) como a los “pesadillescos” (distopías)

Fotografía cedida por Espacio Abierto: Lukasz Michalak / Madrid Destino

Fotografía cedida por Espacio Abierto: Lukasz Michalak / Madrid Destino

Fotografía cedida por Espacio Abierto: Lukasz Michalak / Madrid Destino

En el gran “Tendedero futurista”, las familias fueron dejando expuestos  sus dibujos, como registro de la actividad y para que pudieran disfrutarlos los visitantes a lo largo de la jornada.

Fotografía cedida por Espacio Abierto: Lukasz Michalak / Madrid Destino

Fotografía cedida por Espacio Abierto: Lukasz Michalak / Madrid Destino

Al marcharse, todas las personas participantes se llevaron una muestra de nuestro nuevo cuadernillo “¡FUTURURÚ!”.

El tendedero futurista seguirá expuesto hasta el próximo 18 de diciembre, cuando continuará el ciclo de talleres de esta temporada en la Quinta, conde una selección de estímulos intrigantes, preparada en tándem por una filósofa (Ellen) y una artista de Wonder Ponder (Daniela) nos servirán de trampolín para continuar nuestra  exploración filosófica en familia de preguntas que nos ayudarán a pensar de manera tan profunda como juguetona sobre el futuro (y sobre el presente).

¿Nos vemos ahÍ?

https://espacioabiertoqm.com/programacionarchive/viaje-al-futuro/

Bitácora de un viaje al futuro: 30 de octubre 2021 (Espacio Abierto Quinta de los Molinos)

Ellen Duthie

ARRANCA NUESTRO VIAJE AL FUTURO

El pasado sábado, hicimos el primer 𝑽𝒊𝒂𝒋𝒆 𝒂𝒍 𝑭𝒖𝒕𝒖𝒓𝒐 de la temporada en Espacio Abierto Quinta de los Molinos con niños y niñas de a partir de 7 años y un adulto acompañante (también participantes en el taller). Este taller forma parte de un proyecto de investigación de Wonder Ponder sobre el futuro, donde iremos recopilando nuestras mejores preguntas para el futuro en nuestro especial buzón, y exploraremos el futuro desde distintos lugares y perspectivas.

Dos horas durante cada sesión de esta temporada de exploración lúdico-filosófica en familia están dando para mucho.

Además de observar, asombrarnos, hacernos preguntas, pensar, dialogar e imaginar juntos sobre el futuro, proponemos a nuestros participantes que dibujen.

Comenzamos imaginándonos a quienes nos acompañan, en el futuro:

A Enzo su hermano de siete le imaginaba “creando dinosaurios, de los de verdad”.

Ángel, que venía acompañado de su amigo Gael  de 8 años, era imaginado como “director famoso de una escuela de balonmano”.

Víctor se imaginó a su gemelo César, “creando cosas -como pociones- que puedan ayudar a la gente”. Y a Violeta, de nueve, su padre Juanjo la imaginaba científica (“cirujana”, precisó ella).

 Primero, para ir calentando motores, arrojamos al aire todas las preguntas sobre el futuro que se nos ocurrían.

¿Habrá nuevas especies? ¿Existirán los zoos todavía? ¿Volarán los autos? ¿Desaparecerán? ¿Seremos comestibles los humanos? ¿Tendrémos clones? ¿Una super mano para el móvil? ¿Podremos comunicarnos con otras especoes? ¿Cómo sería la escuela? ¿Y los profes? ¿Tendríamos cubiertos robóticos? ¿Frutas híbridas? ¿Cómo será el desayuno? ¿Inventarán los científicos una manera de hacer que la fruta sea tóxica y el chocolate sano? ¿Seguirá el cambio climático? ¿Limpiaremos el mar? ¿Podremos leer la mente? ¿Qué nuevos poderes tendría nuestra mente? ¿Sería más grande nuestro cerebro? ¿Más pequeño? ¿Seremos más o menos listos? ¿Nos desprenderemos de la materia? ¿Dejaremos de tener cuerpo? Habrá más androides? ¿Habrá un apocalipsis zombi? ¿Comviviremos con especies extraterrestres? ¿Se descontrolarán los robots? ¿Se pondrán en nuestra contra? ¿Existirá terminator? ¿Qué nuevos inventos haremos? ¿Tendremos amigos-holograma para jugar? ¿Será posible hacernos invisibles?  ¿Viviremos vidas 100% virtuales? ¿Quién las diseñará? ¿Quién nos controlará?

Estuvimos observando  a  continuación las predicciones que para nuestro tiempo elaboraron  dibujantes de tiempos pasados (bomberos alados, coches que se conducirían solos, artilugios para la limpieza del hogar), vestimenta, y nos preguntamos con asombro: “¿Y si el futuro ya está aquí?”

Una serie de gifs –que ha creado  específicamente nuestra ilustradora Daniela- y una selección de imágenes de nuestras cajas de Filosofía visual para todas las edades dieron pie a las preguntas-clave:

“¿Cómo nos imaginamos nosotros el futuro?”

"Lo que no me gustaría nada", aseguró uno de los participantes de repente, "es que en el futuro tuviéramos la mitad del cuerpo de salchicha". Y se nos disparó la imaginación. ¿Y si nuestras extremidades fueran salchichas comestibles y las pudiéramos comer tranquilamente porque volverían a crecer? ¿Cuántos problemas resolvería un futuro de humanos autótrofos?

 “¿Y cómo nos imaginamos un día nuestro de dentro de cien años?”

Cada familia se ocupó  de un fragmento horario;  de modo que todos juntos dibujaron “UN DÍA EN 2021”



Una de las participantes, Violeta, nos ha dejado un mensaje maravilloso en redes:




Gracias, Violeta (a nosotros nos ha encantado)

Al final, hemos dejado nuestras “PREGUNTAS PARA EL FUTURO” en nuestro buzón hecho especialmente para este proyecto de exploración del futuro, al que todos los participantes en los talleres irán aportando sus fascinantes preguntas para el futuro.

Y en breve una sorpresa MUY especial:

Para celebrar el Día Mundial de la Filosofía y el Día Universal del Niño -el próximo día 20 de noviembre-  tomaremos Espacio Abierto con una jornada completa repleta de propuestas para que juntos celebremos una fiesta filosófica familiar y futurista: ¡FUTURURÚ!

Habrá un recital filosófico-musical y visual titulado “En el futuro, ¿hablarán las manzanas?”, seguido de un circuito de talleres exploratorios del futuro para los asistentes. Además, llenaremos los demás espacios del centro con filosofía, desde PlayQuinta, la sala para adolescentes, hasta la urbanoteca (la sala para los más pequeños), pasando por los pasillos e incluso la carta del restaurante. ¡Una fiesta filosófica por todo lo alto!

Más información y entradas aquí: https://espacioabiertoqm.com/programacionarchive/futuru-ru/

¡Os esperamos  (en ese futuro casi ya presente)!

El 18 de diciembre, seguiremos con nuestros Viajes al futuro, también en Espacio Abierto la Quinta de los Molinos.

Vuelve ¡MORTAL!: PROPUESTAS VITALES PARA PENSAR SOBRE ASUNTOS MORTALES

Ellen Duthie

Ya van dos años de trabajo en nuestro proyecto sobre la muerte , centrado específicamente en generar espacios y tiempos para que niños y niñas y los adultos que pululen a su alrededor, se hagan preguntas interesantes sobre la muerte. Ya estamos bastante avanzados en el libro que será el resultado de este fascinante proyecto, pero aún hay oportunidad para que algunas de las preguntas que nos lleguen entren en el libro.

Mediante este cuadernillo descargable gratuito, dedicado a este tema de la muerte, queremos dar la última oportunidad a personas de todo el mundo de participar.

En el cuadernillo invitamos a personas de entre 6 y 12 años a hacerse preguntas interesantes sobre la muerte y hablar, dibujar o escribir sobre ellas, y pedimos a profes, familias y demás criaturas adultas a su alrededor que nos envíen sus preguntas que anoten en el cuadernillo a la dirección wonderpondermortalquestions@gmail.com.  

A muchos profes y demás adultos nos cuesta tanto abordar el tema de la muerte con personas en edad de infantil y juvenil que lo que suele pasar es que solo hablamos de ella, si hay suerte, en momentos de duelo o tragedia o drama inmediato. Este cuadernillo puede ser una ocasión para hablar y pensar sobre la muerte desde muchas perspectivas diferentes, de una manera que es poco habitual, permitiendo compartir experiencias, temores, curiosidad científica y asombro filosófico.

¿Qué os parece? ¿Nos echáis una mano compartiendo el cuadernillo, disfrutándolo con otras personas y animándoles a hacer lo propio?

¡Nos interesa recibir preguntas del máximo número de países posible y de contextos variados! Nos han llegado ya más de 1.000 preguntas de muy diversos lugares, ¡pero siempre tenemos hambre de más!

¡Así que aquí va! ¡Mortal! Propuestas vitales para pensar sobre asuntos mortales. Un cuadernillo de ultratumba ideado y escrito por Anna Juan Cantavella y Ellen Duthie e ilustrado por Loreta Lion.

¿Qué contiene este cuadernillo mortal?

  • una página repleta de preguntas mortales hechas por niños y niñas vivos

  • una página invitando a escribir preguntas mortales propias, con la ayuda de algunas palabras pista

  • una sección de preguntas "¿Qué preferiría...?

  • una sección de preguntas de Verdadero o Falso

  • la oportunidad de entrevistar a un esqueleto (muerto durante muchos años) y a un vampiro (vivo desde hace muchos años) y pensar en buenas preguntas para cada uno de ellos

  • una sección para imaginar nuestra despedida perfecta para nuestros seres queridos

  • una página para leer, pensar y dialogar sobre si nuestra vida tiene más sentido que la de una mosca, por ejemplo

  • una sección de "La muerte en la lengua", con expresiones, refranes y frases hechas sobre la muerte y juegos y curiosidades al respecto

  • y una última página para recopilar las mejores preguntas mortales que nos hemos hecho durante toda la lectura y juego con el cuadernillo y que podrán compartir con Wonder Ponder, con la promesa de que una selección de que todas las preguntas que recibamos se incluirán en el libro que estamos preparando para el año 2022.

El material descargable que ofrecemos gratuitamente desde Wonder Ponder lleva mucho, mucho tiempo y tiene asociados muchos costes.

Ponerlo a disposición del público de manera gratuita es una elección y nos parece perfecto que se descargue sin coste alguno.

Si, no obstante, te gustaría apoyar nuestra labor en la preparación y producción de estos materiales y reconocer su utilidad y disfrute, puedes hacer una aportación, que nos ayudará a seguir creando materiales gratuitos y emprendiendo otros proyectos como el que hicimos de las autoentrevistas durante el confinamiento, en el que han participado hasta la fecha más de 100 niños y niñas de todo el mundo y que han leído cientos de personas más.

La aportación puede reflejar el coste que te parezca justo por este cuadernillo en concreto, o bien una cantidad por los cuadernillos que hayas descargado y disfrutado en el pasado y que sospechas que descargarás y disfrutarás en el futuro.

Puedes hacer tu aportación haciendo clic en el botón de la derecha, abajo, o bien via paypal aquí (por favor, añade en el apartado de Añadir una nota “Me gustaría hacer una aportación” para facilitarnos la labor administrativa).

Otra forma muy importante de apoyar nuestra labor es descargarlo gratuitamente y compartirlo en redes sociales.

Cualquiera que sea tu decisión, ¡muchas gracias!

Me gustaría hacer una aportación

Este descargable también está disponible en euskera, inglés, catalán y portugués.

¡Vuelven los cursos de Wonder Ponder Academy!

Ellen Duthie

Después de un año muy intenso, estamos muy contentas de poder anunciar que en enero de 2022 arrancarán nuevas ediciones de nuestros dos cursos ¿Cómo se resucita una pregunta muerta? El arte de hacer y generar buenas preguntas, ya en su tercera edición y Mirar, leer y pensar, La filosofía visual de Wonder Ponder en su segunda edición.

En estas nuevas ediciones, cambia un poco la longitud de los cursos. La experiencia de las anteriores ediciones nos ha animado a alargar ambos cursos, hasta 11 semanas en el caso del de las preguntas y tres trimestres en el caso de Mirar, leer y pensar, para dar más tiempo a cada módulo, para poder disfrutarlo mejor, comentarlo mejor y digerirlo mejor.

Acabamos de abrir las inscripciones. Las plazas en las anteriores ediciones se agotaron rápido y nuestro trabajo editorial no nos permite lanzar estos cursos con toda la frecuencia que nos gustaría o que se nos demanda, por eso, si te interesa, te animamos a matricularte pronto.

Ya sea para ti, o, si ya participaste en algunas de las ediciones anteriores, como regalo para alguien a quien le vaya a interesar, puedes aprovechar el precio especial de inscripción anticipada hasta el 31 de octubre.

¡Qué ganas de arrancar!

 

Esta temporada, viaja al futuro con Wonder Ponder en los talleres de exploración lúdico-filosófica en Espacio Abierto la Quinta de los Molinos

Ellen Duthie

Esta mañana hemos estado celebrando en Espacio Abierto Quinta de los Molinos la programación de esta nueva temporada y lo hemos pasado bomba.

Os invitamos a echar un vistazo a toda la programación, que es, como siempre, verdaderamente apetecible y de una calidad que delata el convencimiento del equipo que hay detrás de este estupendo proyecto de que la infancia, la adolescencia y la juventud merecen una cultura a su altura.

Esta temporada Wonder Ponder vuelve a estar presente en la programación y… ¡la cosa va del futuro!

Viaje al futuro

viaje al futuro.png

Esta temporada, los ya tradicionales talleres de exploración lúdico-filosófica en familia van a tener dos novedades interesantes.

Novedad número 1. ¡Se incorpora nuestra ilustradora Daniela Martagón! ¿Lúdico-filosófico-artístico queda un poco largo como adjetivo? ¡Puede! Pero nos entendéis :-). Los talleres tendrán una duración de 2 horas y podremos mirar, hablar, pensar, preguntar, pero también dibujar y crear para que otros miren, hablen, piensen y pregunten.

Novedad número 2. ¡Llega el futuro! En el trancurso de la temporada, vamos a hacer varios viajes al futuro. Imaginaremos, reimaginaremos, preguntaremos, hablaremos, pensaremos y dibujaremos sobre el futuro.

 ¿Podemos ver el futuro? ¿Cuántos futuros posibles hay? Si fuera posible, ¿a qué punto en el futuro te gustaría viajar? ¿Por qué? ¿Cómo ves el mundo en el futuro? ¿Qué habrá cambiado? ¿Será mejor, peor o igual el futuro? ¿Se puede corregir el futuro? ¿Qué cosas que existen ahora dejarán de existir en el futuro? ¿Qué cosas que no existen ahora llegarán a existir algún día? ¿Qué cosas que existen ahora nos gustaría que desaparecieran en un futuro? ¿Qué cosas que no existen ahora nos gustaría que sí existieran en el futuro? ¿Cómo sería un futuro de pesadilla? ¿Cómo sería un futuro de ensueño?

 En cada sesión, una selección de estímulos intrigantes, preparada por Wonder Ponder, nos servirán de trampolín para la exploración filosófica en familia de preguntas que nos ayudarán a pensar de manera tan profunda como juguetona sobre el futuro que queremos y el que no queremos y sobre las posibilidades de hacer algo al respecto. ¿Hemos dicho que también haremos nuestras propias creaciones para hacer mirar y pensar a otras personas? ¡También!

Las sesiones de estre trimestre se celebrarán el sábado 30 de octubre y el sábado 18 de diciembre. Más información y entradas aquí: https://espacioabiertoqm.com/programacionarchive/viaje-al-futuro/

Y, para el sábado 20 de noviembre, tenemos una sorpresa MUY especial.

¡Futururú!

Y para el 20 de noviembre, tenemos una sorpresa MUY especial.

¡Una jornada completa dedicada a la filosofía!

Para celebrar el Día Mundial de la Filosofía y el Día Universal del Niño, tomaremos Espacio Abierto. con una jornada repleta de propuestas lúdico-filosóficas para viajar en el tiempo, jugar, preguntar, escribir, dibujar y pensar sobre el futuro (y sobre el presente).

En Espacio Abierto llevan celebrando la filosofía con Wonder Ponder desde que abrieron de par en par nuestras puertas, primero con los talleres de diálogo filosófico entre abuelos/as y nietos/as y luego con los talleres de exploración lúdico-filosófica en familia.

 Este año, tanto Espacio Abierto como Wonder Ponder hemos querido ir más allá y para el Día Mundial de la Filosofía nos hemos propuesto que la filosofía “tome” la casa. ¡Y vaya si la vamos a conquistar! Estamos preparando una fiesta filosófica familiar y futurista ¡por todo lo alto!

Expandiremos ¡Futururú! por cada rincón. Y lo serviremos, en su sitio y en su punto, a bebés, abuelos, peques, papis, chavales y demás miembros de la familia. Eso sí, para los valientes que se apunten a más, nos guiarán a través de diferentes espacios, con propuestas sugerentes y nada convencionales: desde un mini recital filosófico-musical en el Auditorio, hasta las más variadas fórmulas de pensar, soñar y compartir nuestros futuros.

Es una cosa muy maravillosa que exista esta posibilidad de celebrar la filosofía de esta manera y no pensamos desaprovechar la oportunidad.

Más información y entradas aquí: https://espacioabiertoqm.com/programacionarchive/futuru-ru/

¿Nos vemos?

Lecturas que abren melones

Ellen Duthie

La pasada semana, nuestra autora Ellen Duthie tuvo el enorme placer de participar en las interesantísimas jornadas tituladas “Lectura: quietud y movimiento”, organizadas por CEDILIJ.

istockphoto-996291044-170667a.jpg

La mesa en la que participó Ellen Duthie, junto a Marcela Carranza, Carla Baredes y Sergio Andrade y coordinada por Ornella Matarozzo y Cecilia Bettolli, llevaba el nombre de “Diálogos filosos sobre lecturas que preguntan” y giraba en torno a tres preguntas.

Compartimos aquí una transcripción de la respuesta de Ellen a la primera, porque nos encantó eso de la navaja para abrir melones. La pregunta:

¿Qué hace de una lectura que sea “FILOSA”?

Y la respuesta de Ellen:

“Antes de tratar de desentramar los ingredientes o mecanismos que provocan la “filosidad” de una lectura, haré un intento antes de describir mi idea de lo que puede ser una lectura filosa.

La palabra “filosa” a mi me lleva a la navaja capaz de cortar.

La navaja que desasosiega, la que inquieta, la que incomoda, nos pone en aprietos y nos atrapa contra la pared.

Pero me gusta la idea de que esa misma navaja, con ese filo, también nos sirva para abrir un melón. Y me encantan las lecturas que abren melones.

Y también me lleva esa palabra “filosa”, quizás por asociación fonética, a otro tipo muy interesante y muy distinto de navaja. Las navajas filosóficas, como la navaja de Ockam, que sugiere que la explicación más sencilla es la más probable; o la navaja de Hanlon (nunca atribuyamos a la maldad lo que pueda explicarse apelando a la estupidez) o la guillotina de David Hume (lo que debe ser no puede deducirse de lo que es).

Estas navajas son útiles, iluminadoras incluso y filosas, seguro.

También la palabra “filoso” me lleva a pensar en “edgy” en inglés. Literalmente “filoso”, pero con un doble significado que me interesa para la lectura también. En una de sus acepciones “Edgy” quiere decir “inquieto, tenso, nervioso”, pero en otra, quiere decir “provocador, atrevido, vanguardista”.  

Entonces una lectura filosa para mí engloba todas estas virtudes: una lectura que inquieta, que pica, que perturba y provoca, que mueve y remueve, nunca deja indiferente y a menudo, acaba por iluminar.  

Otra forma de verlo, entroncando con el título de estas jornadas sería decir que lectura filosa es una que atrapa la atención hasta la quietud para luego ponerte en movimiento. O al revés. También puede atraparte en el movimiento hasta llevarte a la quietud de la atención.

Creo que puede ser bidireccional.

 Muy bien, pero la pregunta era sobre el mecanismo que provoca la “filosidad”: ¿qué hace de una lectura que sea “FILOSA”?.

He elegido cuatro elementos que se me ocurren que entran en juego en si una lectura acaba siendo o no filosa. Sin duda que habrá más elementos. Pero estos cuatro me parecen un buen punto de partida.

El primer elemento tiene que ver con la selección de la lectura.

Personalmente, si quiero aumentar las probabilidades de que una experiencia de lectura compartida sea filosa:

Busco libros que activan una búsqueda, la curiosidad, la intriga. Evito libros que activan el reflejo de tratar de adivinar qué quiere el profesor o el autor.

Busco libros que dejan una pregunta y evito libros que dejan con un mensaje.

Busco libros que exigen un lector activo y evito libros que presuponen un lector pasivo.

Busco libros que proponen un conflicto interesante y evito libros que pretenden resolver un conflicto por nosotros.

Por ejemplo.

El segundo elemento que importa es la actitud con la que se llegue a esa lectura y con la que se nos proponga esa lectura. Llamémosle “actitud de exploración”.

El tercer elemento fundamental es el tiempo que se le puede dedicar.

Y el cuarto es el espacio.

En realidad, estoy convencida, cualquier lectura, incluso alguna que a priori pudiera prometer poco, dada una actitud exploratoria, el suficiente tiempo y el suficiente espacio puede resultar filosa.”

Las personas asistentes a las Jornadas pudieron disfrutar también de las interesantísimas respuestas de Marcela Carranza, Carla Baredes y Sergio Andrade a la misma pregunta y a otras.

Un gusto de mesa. Gracias CEDILIJ por organizar estas Jornadas. Hemos disfrutado mucho con ellas.

"Una guarida de la libertad, tiene que tener ventanas": BITÁCORA DEL TALLER DE EXPLORACIÓN LÚDICO-FILOSÓFICA EN FAMILIA VEO VEO, ¿QUÉ PIENSO?

Ellen Duthie

Este pasado domingo, 20 de junio, a las 12:30 en Espacio Abierto la Quinta de los Molinos, arrancaba el último taller de exploración lúdico-filosofica en familia VEO VEO, ¿Qué pienso? de la temporada.

Como todos los de esta temporada, Jesús Almendro fue el encargado de facilitar el taller. Nos lo cuenta él mismo:

Eli nos anunció en abril que recibiríamos  a su hermana y a su mamá. Estefanía y Vicky – 7 años, melliza de Eli- acudieron a nuestra sesión final de esta temporada.

Junto con Héctor –8, a quien Bea presentó como un chico curioso y apasionado de los animales; y a Marc –7, amante de las mates según David, su papá-.

Cuando observamos con asombro, preguntándonos sobre lo que vemos, y pensamos y dialogamos sobre ello de forma pausada, imaginativa y lúdica, filosofamos.

En esta ocasión, arrancamos con la siguiente imagen:

Una de las 14 escenas del libro-juego Lo que tú quieras, de Ellen Duthie y Daniela Martagón, editado por Wonder Ponder.

Héctor veía “traición”: en la madre, en el niño, hasta en el reloj -que sonríe-.

Nos preguntamos  si la escena nos parecería lo mismo en caso de que fuera  la primera vez que se producía o en caso de que resultara habitual.

¿Y si el niño acostumbraba a evitar la comida yendo al baño? ¿Nos parecería lo mismo si lo hiciera con una comida que le encantara o con otra que aborreciera? ¿Le justificaríamos si la madre fuera una visitante asidua del “una cucharadita más”?

(“Menudo bol enorme que lleva”, observamos)

Resultó muy jugoso el diálogo que mantuvimos acerca de la verdad y la mentira. De la importancia y significado de conceptos como honestidad, sinceridad, confianza.


Una de las 14 escenas de ¡Pellízcame!, de Ellen Duthie y Daniela Martagón, editado por Wonder Ponder.

Con esta otra imagen de Rufino llevando a sus muñecos al baño nos preguntamos si al jugar reproducimos  lo que vivimos o más bien escenificamos lo que deseamos.

Y Vicky nos aclaró que depende. Sobre todo de cómo sea el muñeco. También del momento en el que te pongas a jugar…

Héctor se fijó en que en esta imagen había mascotas, y que también había una en la anterior: “el reloj”, nos dijo.


Lo cual me dio pie a repartir la lámina que contiene la escena de “la guarida de la libertad”, y a sugerirles que dialogaran entre ellos sobre las preguntas que vienen al dorso:


Me entusiasmó su entusiasmo. Una vez lanzado, el diálogo es imparable.

De todas las preguntas la que más llamó la atención fue “¿Sentirse libre es lo mismo que ser libre?”

“Una guarida de la libertad tiene que tener ventanas”

Menudo colofón.

Jesús ha querido expresar sus agradecimientos:

“Gracias por la oportunidad de la que he disfrutado.

Gracias a Espacio Abierto Quinta de los Molinos por su cálida y atenta acogida.

Gracias sobre todo a las familias que habéis participado.

(Pido disculpas a quienes queriendo, no habéis podido hacerlo debido a las circunstancias)

Ha sido un placer.

Filosofar es divertido.”

Y desde Wonder Ponder, nosotras queremos agradecer a Jesús Almendro por su entrega y entusiasmo en la preparación y desarrollo de esta serie de talleres realizados dentro del contexto pandémico, con mascarillas incómodas y dificultades a veces para oírnos bien. Qué maravilla que haya sido posible hacerlos. Gracias también a Espacio Abierto y a todo su equipo por confiar un año más en Wonder Ponder.

Os dejamos con esta propuesta muy wonderponderesca para llevarla a cabo si os apetece este verano.

¡Feliz verano!

Pensar juntos, mejor: BITÁCORA DEL TALLER DE EXPLORACIÓN LÚDICO-FILOSÓFICA EN FAMILIA VEO VEO, ¿QUÉ PIENSO?

Ellen Duthie

Este pasado domingo, 23 de mayo, as las 12:30 en Espacio Abierto la Quinta de los Molinos, arrancaba el cuarto taller de exploración lúdico-filosofica en familia VEO VEO, ¿Qué pienso? de la temporada.

A nuestros participantes les resultó sorprendente comprobar que juntos, mejor.

Sobre todo a Eric, que con seis -casi siete- creía al llegar que filosofar es algo que hay que hacer a solas y aislado.

Como es habitual en estos talleres, pensamos, jugamos e imaginamos en voz alta mientras  observábamos con atención y asombro. Seguimos más o menos y no necesariamente en orden, los siguientes pasos:

  1. Observacion atenta

  2. Asombro

  3. Preguntas

  4. Reflexión

  5. Diálogo

  6. E imaginación, siempre mucha imaginación.

Imagen del libro ¡Pellízcame! de la serie de Filosofía visual para todas las edades de Ellen Duthie y Daniela Martagón.

Imagen del libro ¡Pellízcame! de la serie de Filosofía visual para todas las edades de Ellen Duthie y Daniela Martagón.

Explorando esta imagen de ¡Pellízcame! de Ellen Duthie y Daniela Martagón, a sugerencia de Paola y su hijo Olmo (casi diez), nos estuvimos preguntando si lo desconocido es más interesante que lo conocido (y si siempre es así; y cuando sí o cuándo no):

 Lucía (casi casi diez) compartió su reflexión de que actividades y juegos tienen que ser voluntarios y libres para que haya diversión. Y que si son obligados parece que el tiempo pasa más despacio.  

Imaginamos estar divirtiéndonos mucho al lado de alguien que se estuviera aburriendo mucho. El tiempo pasaría diferente para cada uno… ¿qué es el tiempo, al fin y al cabo?

Seguimos observando, asombrándonos, haciéndonos preguntas, reflexionando y dialogando a partir de una segunda imagen.

Imagen de Mundo cruel, de la serie de Filosofía visual para todas las edades de Wonder Ponder, de Ellen Duthie y Daniela Martagón.

Imagen de Mundo cruel, de la serie de Filosofía visual para todas las edades de Wonder Ponder, de Ellen Duthie y Daniela Martagón.


¿Tal vez empezara todo siendo un juego? ¿Quién está siendo más cruel?

Bárbara señala que hay que saber parar. Tenemos estrategias para ello. Y su hijo Samuel, de ocho años, pìensa que el más cruel es siempre quien empieza.

Todos conocemos gente que no es bien tratada y que trata igual (¿por qué será?)


Si quieres seguir jugando a pensar, observar y reflexionar (mejor en compañía) puedes probar con esta imagen de Don Fermín y sus pantalones caídos (también de Mundo cruel)

don fermin.png
Webp.net-gifmaker.gif

El próximo domingo 20 de junio seguiremos explorando nuestros pensamientos, lúdico-filosóficamente y en familia, en el Espacio Abierto Quinta de los Molinos.

¿Te apuntas?  https://espacioabiertoqm.com/programacionarchive/veo-veo-que-pienso/