El blog — Wonder Ponder

WRITE TO US / ESCRÍBENOS

Enter your email address and message and submit. We'll get back to you as soon as possible. 

Introduce tu correo electrónico y mensaje, y pulsa Submit / Enviar. Nos pondremos en contacto contigo lo antes posible. 

24 Calle de Pizarro
Madrid, Comunidad de Madrid, 28004
Spain

+34 91 559 6546

Wonder Ponder, Visual Philosophy for Children, is an imprint specialising in products for fun and engaging thinking. This website provides accompanying material to our Wonder Ponder boxes, including guides for children, parents and mediators, ideas for wonderpondering and fun games and activities. It is also a platform for sharing your very own Wonder Ponder content and ideas.

Blog

Filtering by Author: Ellen Duthie

Cómo hablar de la guerra y la paz con niños, niñas y adolescentes

Ellen Duthie

Como parte del proyecto de Wonder Ponder PREGUNTAS CONTRA LA GUERRA, publicamos una breve guía para docentes y familias acerca de Cómo hablar de la guerra y la paz con niños, niñas y adolescentes, con 10 claves para la mediación del CUADERNO DE GUERRA de Wonder Ponder.

Descarga la guía aquí. Descarga el cuaderno aquí.

Diez años de Wonder Ponder: fiesta y brindis

Ellen Duthie

El pasado 1 de diciembre celebramos el décimo aniversario de Wonder Ponder en el Café María Pandora de Madrid. Estuvimos acompañadas por unas 50-60 amigas y amigos queridos y otros pocos en la distancia, lo sabemos. A los que vinisteis, muchas gracias por celebrarlo con nosotras. Para los que no pudisteis estar, compartimos el breve brindis que hicimos. ¡Chin chin!

BRINDIS DE DÉCIMO ANIVERSARIO

[Ellen]

Voy a empezar por algo que todos sabemos hacer pero que da cierto gusto. Voy a contar. Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve y diez años. Y diez libros.

Un libro al año. Es bonito eso.

Hace cinco años celebramos aquí mismo nuestro quinto aniversario. Eran unos meses antes de la pandemia -cuatro meses más tarde, nos confinarían.  Y la verdad es que pensando en este brindis, pensaba en lo diferentes que habían sido los primeros 5 años de los últimos 5 años de Wonder Ponder. En todo lo que ha pasado en Wonder Ponder desde esa otra fiesta de aniversario. Los primeros cinco años fueron emocionantes, algo caóticos, de mucho aprendizaje. Los últimos cinco fueron duros por varios motivos, pero increíblemente satisfactorios por otros.

Comparando, veréis que una de las cosas que han pasado tiene que ver con el número de personas que estamos de este lado, en el escenario. Veréis que somos dos (yo y Raquel), y que Dani (Daniela Martagón) está en el público. En los últimos tiempos, Daniela ha estado centrada en otros proyectos, y recientemente ha tomado la decisión de no formar parte de Wonder Ponder. Tampoco participará en FLAI. Así que ya no es parte de Wonder Ponder ni de FLAI, pero claro que será siempre parte de Wonder Ponder y de FLAI.

[En este momento, Daniela agradeció a Ellen y a Raquel por los años en Wonder Ponder, un proyecto con el que arrancó su trayectoria profesional como ilustradora, y expresó sus ganas por ver qué hacía Wonder Ponder en los próximos 10 años. Fue un momento emocionante para todas. Desde Wonder Ponder, deseamos a Daniela unos 10 años llenos de cosas buenas, interesantes y satisfactorias. Chin chin].

[Retomó Ellen tras agradecer a Dani]

Rebobinemos. Hablaba de la pandemia. La pandemia nos marcó. Durante cerca de dos años paralizamos nuestro trepidante ritmo de publicaciones, y en 2022 publicamos la friolera de dos libros. Y ahí nos teníamos que reír cuando nos decían muchos libreros: ¡Pero qué rápido vais, ¿no? No nos da tiempo a colocar el primero cuando ya sacáis el segundo. ¿Rápido? Creo que eso nos ayudó a reafirmarnos en la posibilidad de hacer las cosas a nuestro ritmo.

Diez años. Diez libros, decía.

1.          Mundo cruel

2.          Yo, persona

3.          Lo que tú quieras

4.          Pellízcame

5.          Niño huevo perro hueso

6.          Niña gato agua pato

7.          ¿Hay alguien ahí? Preguntario interplanetario para terrícolas inteligentes

8.          Un par de ojos nuevos

9.          ¿Así es la muerte? 38 Preguntas mortales de niñas y niños

10.        Ellen y el león (Crockett Johnson).

¡Sí! ¡Tachán! Este último título es la primera novedad que no es de creación propia. No será la última, pero tampoco vamos a abusar. Serán cosas muy concretas. Cosas que pensemos que encajen como un guante en nuestro pequeñísimo catálogo.

Claro que pensándolo bien y haciendo cuentas, ese lema “diez años, diez libros” resulta engañoso.

Volvamos a contar. 8 impresiones de Mundo cruel, 6 de Yo, persona, 6 de Lo que tú quieras, 3 de ¡Pellízcame!, 2 de Niño huevo perro hueso, 2 de Niña gato agua pato, 2 de ¿Hay alguien ahí?, 1 de Un par de ojos nuevos, 2 de ¿Así es la muerte? y 1 de Ellen y el león:

¡33 impresiones! Y esto solo es en castellano, porque también hemos editado varios de los libros en catalán y en inglés: 10 impresiones más en catalán y cuatro en inglés. 14. En total: 47 impresiones.

[Como dijo nuestra querida María Pascual de la Torre desde el público: ¡Impresionante!]

Pero no solo hacemos libros.

Seis descargables gratuitos (disponibles aquí)

Con respecto al último, Cuaderno de guerra, aprovechamos para pediros toda la colaboración posible para recopilar preguntas interesantes sobre la guerra y la paz de niños y niñas de entre 5 y 17 años.

¡De cuantos más países, mejor! Y de cuantos más contextos. ¡Gracias! Este cuadernillo, como muchos de los que hacemos, forma parte de la investigación de uno de nuestros próximos libros que se basará en preguntas sobre la guerra realizadas por niños y niñas.

¿Qué más? 16 ediciones de cursos de Wonder Ponder Academy.

5 ediciones de FLAI

Quiero decir que hemos hecho cosas.

Y una parte muy importante de la razón por la que hemos podido hacer todas estas cosas sois todas las personas que habéis venido a compartir este día con nosotras. Por encima de cualquier otra cosa, lo que sentimos hoy es agradecimiento.

Gracias a Claudia, nuestra agente, por vender todos esos derechos y por ofrecer representarnos con un solo libro.

Gracias a nuestros distribuidores, desde el primero que se embarcó en esta aventura con nosotras, Roberto Masi, hasta Feran, la distribuidora que nos acompaña desde hace muchos años ya. Gracias.  

Gracias, libreras, libreros, por vuestro entuisasmo y trabajo. Sabemos que nuestros libros os necesitan y por eso estamos tan tan agradecidas.

Gracias a todas las mediadoras y mediadores de este país y de todos los países adonde hemos llegado. Igualmente, no habríamos llegado a los diez años sin vuestra implicación y vuestro atrevimiento.

Gracias amigos que juegan a Wonder Ponder en fin de año.

Gracias compañeras y compañeros escritores e ilustradores que vienen a estos saraos y compran también nuestros libros.

Muchas gracias a todas. Como Daniela, nosotras estamos también deseando ver qué pasa en estos próximos diez años.

[Raquel]

Yo quería añadir tres cositas pequeñas.

Una de ellas es que si hace diez años alguien me hubiera dicho que dentro de diez años estaría celebrando 10 años de una editorial como Wonder Ponder me habría parecido sorprendente. Pero estaba pensando una cosa bonita, y es que me hubiera parecido un futuro alentador.

Otra de las cosas tiene que ver con mi compañera de aventuras en Wonder Ponder, Ellen, que en estos años conseguido sorprenderme casi cada día y me ha regalado un montón de preguntas para las que no tengo respuesta, para las que nunca encontraré LA respuesta, pero en las que planeo rumiar todavía muchos años más. Han sido 10 años muy entretenidos. Gracias.

Y otra tiene que ver también con las personas que estáis aquí reunidas (y otros muchos que no están hoy), unos compinches muy valientes y entusiastas que os habéis atrevido a apostar por este proyecto peculiar y retador. Gracias por los últimos diez años. En los próximos 10 años, veremos lo que pasa, pero algo me dice que va a seguir entretenida la cosa.

Y claro, gracias, gracias y gracias a todos por venir y acompañarnos hoy.

Y ya fuera del brindis, unos días más tarde, queríamos dar las gracias por los increíbles regalos que nos trajisteis. Divertidos, wonderponderianos y bonitos. Gracias en especial a las dos almas de la fiesta, María y Miki, reponsables, entre otras cosas, de haber traído esos ojitos para nuestras frentes. Chin Chin y a por otros diez años de preguntar sin piedad. No lo toméis como amenaza. ¡Tomadlo como promesa!

Gracias a todas las personas que compraron libros en la fiesta. Las ventas se computarán como ventas de la librería Bufanols de Catarroja, Valencia, una de las librerías trágicamente afectadas por la DANA.

Wonder Ponder se ficha a Crockett Johnson

Ellen Duthie

Toda la mañana aquí en Wonder Ponder hemos estado que nos mordíamos las uñas, a punto de que nos llegara de imprenta nuestro nuevo título. Como sabes, publicamos un solo libro al año (diez años, ¡diez libros!) y por eso el momento imprenta es todo un acontecimiento para nosotras.

¡Y llegó!

Nos emociona compartir con nuestros lectores y lectoras el décimo título de nuestro catálogo: Ellen y el león. Se trata de un clásico de la literatura estadounidense del genial Crockett Johnson, autor de Harold y el lápiz morado y de Barnaby, una de las tiras cómicas más ingeniosas e influyentes en EEUU. Sí, ¡menudo fichaje para el décimo aniversario de nuestra editorial!

Es el primer libro publicado en Wonder Ponder que no es de creación propia, pero es que en cuanto se nos presentó la oportunidad, sentimos que encajaba tan bien en nuestra colección de Libros para rumiar, junto a Un par de ojos nuevos, que no pudimos resistirnos y le tuvimos que hacer hueco.  

Son doce cuentos breves y divertidísimos para lectores y lectoras a partir de 6 años en los que Ellen, una auténtica maestra del juego simbólico, arrastra a su león de peluche a todo tipo de aventuras sin necesidad de salir de casa.

Lo mejor es que dejemos que hablen algunos de los niños con los que lo hemos leído. “¿Pero el león es de verdad, o Ellen se lo inventa todo?”, preguntaba Óscar de 6 años, entre intrigado y divertido. Y Alba añadía, entre risas: “Me encanta porque el león es de peluche pero las aventuras son de verdad”.  

¿Quieres saber más? Descargate la ficha aquí.

CROCKETT JOHNSON (1906–1975) escribió e ilustró más de veinte libros infantiles, entre ellos el clásiquísimo libro para rumiar Harold y el lápiz morado. Colaboró con su mujer, Ruth Krauss, en muchos otros títulos.

También fue el creador de Barnaby, una de las tiras cómicas más ingeniosas e influyentes del siglo xx en EE.UU.

Día Mundial de la Filosofía y el 10º Aniversario de Wonder Ponder. ¡Diez años!

Ellen Duthie

Este jueves es el Día Mundial de la Filosofía y el 10º Aniversario de Wonder Ponder. ¡Diez años!

Nos gustaría invitaros a celebrarlo con nosotras de varias maneras diferentes.

1. Publicación del Cuaderno de guerra. Propuestas para pararse a hablar, dibujar, preguntar y pensar sobre la guerra y la paz

Wonder Ponder ha preparado este año un descargable gratuito repleto de propuestas para pararse a hablar, dibujar, preguntar y pensar sobre la guerra y la paz, para el hogar o el aula. Ideado por Ellen Duthie e ilustrado por Andrea Antinori, el Cuaderno de guerra estará disponible gratuitamente en castellano, inglés, portugués e italiano aquí. Os invitamos a participar y hacernos llegar las preguntas que se generen a partir del cuaderno. ¡Serán la base para un próximo libro de Wonder Ponder!


2. PREGUNTAS CONTRA LA GUERRA. Campaña benéfica de recaudación para ACNUR (Agencia de la ONU para Refugiados)

Vinculado con la publicación de Cuaderno de Guerra, hemos lanzado asimismo una campaña benéfica de recaudación de fondos para ACNUR. https://www.gofundme.com/f/wonder-ponder-questions-against-war


3. Días 20 y 21 de noviembre: Preguntas por teléfono

La ya tradicional iniciativa de Wonder Ponder para el Día mundial de la filosofía, ¡preguntas por teléfono!, estará dedicada este año al tema de la guerra. Para ello, el día antes, el día 20 de noviembre, hasta las 18 h, se podrá enviar un Whatsapp al +34 689 494 854 con el texto #preguntasporteléfono para que el día 21 desde Wonder Ponder envíen una de sus preguntas imposibles de ignorar. Este año, específicamente sobre la guerra (y sobre la paz).


4. Día 26 de noviembre: Publicación de la novedad anual de Wonder Ponder: Ellen y el león, de Crockett Johnson

¡Nos hemos fichado a un nuevo autor! ¡Y menudo autor!

Doce cuentos breves y divertidísimos donde Ellen, una auténtica maestra del juego simbólico, arrastra a su león de peluche a todo tipo de aventuras sin necesidad de salir de casa.

Esta nueva incorporación a la colección Libros para rumiar de Wonder Ponder supone el fichaje de un nuevo autor e ilustrador. CROCKETT JOHNSON (1906–1975) escribió e ilustró más de veinte libros infantiles, entre ellos el clasiquísimo Harold y el lápiz morado. Colaboró con su mujer, Ruth Krauss, en muchos otros títulos. También fue el creador de Barnaby, una de las tiras cómicas más ingeniosas e influyentes del siglo xx en EE.UU.

Más info aquí.


15 de diciembre. ¡BOOM! ¡PAZ! Un taller para preguntar, pensar y dibujar sobre la guerra y la paz

La Casa Encendida. Aula 3. 12:00 a 14:00.

En el marco del festival Abrapalabra, Ellen Duthie, junto al ilustrador italiano Andrea Antinori, realizarán el taller ¡BOOM! ¡PAZ!, un taller para preguntar, pensar y dibujar sobre la guerra y la paz. ¿Podría haber alguna vez un invento que acabara con cualquier guerra? ¿Para qué sirve una guerra? ¿Hay vidas más valiosas que otras o todas valen lo mismo? ¿Lucharías por tu planeta contra otro planeta? ¿Qué otras preguntas nos hacemos sobre la guerra? Los dos talleristas se servirán de estas y otras preguntas para invitar a los participantes a adentrarse en una exploración filosófica y artística que les permita relacionarse de manera tan profunda como imaginativa con la guerra y la paz, con nuestro mundo y con otros mundos posibles.

Para terminar esta entrada en el blog, nos gustaría daros las gracias por el apoyo que nos habéis dado durante estos años, comprando libros, participando en talleres, leyéndonos, siguiéndonos, haciendo cursos y consiguiendo un boca a boca asombroso, que nos ha permitido cumplir 10 años, y esperamos que muchos años más. Muchas gracias, queridas personas preguntonas.

Raquel y Ellen (Wonder Ponder)

Propuestas para pensar sobre la escuela: cuaderno gratuito descargablede Wonder Ponder, disponible en 7 idiomas

Ellen Duthie

En Wonder Ponder, como siempre, nos gusta celebrar la vuelta al cole por todo lo alto. Y una de las maneras es invitándoos a arrancar el curso con nuestro cuaderno descargable, imprimible y compartible de forma gratuita para pensar sobre la escuela!

Diez páginas, ¡diez!, repletitas de preguntas y propuestas para pensar sobre la escuela dirigido especialmente a todos los niveles de primaria, ¡y a profes también! 

Una invitación a pensar sobre aprender, sobre las características de una buena profesora y de un buen alumno, sobre el patio perfecto, el aula perfecta, la escuela de nuestros sueños y la escuela de nuestras pesadillas, sobre amigos, amigas y otras criaturas escolares. Una propuesta de entrevistar al profesor o profesora, de escribir un cuento o una redacción o hacer un dibujo y de pensar sobre dilemas reales con los que nos topamos a veces en el cole.

Incluimos una página para que para que las lectoras y lectores añadan sus propias preguntas y dibujos. Pero se pueden añadir todas las páginas que se quieran. ¡Sí! ¡Este cuaderno también puede crecer!

¡Feliz vuelta al cole! Y tú, ¿qué piensas? Haz clic en la imagen o aquí para descargar. 

Este cuaderno está también disponible en catalán, euskera, gallego, inglés, portugués e italiano.

¿Quieres hacer una aportación? Puedes hacerla via PayPal aquí (por favor, añade en el apartado de Añadir una nota “Me gustaría hacer una aportación” para facilitarnos la labor administrativa).

Otra forma muy importante de apoyar nuestra labor es descargarlo gratuitamente y compartirlo en redes sociales. Decidas lo que decidas, ¡gracias!

¡Mundo cruel cumple 10 años!

Ellen Duthie

¡Más reimpresiones! En este caso, una muy especial, con cambio de cubierta y todo.

Es la edición especial 10º aniversario. ¿¡10 años ya!? Sí, sí. ¡Feliz cumpleaños, Mundo cruel!

¿Y trae alguna novedad la caja?

Pues una novedad chiquita pero matona, creemos que sí.

Hemos incluido… ¡un método de exploración! Nos ha costado, porque la palabra “método” no nos va y nos da miedo de que se aplique con demasiado rigor y obediencia, pero nos parece útil, después de 10 años de experiencia usando estas imágenes para dar que pensar y dar que preguntar, y nos ha parecido interesante compartirlo con nuestros lectores y lectoras. Haced “clic” en la imagen para agrandarla y leerla. ¿Qué veo? ¿Qué me extraña? ¿Qué me pregunto?

Por supuesto que nos sigue pareciendo esencial que cada quien se apropie de su Mundo cruel como más le parezca y damos más ideas para inspirar maneras propias de usarlo.

¿Matar hormigas te parece cruel?
¿Te gustaría vivir en un zoo? ¿Por qué?
¿Es siempre cruel obligar a alguien a hacer algo que no quiere hacer? y tú, ¿qué piensas?
Filosofía visual para todas las edades

¡Marchando reimpresiones de Wonder Ponder MINI!

Ellen Duthie

 

Ya están en marcha las reimpresiones para España de los dos títulos de nuestra colección para primera infancia, Wonder Ponder MINI de Libros para pararse a mirar que desde que los publicamos hace seis años nos ha dado -y sigue dando- tantas alegrías!

En Latinoamérica, estos títulos están disponibles en Océano Travesía.

Niño huevo perro hueso y Niña gato agua pato son dos libros hermanos que comparten reglas de juego: cuatro elementos, un solo escenario y ¡a combinar!

Ellen Duthie y Daniela Martagón, el mismo tándem responsable de nuestra serie de Filosofía visual para niños, crearon para esta nueva colección y con estos libros aparentemente sencillos una serie de variaciones de un juego inteligente, fresco y cómico que provoca risas y gritos de “¡otra vez! ¡otra vez!” tanto en adultos como en niños.

Ambos libros son trabalenguas y también un poco “traba-ojos” e incorporan además elementos de varios juegos diferentes. Tienen algo de “busca las diferencias”, un poco de cucutrás, otro poco de escondite inglés y un mucho de juego de combinaciones.

Arriba os mostramos las dos primeras páginas de Niño huevo perro hueso. ¿Qué otras cosas creéis que pueden pasar? ¿Habrá algún peligro? ¿Alguna risa? ¿Algún aplauso al final?

Cómo surgió la idea
Hace ya unos tres años que nos empezó a rondar por la cabeza la idea de hacer algo que girara en torno a pequeñas variaciones sobre una misma escena. Buscábamos crear algo que impeliera a los lectores a fijarse bien para comprender los cambios, reír y entrar al juego. A mirar, jugar y pensar.

Estas dos primeras páginas de Niña gato agua pato promete una acción similar al de su libro hermano, pero ¡atención! porque aún no han entrado las onomatopeyas. ¡Miaaaaaau! ¡Cuac-cuac! ¡Splash! ¡Jajaja!

Nos interesa mucho jugar con diferentes maneras de ofrecer en nuestros libros posibilidades de comparación. Fijarse bien en una cosa es interesante, pero fijarse en dos y en las diferencias entre ambas es más activo y todavía más gratificante porque ofrece una sensación de comprensión más consciente. Muchos de los juegos de niños pequeños se basan en estas comparaciones y aprender a leer imágenes también tiene mucho de esto. La comparación y la percepción del cambio, la incongruencia y la sorpresa también están en la raíz del humor y nos gusta mucho jugar con esto.

Le dimos muchas vueltas a la idea buscando la mejor forma de materializarlo -el proyecto pasó por fases en las que mutó, desde ser un puzle de cubos de madera, a una app, pasando por varios inventos más, antes de convertirse en lo que tenía que haber sido desde el principio: un libro (dos).

Descubre más sobre la muy particular hora de comer en Niño huevo perro hueso aquí.

Descubre más sobre la sonora hora del baño en Niña gato agua pato aquí.

Escucha a Ellen Duthei y Raquel Martínez Uña (la editora de Wonder Ponder) hablar sobre los libros aquí:

Disfruta de ver a lectores y lectoras leer y disfrutar de los libros en esta playlist de 6 mini videítos:


 

Libros para pararse a mirar

Ellen Duthie: "La filosofía visual incorpora la posibilidad de comparar y hacer conexiones entre escenas complejas desde edades tempranas".

Ellen Duthie

#CHATP4C

 El pasado martes, nuestra autora Ellen Duthie fue la invitada de la iniciativa #CHATP4C en Twitter, que se celebra una vez al mes para intercambiar ideas, experiencias y preguntas sobre la práctica de filosofía para / con niños. Es una iniciativa de Jane Yates, de Philosopher’s Backpack  y Gina Parker, de Little Chatters, en la que participa también Joana Rita Sousa, de Filocriatividade desde Portugal. La conversación fue en inglés y se puede leer un resumen en el blog de Joana.   

 Si leéis en inglés, recomendamos seguir el hashtag #chatp4c para futuros intercambios, ya que siempre son muy interesantes.

 Aquí en nuestro blog, hemos querido traducir el intercambio al español. Las respuestas, claro, se tenían que ceñir a 280 caracteres, de ahí que estén expresadas en “paquetitos”.

 

Para romper el hielo: ¿Has usado alguna vez una obra de arte como estímulo / provocación en una indagación? ¿Algún ejemplo?

 ►En nuestro trabajo con departamentos de educación de museos en España, hemos usado escenas de Wonder Ponder como esta para establecer una manera de mirar y pensar sobre obras de arte antes de explorar las colecciones de los museos. Imagen de ¡Pellízcame!, de Ellen Duthie y Daniela Martagón.

► Tras hacer una exploración por pasos de la imagen: a) observación y descripción, b) extrañamiento/asombro/sorpresa, c.) preguntas y d) reflexión, a continuación exploramos otros retratos y trazamos comparaciones interesantes.

 ¿Que es Wonder Ponder? ¿Quién es Wonder Ponder? 

►Wonder Ponder es al menos 3 cosas, ¡quizás más! Es un proyecto editorial, con sede en Madrid, pero publicado en Alemania, Italia, Corea del Sur, México, Argentina y Brasil (disponible también en inglés). ►Wonder Ponder es también un programa de talleres de filosofía y arte para todas las edades en escuelas, bibliotecas y museos, así como un programa de formación de profesorado y academia online (www.wonderponderacademy.com).

►Fundamos Wonder Ponder en 2014 yo, Raquel Martínez Uña (editora) y Daniela Martagón (ilustradora). Desde 2017 también codirigimos www.flaialbarracin.com, el Curso Internacional de Filosofía, Literatura, Arte e Infancia que celebramos todos los años en Albarracín (Spain).

¿Qué es la filosofía visual?

►Aunque se usan muchos tipos de imágenes como provocación/estímulo para la indagación filosófica, las imágenes de filosofía visual que creamos en Wonder Ponder las componemos cuidadosa y creativamente para provocar preguntas y reflexión. Son deliberadamente filosóficas.

►Hay ilustración en muchos recursos de FpN, pero a menudo es decorativa o accesoria, en el sentido de que no suele añadir significado ni complejidad filosófica al texto. Con lo que llamamos filosofía visual, podríamos decir que las imágenes son el texto. 

►En cierto sentido nuestra filosofía visual tiene más que ver con álbumes ilustrados. Nuestras imágenes son también deliberadamente literarias. Son como instantáneas de historias, donde los lectores pueden imaginar qué podría haber pasado antes, qué pasará después, las razones y motivicaciones de los personajes, etc.

 ¿La filosofía visual es el resultado de tu trabajo en filosofía para / con niños?

 ► Efectivamente. Comenzó en un proyecto en una escuela pública española, y al desarrollarlo para crear nuestro primer libro, el proceso creative y editorial se realizó con niños y niñas de todas las edades en sesiones de filosofía, observando, corrigiendo y mejorando según íbamos avanzando.

¿Nos podrías contra algo más acerca del libro / juego Mundo cruel, el primero de la serie de Wonder Ponder? ¿Por qué elegisteis la crueldad como tema?

►Mundo cruel invita a lectores de todas las edades a mirar y pensar sobre una colección de 14 escenas ilustradas y temáticamente conectadas diseñadas para provocar preguntas, reacciones, reconsideración de nuestras reacciones iniciales y comparaciones entre distintas escenas.

► La crueldad es al mismo tiempo repugnante y fascinante – o, como mínimo desconcertante y difícil de comprender- lo cual lo convierte en un tema perfecto a partir de una edad en la que los niños y niñas están aprendiendo a navegar los límites de lo que es aceptable y lo que no es aceptable hacerle a otras personas y que otras personas te hagan a ti.

¿Cuáles son las ventajas de usar la filosofía visual para ayudarnos a pensar sobre temas sensibles, como la crueldad?

►Nuestras imágenes buscan provocar una inmediatez de interpretación y reacción a primera vista, que a menudo se sigue de una reevaluación de la interpretación y reacción iniciales, al mirar la imagen más detenidamente y reparar en algunos detalles, iniciándose así un proceso de implicación con la imagen y un proceso de reflexión.

►Otra ventaja relacionada con la anterior es que a menudo se da una relación con la imagen “no mediada” o autónoma, generando preguntas y reflexión antes de que la persona facilitadora del diálogo tenga que intervenir.

► Incorpora la posibilidad de comparar y hacer conexiones entre escenas complejas desde edades tempranas, así como la oportunidad para que los lectores y lectoras se conviertan también en autores, haciendo sus propias imágenes de Wonder Ponder y convirtiéndose en provocadores, además de recibir provocaciones. 

► Usar imágenes de filosofía visual puede ser diferente de usar otros tipos de imágenes. Debido a que componemos la imagen con mucha intención, incorporando en la misma toda la ambigüedad que queremos, con todos los matices y contrapuntos que deseamos, es frecuente que provoquen indagaciones particularmente jugosas.

Recientemente compartiste una experiencia que tuviste en un museo. ¿Podrías compartir cómo el arte y los lugares como los museos pueden ser una provocación rica para mirar, jugar y pensar?
► Creo que los museos tienen algo en común con los libros. Cuando entras en un museo, esperas de alguna manera que te sorprenda. Esto ya es una ventaja enorme en el sentido de que genera la actitud indagatoria que es necesaria para para relacionarse con las provocaciones que se ofrecen.

► En nuestra última experiencia, hicimos una especie de “wonderponderización” de un museo, diseñando distintos talleres, actividades, una instalación de arte colectivo y un cuadernillo, todos con el objetivo de llevar el asombro y la curiosidad al museo.

► Una actividad que funcionó muy bien fue la exploración de una piedra perfectamente ordinaria que colocamos en una vitrina y titulamos “Una piedra importante”. Exploramos posibles razones por las que algo podría ser lo suficientemente importante como para colocarlo en una vitrina en un museo.

¿Qué podemos esperar de Wonder Ponder en el futuro? ¿Manzanas parlantes o alguna otra cosa?

►¡Lo siguiente es nuestro primer libro con respuestas! (más o menos). Se basa en 38 preguntas sobre la personas entre las edades de 5 y 13 años recopiladas en distintos lugares del mundo a partir del cuadernillo MORTAL.  https://tinyurl.com/26v8udf3. En el libro, ofrecemos exploraciones y respuestas visuales y textuales.

►Y el año que viene, esperamos poder publicar nuestra caja de filosofía política, acerca del future que queremos, el future que no queremos y lo que podemos hacer al respecto.

► La referencia a las manzanas parlantes, tendríamos que aclararlo, tiene que ver con el IV Curso de Filosofía, Literatura, Arte e Infancia (en España). El título: En el futuro, ¿hablarán las manzanas? www.flaialbarracin.com.

Concurso busca y encuentra de Wonder Ponder: ¿Quién vive en La Casa de la Real Gana? (un juego de busca y encuentra)

Ellen Duthie

Este fin de semana, os invitamos a pasar por una de nuestras casas favoritas: ¡LA CASA DE LA REAL GANA! y a participar en en el #ConcursoWonderPonder. ¿El premio? Un ejemplar del título de la colección de Filosofía visual para todas las edades que prefiráis.

Para participar, os proponemos un juego: debeis buscar y encontrar en La Casa de la Real Gana (el póster de la caja de Lo que tú quieras de Ellen Duthie y Daniela Martagón) todos los personajes salidos de la literatura infantil (y alguno salido de otros mundos) que identifiquéis (¡está requete plagado!). 

Para poder participar en el concurso, debes compartir al menos dos de los personajes que encuentres en los comentarios abajo o en nuestra cuenta de Instagram, con los hashtag #ConcursoWonderPonder y #LaCasaDeLaRealGana. Cuando los compartas, indica :

  • el nombre del personaje

  • los títulos de los libros donde aparecen

  • y los correspondientes autores o autoras

  • así como la habitación de La Casa de la Real Gana en la que se encuentra (en la parte inferior del póster veréis una relación numerada con todas las habitaciones y espacios de la casa).

Para ayudarte, te damos alguna pista. En el póster hay personajes de Jumanji, de Chris Van Allsburg, de El tigre que vino a tomar el té, de Judith Kerr, de La cocina de noche, de Maurice Sendak, de Yo quiero mi gorro, de Jon Klassen, de Konrad o el niño que salió de una lata de conservas, de Christine Nostlinger, de Donde viven los monstruos, de Maurice Sendak... y de muchos, muchos más libros. ¡Que lo disfrutes!

La persona ganadora del concurso se anunciará en nuestras redes y en este blog al final del día del martes 18 de abril, 2023 y se elegirá por sorteo aleatorio de entre todas las respuestas recibidas.

¿Quieres diseñar tu propia Casa de la Real Gana? Descárgate esta e imprímela y ponte manos a la obra. Diséñala como quieras: como te dé la gana (y con los personajes que quieras meter en ella - ¿y si luego pones a prueba a tu familia a ver si identifican personajes que tú has metido en tu versión de esta casa?-).

Para saber más sobre Lo que tú quieras, puedes leer esta carta de amor que le escribimos hace unos meses y para ver el libro por dentro y descubrir más lo que ofrece, podéis ver este vídeo de Isabel Benito, haciendo un magnífico “unboxing” de la caja.

La vida secreta de UN PAR DE OJOS NUEVOS (segunda parte: las imágenes)

Ellen Duthie

En la presentación que hicimos de UN PAR DE OJOS NUEVOS en la librería Panta Rhei de Madrid entramos de lleno en el proceso de creación de una obra que se hizo a seis manos y con seis ojos y con paradas en varias ciudades del mundo. En la primera parte del relato de esta presentación viajamos a Cádiz, Edimburgo y Madrid, y desvelamos algunos secretos sobre los orígenes del texto del libro.

En esta segunda parte viajaremos a Albarracín, a Altea, a Zagreb y a Valencia para conocer los secretos de la ilustración y el aspecto visual de UN PAR DE OJOS NUEVOS, con imágenes del proceso de creación, referencias y alguna cosa más. .

Retomamos donde lo dejamos, con aquella propuesta muy muy tentativa que le hizo Ellen a Javier, pensando que era altamente improbable que aceptara. Sabía que en aquel momento Javier se estaba dedicando a otros proyectos un tanto alejados de hacer libros y que era probable que, incluso si le interesara, no le iba a venir bien.

Pero había un componente personal. En 2015 Ellen y Javier habían compartido unas Jornadas sobre Sendak en Logroño. En 2017, Javier fue uno de los ponentes de la primera edición del Curso Internacional de Filosofía, Literatura, Arte e Infancia (FLAI) y en 2019, Javier y Manuel habían invitado a Ellen a presentar su libro MVSEVM, en La Central del Reina Sofía. Había conexiones y afinidad.

Después de aquella primera llamada de teléfono, Javier se inclina por un “no” por sus circunstancias de trabajo, pero las ganas de trabajar con Wonder Ponder estaban ahí.

Tras recibir el texto, y tras una primera lectura, Javier sintió que era un texto familiar, como si Ellen y él bebieran de universos parecidos. Un universo cercano, con referencias al ambiente teatral, con un componente anacrónico. Tanto en el universo como en la manera de contar, había algo, más allá de la historia, que a Javier le resultó muy cercano:

“En el texto ya estaba formalizada la separación de los personajes y del espacio. Nosotros vivimos en un mundo donde todo se mezcla y se entrelaza, más complejo. En el mundo del teatro todo está reducido a la escena. Al reducir el mundo a un juguete, se separan personajes y espacio. Y el texto tenía ya una unidad fuerte, la unidad de acción aristotélica. Que permite que entre un personaje y luego otro. La casa de Gordon, los personajes, vivían en un mundo con una construcción sólida. Luego ya podían pasar cosas en ese mundo.”

Javier se sintió involucrado. Pero no podía simplemente retroceder algunos años y volver a algo que ya había hecho. Tenía que buscar la manera actualizarlo, de volver al mismo sitio pero por otro camino. El proyecto tenía esos elementos que le habían interesado siempre: lo teatral, lo doméstico. Entonces pensó en cómo esto podría ser una manera de retomar eso, pero con herramientas diferentes.

Me atraía el hecho de que fueran unos personajes muy diferenciados. Aunque uno de los personajes fue sustituido y otro cambiado durante el proceso de creación, no era, ya de partida, un equipo nada coherente. Me gustaba esa idea de desván – o de museo del juguete.

Hay un extrañamiento – aunque se relacionan con confianza, parten de universos diferentes. Eso era una oportunidad. Que en vez de trabajar desde una unidad, se podía exagerar la idiosincrasia de cada personaje. Valía la pena.

Y ahí entró la idea de colaborar con Manuel. Era una oportunidad de trabajar juntos con un texto que nos dejaba mucho sitio. Si los personajes eran marionetas, podríamos hacer los personajes por separado: él algunos y yo otros.

Entonces Javier llamó a Manuel y tras conversar (Manuel también había estado trabajando en un proyecto personal teatral que estaba muy en sintonía con el proyecto), nos propusieron a Wonder Ponder dos reglas del juego.

  • Javier lo haría, pero solo si podía jugar también Manuel y si podían repartirse los personajes.

  • Se buscaría un lugar de trabajo para que pudieran hacer todo el trabajo en un mismo lugar, los dos juntos físicamente, como si estuvieran preparando una función, que sería ni más ni menos el libro. Buscaban un efecto dramático. Establecer unas leyes previas. Y jugar, dando como resultado el libro-función.

En Wonder Ponder, nos pareció una propuesta de lo más apetecible y perfecta para el proyecto.

¡Yujuuu!

Y tras mucho buscar y mucho pensar, llegamos a la conclusión de que Albarracín podía ser el lugar. La buena gente de la Fundación Santa María de Albarracín fueron nuestros mejores aliados para facilitar que la estancia de Javier y Manuel en la Casa de Pintores fuera lo más agradable posible.

Aunque decidieron no hacer un trabajo previo -prácticamente no empezar hasta llegar-, si que les enviamos un poco informacion sobre los personajes (años de fabricación, materiales… ) con los que los había imaginado Ellen, más como curiosidad que como imposición. Los personajes podían cambiar desde un punto de vista visual y si había que adaptar el texto como resultado de cualquier cambio propuesto, se adaptaría con gusto. La idea era que siempre fuera un diálogo dentro del proceso de creación.

Y para Albarracín que se fueron.

Enseguida, ¡tilín tilín! tuvimos la llamada de reunión editorial Madrid-Albarracín. El asunto arrancó con un análisis de la estructura literaria del texto y el ritmo de la acción en términos de representación visual. Javier y Manuel propusieron el cambio de uno de los personajes, que iba a ser un segundo oso, pero que finalmente fue la muñeca-niña humana, Harriet, precisamente para llevar al límite la disparidad entre los distintos muñecos. Ese cambio en concreto no requería cambios en el texto, pero insistimos en que había mucha flexibilidad por nuestra parte para cambiar el texto si había alguna solución o decisión en la ilustración que lo requiriera. Había otro personaje que despertaba dudas visuales. Lady Zapata, con su cara plana de zapato, iba a resultar difícil de dotar de expresividad. Javier y Manuel propusieron repensar el personaje y proponer algo diferente visualmente. Y Ellen se comprometió a adaptar el texto al nuevo personaje si hiciera falta.

A mitad de la estancia la Fundación Albarracín publicó estas fotos que daban alguna pista del trabajo que esaban realizando. Como se ve, no olvidaron meter en la maleta libros y referencias que les podrían servirles de inspiración y referencia.

Si miráis bien las imágenes, se pueden cotillear algunos de los títulos que tienen sobre la mesa. ¿Veis Dídola pídola pon y Hector Protector and As I Went Over The Water de Maurice Sendak? También el magnífico Drawing the Curtain, Maurice Sendak’s designs for Opera and Ballet. VeréisThree is Company, de Friedrich Karl Waechter, (título original en alemánWir können noch viel zuesammen machen; editado recientemente en castellano y catalán por Blackie Books con el título Tres son compañía), Changes, de Pat Hutchins, Bus 24, de Guy Billout o La roca del cielo de Jon Klassen. Algunos más de compañía que de referencia, pero interesante asomarse a qué había en la mesa de trabajo. Algún libro que acabó siendo importante para Un par de ojos nuevos no se ve. Mirad aquí la puerta de Annabel’s House, de Norman Messenger, por ejemplo:

Y este At Home, de J.G. Sowerby y Thomas Crane:

Manuel nos compartió también algunas de las imágenes de su investigación para los personajes de los que se encargó.

Y otro tipo de referencia, que también acabó incorporándose interesantemente en la estructura de las páginas de Un par de ojos nuevos: las cajas de cerillas indias.

Javier y Manuel trabajaron intensamente. Con una especie de urgencia, como si estuviéramos haciendo todo el proceso en directo. El lugar, Albarracín, nos permitía estar recogidos durante las horas de trabajo y y luego dar un paseo.

Trabajaron tan intensamente que al final de la estancia, ya pudieron enviarnos un desfile de personajes casi completo y un storyboard pasmosamente “final”.

Además, enviaron el siguiente documento explicando con brío, chispa y humor las decisiones que habían tomado. Si hay una sola cosa de esta entrada que merece la pena leer con detenimiento, leed esto.

Quizás no haga falta describir la emoción en Wonder Ponder al recibir este regalo desde Albarracín.

Para poder proceder al siguiente paso, aparte de un ajuste editorial al storyboard, mínimo, Ellen tenía un trabajo que hacer. Había que decir adiós a Lady Zapata y dar la bienvenida a este bebé con botas de futbol, aún ligeramente indeterminado. Tenía que buscarle un nombre, una historia, unas características y un papel que cumplieran una función parecida a la de Lady Zapata en la historia (un personaje cuya ceguera era una parte fundamental en sus diálogos). Tras unos días de trabajo intenso, ese bebé entró en el texto y se acomodó bien. Un personaje que solo tiene dos silabas con las que hablar. Dada la historia, además, tenía que ser capaz de decir “yo” y “tarta”. Así se creó el nuevo personaje que solo dice “yoyo tata” de diversas maneras y con distintas entonaciones, de forma que en la lectura se comprende en todo momento lo que quiere decir a pesar de estar usando únicamente esas dos sílabas. ¡Bienvenida, Nena Gol!

Vámonos para Altea.

Lo cuenta Javier: Ya era como estar en directo, como si hubiera público ahí. Queríamos respetar ese lado dramático. Pensar “Lo que está ocurriendo es lo que está ocurriendo” y vivir con la tensión. Había una Idea de hacer, de jugar. Normalmente soy muy lento, me paro, voy a tomar un café. Me hago un solitario. Trabajamos muchísimas horas al día. Empezábamos por la mañana. Manuel tenía preparada una playlist. Parábamos apenas una hora para comer. La idea era intentar terminar en Altea. Si no terminábamos, se haría en otro momento, pero nos interesaba la tensión de tratar de terminarlo con esa urgencia dramática.

Trabajamos con plantillas. Las dimensiones eran fijas. Esto no es como el cine, donde las dimensiones cambian. Había que construir un espacio teatral, un mundo donde existirán los personajes. Las reglas estaban claras, lo que hace el trabajo mucho más fácil. Luego con los personajes, el teatro respalda que el muñeco es un objeto. Es táctil. Lo que nosotros teníamos que hacer era exagerar la diversidad.

En cualquier proceso de trabajo, la toma de decisiones suele ser el palo en la rueda. Pero aquí, en vez de condicionarnos estar trabajando juntos físicamente en el mismo espacio, era el revés. La norma era: “El otro decide”. Preguntábamos al otro y si no lo veía, no hacía falta ni explicarlo. Había una fluidez muy grande, y una fertilidad impresionante.

Como se ve, después de Altea, lo teníamos casi casi.

Poco después, Javier y Manuel volvieron a coincidir en Zagreb y aprovecharon para ejecutar un cambio editorial y retoques y flecos finales.

¡Listo! Por último, el libro viajó a Valencia, al estudio de Studio Patten (Aida Novoa y Carlos Egan), que se encargaron de la preparación de las imágenes, maquetación y diseño.

Aquí nuestro tablero secreto de inspiración para el aspecto del libro.

Y aquí el resultado.

Se nos quedan muchos secretos, claro. Tampoco es plan de desvelarlo todo. Pero esperamos que lo que hemos compartido aquí para las personas que no pudisteis venir en persona a la presentación, sea interesante y os haya permitido asomaros un poquito al proceso de creación de Un par de ojos nuevos.

Por cierto, aprovechamos para decirlo. ¡Un par de ojos nuevos acaba de ganar el premio TodosTusLibros al MEJOR LIBRO INFANTIL de 2022! Este premio lo otorgan las librerías de CEGAL y en el caso de los premios al mejor libro infantil y al mejor libro juvenil, el Grupo Kirico. Desde Wonder Ponder, queremos agradecer a los libreros y libreras por haber elegido Un par de ojos nuevos de entre todos los estupendos títulos que quedaron finalistas. Sin libreros y libreras que apuesten por nuestros libros, y que luchan por un lugar para la literatura en el mercado del libro infantil, no existiría ni Un par de ojos nuevos ni Wonder Ponder. Recibir un premio así nos hace sentir que formamos parte de un ecosistema de cuidados de la literatura infantil. Es un ecosistema pequeño pero fuerte y que trabaja mucho y muy bien. ¡Gracias! ¡Gracias! ¡Gracias! ¡Y chin chin!  

 Y nos despedimos con Gordon, que se despide como el aposentador de la reina en Las Meninas de Velázquez.

“Buenas noches y dulces sueños”

La vida secreta de UN PAR DE OJOS NUEVOS (primera parte: el texto)

Ellen Duthie

El pasado 14 de diciembre tuvimos ocasión de reunir a los tres autores de UN PAR DE OJOS NUEVOS en la librería Panta Rhei de Madrid para contar el curioso proceso de creación de una obra que se hizo a seis manos y con seis ojos y con paradas en varias ciudades del mundo.

Las personas que pudieron asistir (a pesar del diluvio casi universal que decidió caer poco antes de la hora programada), disfrutaron de una presentación en tres actos, en la que la autora del texto, Ellen Duthie empezó leyendo el libro en voz alta y procedió a contar los orígenes y las influencias del texto, cuya primera versión escribió en 2012. A continuación, la conversación se abrió a Javier Sáez Castán y Manuel Marsol, para contar el proceso de creación de las imágenes. Y por último entró el público con preguntas, antes de firmar, dedicar e irnos a tomar algo para celebrar.

Para las personas que no pudieron estar por la lluvia o por estar lejos, compartiremos en un par de entradas en el blog una mirilla por la que asomarse a la vida secreta de UN PAR DE OJOS NUEVOS:

Visitaremos, en orden alfabético Albarracín, Altea, Cádiz, Edimburgo, Madrid, Valencia y Zagreb.  Albarracin – Zagreb, de la A a la Z.  Aunque, estrictamente, el orden cronológico es otro. Huesca 1964 (Javier). Cádiz 1974 (Ellen). Madrid 1984 (Manuel). De década en década y tiramos porque nos toca. Y nos vamos a Cádiz. 1974. Ese nació Ellen pero en realidad nos interesa más 1979 u 80 quizás, el año de la llegada de su osito a casa, por Navidad, si Ellen no recuerda mal.

Lo cuenta Ellen:

Veis que Arbuthnot, aparte de afectarle un nombre difícil de pronunciar para hispanohablantes, es tuerto. Le falta un ojo. Es medio ciego. ¿O un solo ojo te da más de la mitad de la vista? Yo creo que sí. Si te falta un ojo creo que eres un poco menos que medio ciego o un poco más que medio vidente.

Mi Arbuthnot es un oso feo, duro además, al que habría que haber llevado al sanatorio para que le pusieran un ojo nuevo, pero que ahora ya lleva así al menos 40 años y es probable que ver tanto de repente le podría traumatizar.

Además nos hemos acostumbrado al ojo único, tanto él como yo. Aún lo conservo.

Yo recuerdo, y no sé si es un falso recuerdo, preguntarme por el ojo ausente de Arbuthnott. ¿Adónde fue? No recuerdo haberlo encontrado, ni tenerlo pendiente de coser en ninguna repisa.

Recuerdo también mirar al rostro de Arbuthnot y pensar que desde que tenía un solo ojo me miraba más fijamente. Como si la ausencia del ojo hubiera vuelto su mirada más inteligente, como si se hubiera vuelto más real. Creo que, después de un tiempo, me daba miedo arreglarlo, por si perdía esa mirada penetrante que me ofrecía su único ojo.

¿Y si el cambio le cambia? Pensaba.

Y así se quedó, tuerto, duro, pero simpático y protector. Creo yo.

En Cádiz también, hubo teatrillos con mis hermanos. Poníamos una manta sobre una mesita que había en nuestro dormitorio y llamábamos a nuestros padres, nuestro público, para someterles a obras poco ensayadas y presumiblemente poco o nada estructuradas que, además, duraban lo máximo posible, todo lo que aguantaran los pobres espectadores.

¿Los personajes? Lo que tuviéramos a mano. Nunca marionetas propiamente dichas. Siempre muñecos de su padre y de su madre, sin temor a mezclar un clic de playmobil con un Arbuthnot, o una barriguitas con el zorro Foxy Loxy de mi hermana.

Hubo sobre todo mucho mucho juego inventado, y alguno de ellos muy sostenido en el tiempo.

De hecho, cuando me fui a Edimburgo, a la universidad, muchos de esos juegos continuaron por carta y por teléfono.

En Edimburgo tuvo lugar mi primer encuentro con la paradoja del Barco de Teseo, inicialmente formulada por Plutarco.

Si a un barco se le van cambiando sucesivamente las piezas hasta que finalmente no queda ninguna de las piezas originales, siendo todas piezas nuevas, ¿podemos decir con propiedad que sigue siendo el mismo barco del principio, o se ha convertido en un barco distinto? Si se ha convertido en un barco distinto, ¿cuándo exactamente, en qué punto de la sustitución ocurrió esto?

Otra formulación del mismo problema la hizo John Locke, que propone que imaginemos un viejo par de calcetines favoritos. A uno de los calcetines le sale un agujero, que remendamos, y lo seguimos remendando agujero tras agujero hasta que no queda ningún hilo del calcetín original. ¿Sigue siendo nuestro calcetín favorito o es otro ya, y si es otro, cuándo se convirtió en otro?

El problema se vuelve incluso más intrigante si comparamos nuestra intuición acerca de la sustitución gradual a lo largo de un periodo de tiempo largo con nuestra intuición acerca de una sustitución repentina e inmediata. En el caso en que las piezas de un barco se van sustituyendo una a una a lo largo del tiempo por piezas nuevas, la mayoría de nosotros intuye que se trata del mismo barco. Sin embargo, si tomamos todas esas piezas y hacemos con ellas un barco ahora mismo, no pensaríamos que se trata del mismo barco. ¿Por qué ocurre esto? ¿Qué es lo que diferencia a las dos situaciones?

Y para rizar el rizo e imaginar lo que podría haber detrás de las preguntas de Vinayaki (¿adónde irán mis ojos viejos? ¿Y de Harriet toda la piel? ¿La guardarán?):

¿Qué pasaría si alguien hubiera guardado todas las piezas viejas en un almacén y luego decidiera construir un barco con ellas? ¿Cuál sería el barco original, el que tiene las piezas nuevas o el que se ha hecho con las piezas antiguas?

Ahí dejo eso. Me empezaba a interesar mucho los problemas de la identidad relacionados con el cambio y la persistencia. Son problemas que si bien parecen interesantes aplicados a barcos y calcetines, si los aplicas a personas ya es la bomba.

Entonces, más John Locke, con su teoría de identidad tejida con el hilo de la memoria, mucho David Hume, con su peculiar teoría de la identidad, según la cual el yo es una ficción; lo que llamamos “mente” o “yo”, no es sino un montón o colección de percepciones diferentes unidas entre sí por ciertas relaciones y que se suponen, aunque erróneamente, dotadas de perfecta simplicidad e identidad”. Ni Vinayaki ni Gordon son “yoes” de ninguna clase”. Están peleándose… por nada.

Un chiste que solo comprenderás si has leído el libro :-).

Entonces, el problema de la identidad personal fue una de las cosas que más me interesó en la carrera, como también el problema de los sentidos y de la percepción.

También en Edimburgo fue la primera vez que topé con el problema de Molyneux. El problema se lo formuló en una carta el filósofo William Molyneux al filósofo John Locke. La mujer de Molyneux era ciega.

Supongamos que un hombre nacido ciego, y ahora ya adulto, y que haya aprendido a distinguir mediante el tacto entre un cubo y una esfera hechos del mismo metal y de un tamaño parecido. Supongamos que el cubo y la esfera se colocan en una mesa y el hombre ciego dotado de repente del sentido de la vista. ¿Sería capaz, mediante la vista, sin tocarlos, distinguir cuál es la esfera y cuál el cubo? Molyneux sospecha que no, porque aunque ha adquirido experiencia de tacto para distinguir el cubo de la esfera por cómo afecta cada uno de los dos objetos el tacto; aún no ha adquirido la experiencia de cómo afecta cada uno de esos objetos a la vista.

La identidad y la ceguera (o el efecto de eliminar o añadir sentidos a nuestro sistema de percepciones y acceso al conocimiento del mundo) son dos cosas que me han fascinado desde entonces. Y muchas cosas más, claro, pero me centro en estas dos, que son las que tienen que ver con UN PAR DE OJOS NUEVOS: identidad, ceguera.

De hecho, es curioso, pero una gran parte de las cosas que escribo, incluso cuando no parten de una idea explícitamente relacionada con identidad o con ceguera, acaban siendo sobre eso. Un poco como si esos fueran los dos únicos temas. Como si todo llevara a eso. Es curioso, seguramente me lo tendría que analizar. Pero es así.

En Madrid han pasado muchas cosas. Escribí bastante los primeros años. Una novela sobre una niña ciega y su hermano vidente (no adivino; sino que simplemente, ve) que no está publicada y que ahora que la leo creo que como editora no publicaría yo misma, tampoco. Pero yo lo entiendo como parte de una exploración del tema.  

Pero una de las cosas fundamentales para este libro que pasan en Madrid, tiene que ver con la experiencia de lectura en voz alta a alguien que ya me ha alcanzado en altura pero hace relativamente poco era lo suficientemente pequeño como para sentarse en mi falda. Cuando se lee en voz alta, cuando se comparte la lectura de esa manera, se desarrolla una relación muy diferente con los libros en cuestión. Puedes conocer un libro como lectora, como destinataria única y final, pero cuando lo lees en voz alta y lo compartes y tu compañero de experiencia te comparte su recepción – gracias, Iain-, creo que se vuelve a descubrir el libro, de otra manera. Y a descubrir aspectos literarios que a veces pueden pasar desapercibidos en una lectura más solitaria.

Fue en esta época en la que realmente empecé a leer a Sendak, a Lobel, a Steig, a Javier Sáez Castán de esta manera que permite conocer mejor los entresijos de la construcción literaria. Estoy hablando específicamente de literatura infantil. Yo creo que debo una parte enorme de mi aprendizaje sobre la construcción literaria en álbumes a la lectura en voz alta compartida. Siento que esa experiencia me ha dado un conocimiento que hubiera sido difícil de adquirir leyéndolos a solas.

Los lees una y otra vez, una y otra vez, hasta que algunas de esas estructuras pasan casi a habitarte, a formar parte de ti.

Y una de las cosas que siempre me interesó muchísimo, combinando mis dos intereses, el filosófico y el literario, tiene que ver con los mecanismos de construcción literaria que mejor provocan asombro, sorpresa y preguntas. Donde además, las preguntas sobre el mundo real van muchas veces en paralelo a un descubrimiento, maravillamiento y a un interés en la construcción del mundo de ficción.   

Justo en ese momento coincidió además con mi proyecto de filosofía Filosofía a la de tres, donde compartía libros y otras provocaciones con niños y niñas de preescolar.

En esa época, en torno a 2012, en Madrid, también ocurre Wonder Ponder, o empieza a ocurrir.

Y escribí, casi al mismo tiempo que empezamos a trabajar yo y Daniela Martagón en Mundo cruel, la primera versión de Un par de ojos nuevos.

No muy lejano en el tiempo tampoco Yo, persona, una exploración sobre el tema de… ¡la identidad!

Y tenemos a este Sr Iglesias plasmado por Daniela Martagón que no se parece mucho a “mi” señor Iglesias (me refiero a mi pareja), pero que es interesante, desde luego.

“La optimización total lleva 24 meses, Sr. Iglesias”, dice la doctora, un poco como la mano doctora de Un par de ojos nuevos le dice: “No te preocupes” a Vinayaki en la operación.

“La sustitución es gradual, sección por sección. No se dará ni cuenta".” Como Harriet en Un par de ojos nuevos, ¿no?

¡Ya había hecho Un par de ojos nuevos antes! Estoy siempre con lo mismo.

Ya… pero lo que me interesa es proponer cosas parecidas y provocar preguntas parecidas de distintas maneras. Es interesante cómo opera de manera diferente el mecanismo en la historia de Sr Iglesias que el mecanismo de Un par de ojos nuevos.

Creo que esa es la exploración que me interesa y la que se está trasladando al catálogo de Wonder Ponder.

¿Qué más?

Un par de ojos nuevos, el primer libro de narrativa del catálogo es un homenaje a una época de edición determinada, los años 50 y 60 y especialmente en Estados Unidos, que tiene como culpable principal, no única, a la editora Ursula Nordstrom, editora de Harper Collins desde 1940 hasta 1973, y creadora de la colección I can read books, que dura hasta hoy, pensando en sacar buena literatura para niñas y niños de una edad que, entonces, no estaba muy atendida por el mercado editorial: lectores que acaban de aprender a leer. El primer título de la colección salió en 1957 y fue Little Bear (Osito), de Else Holme-lund Minarik, ilustrado por Maurice Sendak. Diría que Ursula Nordstrom y Sendak son importantes para Un par de ojos nuevos. Esta idea de hacer buena literatura con poco texto, para dar “alimento literario” a lectores y lectoras incipientes.

También nos inspiraron otros libros de Sendak como autor integral: El letrero secreto de Rosie, cuyo tamaño nos pareció especialmente gustoso para esta edad; o el maravilloso Dídola, pídola, pon o La vida debe ofrecer algo más.

Desde ese primer borrador hasta que llegó al buzón de correo de Javier, hubo innumerables reescrituras.

Todo empezó con un breve diálogo-semilla. “Hola, soy yo”. "Encantado, yo también soy yo”.

El núcleo estaba ahí desde el principio. Pero hay cosas curiosas con las que me he encontrado voliendo la vista atrás al preparar esta presentación. En la primera versión veo que el personaje que cambiaba era Arbuthnot/Gordon y que no eran los ojos sino las zarpas. ¡Menos mal que no fui con prisas! ¿Adónde va a parar en términos de perspectiva inquietante un cambio de ojos frente a un cambio de zarpas? Aunque no sé, posiblemente para un oso, unas zarpas poco amenazantes podrían ser incluso más inquietantes que un cambio de ojos.

Ya más en serio, me alegro mucho de que el texto haya reposado y se haya metamorfoseado durante 10 años antes de publicarlo. En estos diez años, poder sacarlo y volverlo a guardar y luego volver a sacarlo y volverlo a guardar, poder compartirlo con Raquel (Martínez Uña)… con Karishma (Chugani), lo compartí durante mucho tiempo… ¡No habría una Vinayaki si no hubiera una Karishma!

Quiero decir, que es bueno, a veces, dejar reposar.

Y, por fin, recuerdo una pregunta de un tal señor Iglesias que fue decisiva para que este libro exista en la forma en que existe. Me preguntó: En tu fantasía ¿quién te gustaría que lo ilustrara? Y yo, descartando a Sendak, Lobel y Steig por fallecidos, dije: ¿Javier Sáez Castán? Y el señor Iglesias me dijo, “¡pues propónselo!” Y eso hice, de manera muy muy tentativa…

Fin de la primera parte.

En la segunda parte, viajamos a Albarracín, a Altea y a Zagreb para conocer los secretos de la ilustración de UN PAR DE OJOS NUEVOS, con imágenes del proceso de creación, referencias y mucho más.

Casi 100 preguntas sobre las preguntas

Ellen Duthie

Imaginamos que será evidente a estas alturas, pero lo vamos a confesar de todos modos. En Wonder Ponder somos COLECCIONISTAS DE PREGUNTAS. Ni los sellos, ni las conchas, ni las piedras, ni las obras de arte ni las estampitas. Lo nuestro son las preguntas. Y como a todo buen coleccionista, nos gusta ordenar nuestras colecciones. ¡Y mostrarlas!

Descarga la imagen en PDF aquí.

En el ejercicio preliminar introductorio del curso ¿Cómo se resucita una pregunta muerta? de http://wonderponderacademy.com, entre otras muchas cosas, invitamos a las personas participantes a compartir sus mejores preguntas sobre las preguntas. En esta nube de casi 100 preguntas, hemos organizado bonitamente una selección de las preguntas realizadas en todas las ediciones del curso hasta la fecha.

Para leer, para pensar y para formular tus propias preguntas sobre las preguntas. ¡A disfrutar!

¿Tienes alguna buena pregunta sobre las preguntas que no esté reflejada en esta nube? Te invitamos a compartirla en los comentarios y a regalarnosla para nuestra colección.

ChatGPT entra en el curso ¿Cómo se resucita una pregunta muerta?

Ellen Duthie

En el curso ¿Cómo se resucita una pregunta muerta? de Wonder Ponder Academy, hemos invitado al famoso ChatGPT a que participe un poco también.

¿Cómo responderá a algunas de nuestras preguntas sobre las preguntas esta inteligencia artificial de la que tanto se está hablando? Leamos.

WONDER PONDER ACADEMY (WPA): ¿Cuál es una de las últimas preguntas que ha hecho?

ChatGPT: como soy un modelo de lenguaje entrenado por una computadora, no tengo la capacidad de hacer preguntas. Sin embargo, puedo responder preguntas que me hagan. ¿En qué puedo ayudarte hoy?

WPA: ¡Qué interesante que tu última frase es una pregunta a pesar de haber dicho que no tienes capacidad de hacerlas!

ChatGPT: Sí, es cierto, como modelo de lenguaje, puedo generar diferentes tipos de texto, incluyendo preguntas, pero no tengo conciencia ni capacidad de hacer preguntas, solo responderlas. Mi última frase fue generada automáticamente para brindar una respuesta amistosa y ofrecer mi ayuda. Si tiene alguna pregunta en mente, estaré encantado de ayudarlo.

WPA: Bueno, gracias. ¿Tendrías un ejemplo de una buena pregunta sobre las preguntas?

ChatGPT: "¿Qué preguntas deberíamos estar haciendo?" Esta pregunta es valiosa porque nos ayuda a reflexionar sobre lo que realmente importa y nos anima a buscar respuestas a preguntas importantes que pueden haber pasado desapercibidas. También nos ayuda a ser más curiosos y a buscar nuevas perspectivas.

WPA: ¿Habría una manera de mejorar esa pregunta?

ChatGPT: Una manera de mejorar la pregunta "¿Qué preguntas deberíamos estar haciendo?" podría ser especificar en qué contexto o área se están buscando las preguntas, por ejemplo "¿Qué preguntas críticas deberíamos estar haciendo en relación a la toma de decisiones en el negocio?" o "¿Qué preguntas fundamentales deberíamos estar haciendo en el campo de la salud pública?".

WPA: Interesante. ¿Me darías un ejemplo de una pregunta falsa?

ChatGPT: Una pregunta falsa es aquella que no tiene una respuesta verdadera o falsa, ya que su premisa es incorrecta o engañosa. Un ejemplo de una pregunta falsa podría ser "¿La Tierra es plana?" Esta pregunta es falsa porque la ciencia ha demostrado que la Tierra es un geoide esférico. Otra pregunta falsa podría ser "¿Los humanos no tienen un impacto en el cambio climático?" esta pregunta es falsa porque hay una gran cantidad de evidencia científica que sugiere lo contrario. 

WPA: ¿Entonces qué diferencia hay entre una pregunta falsa y una que simplemente tiene una respuesta negativa?

ChatGPT: Una pregunta falsa es una pregunta que no tiene una respuesta correcta, ya que la premisa en la que se basa es incorrecta. Por ejemplo, "¿Es el sol un planeta?" es una pregunta falsa, ya que el sol es una estrella, no un planeta. En cambio, una pregunta que tiene una respuesta negativa es una pregunta que tiene una respuesta verdadera o falsa, pero la respuesta es negativa. Por ejemplo, "¿El sol es un planeta?" la respuesta es "No".  

WPA: Me divierte la forma tan segura que tiene de expresar distinciones que no tienen ningún sentido lógico. La diferencia en el orden de las palabras en las preguntas "¿Es el sol un planeta?" y "¿El sol es un planeta?" no afecta en el idioma español al contenido de la pregunta. Es exactamente la misma pregunta. Por tanto, no tiene sentido que una sea falsa y la otra no.

ChatGPT: Tienes razón, me disculpo si causé alguna confusión. La diferencia gramatical entre ambas preguntas no influye en el contenido de la pregunta. "¿Es el sol un planeta?" y "¿El sol es un planeta?" son la misma pregunta con una respuesta negativa. Me disculpo si causé alguna confusión en mi respuesta anterior.

WPA: Ok, así que empecemos de nuevo. ¿Tendrías un buen ejemplo de pregunta falsa?

ChatGPT: Sí, aquí tienes un ejemplo de una pregunta falsa: "¿Es el perro un pájaro?" Esta pregunta es falsa porque los perros son animales de la clase mamífero, mientras que los pájaros son animales de la clase ave. Aunque pueden volar los perros no son aves, entonces la pregunta no tiene una respuesta correcta.

WPA: Mejor, dejémoslo. Disculpa si causé alguna confusión con mi pregunta sobre preguntas falsas.

¿Algún buen ejemplo de pregunta graciosa?

ChatGPT: Una pregunta graciosa es aquella que tiene una intención humorística, es una pregunta que no se espera que sea respondida con seriedad. Un ejemplo de pregunta graciosa podría ser "¿Por qué los pollos no usan teléfono celular?" esta pregunta es graciosa porque los pollos no tienen la capacidad de usar un teléfono celular. Otra pregunta podría ser "¿Por qué la vaca no va al baño en el campo?" esta pregunta es graciosa porque las vacas no usan baños y es una forma de hacer un juego de palabras.

WPA: Jaja.  ¿Y tendrías un buen ejemplo de pregunta muerta?

ChatGPT: Una pregunta muerta es aquella que no es relevante o no tiene una respuesta aplicable. Un ejemplo de una pregunta muerta podría ser "¿Cuál es el clima en Marte?" Esta pregunta es muerta porque Marte no tiene un clima, ya que no tiene atmósfera suficiente para sostener un clima. Otra pregunta podría ser "¿Cuál es la velocidad de la luz en el siglo XV?" Esta pregunta es muerta porque el concepto de velocidad de la luz no fue descubierto hasta el siglo XVII y no se podía medir en el siglo XV.

WPA: No sé si es más graciosa su pregunta muerta sobre la velocidad de la luz en el siglo XV o su explicación. Muchas gracias.

¿Y 1ué tal le parecen las anteriores preguntas como ejercicio para reflexionar sobre las preguntas?

ChatGPT: Las preguntas que ha formulado podrían formar parte de un buen ejercicio para reflexionar sobre las preguntas. Al enfocarse en el proceso de formulación de preguntas y cómo se relaciona con la precisión y la informatividad de las respuestas, estas preguntas ayudarían a los participantes a desarrollar una comprensión más profunda de cómo formular preguntas efectivas. Además, al enfocarse en cómo las preguntas falsas pueden ser re-formuladas de manera aceptable, ayudaría a los participantes a reflexionar sobre la importancia de basar las preguntas en evidencias y teorías científicas actuales y aceptadas. En resumen, creo que estas preguntas podrían ser una excelente herramienta para ayudar a los participantes a desarrollar habilidades críticas y reflexivas en la formulación de preguntas.

 WPA: Si tú lo dices :-). Muchas gracias.

Apertura de matrícula para nuevos cursos 2023: descuento por inscripción anticipada hasta el 24 de diciembre

Ellen Duthie

Desde Wonder Ponder Academy estamos muy contentas de ¡por fin! abrir inscripciones para dos cursos que arrancarán en el mes de enero de 2023. Para ambos cursos, se aplicará un descuento por matriculación anticipada hasta el 24 de diciembre (incl.).

Vamos a por la IV edición de nuestro curso estrella “¿Cómo se resucita una pregunta muerta?”, que cada vez que lo hacemos nos gusta más.

Y anunciamos también una edición especial del curso Mirar, leer y pensar, más “concentrado” (en 6 semanas) y en modo completamente síncrono, enfocado especialmente a educación infantil y primeros años de primaria.

¡Las plazas suelen volar!

Edición especial del curso:
Mirar, leer y pensar en educación infantil (y primeros años de primaria)

¿Cómo dar que pensar sin decir qué pensar?

Del 14 de enero de 2023 al 25 de marzo de 2023 (Latam)
Del 18 de enero de 2023 al 22 de marzo de 2023 (Europa)

Este año lanzamos una edición especial concentrada y síncrona (6 sesiones de 3 horas repartidas en 6 semanas) del curso Mirar, leer y pensar especialmente pensado para maestras y maestros de educación infantil y primeros años de primaria.

***Si eres maestra o maestro en la Comunidad de Madrid, te recomendamos inscribirte en el curso presencial Mirar, leer y pensar, impartido también por Ellen Duthie, de 1.80 créditos, ofrecido por el ISMIE Instituto Superior Madrileño de Innovación Educativa.***

El curso está enfocado a conocer los recursos que ofrece el enfoque de “Mirar, leer y pensar” de la filosofía visual para el aula y adquirir pautas y herramientas básicas para promover dinámicas basadas en la observación, la pregunta y la reflexión en el aula. Además de los recursos específicos del proyecto Wonder Ponder, en el curso abordaremos también la selección y el uso de literatura infantil como trampolín para "mirar, leer y pensar" en el aula.

Se realizará en dos horarios diferentes (uno para Latinoamérica y otro para Europa).

Más información e inscripciones aquí.


IV Edición del Curso:
¿Cómo se resucita una pregunta muerta? El arte de hacer y generar buenas preguntas.

Del 9 de enero de 2023 al 24 de marzo de 2023

Nos satisface mucho anunciar ya la IV edición de este curso dirigido a docentes, mediadores, escritores, editores, redactores de libros de texto y demás curiosos, sobre el arte de hacer y generar buenas preguntas.

Dividido en 5 módulos de dos semanas cada uno, más la semana de cierre, el curso se puede realizar en las 11 semanas estipuladas, o a un ritmo más pausado, según convenga a las circunstancias concretas de cada participante.

Más información e inscripciones aquí.


Tras escribir a las personas que habían reservado plaza previamente en nuestros cursos, y escribir a todas las personas ya registradas en www.wonderponderacademy.com para darles la oportunidad de matricularse antes, lo anunciamos ahora abiertamente para cualquier persona interesada.

En caso de que te interese alguno de los dos cursos para ti o como regalo para otra persona (en este caso puedes escribirnos a info@wonderponderonline.com para preguntarnos cómo proceder), te recomendamos realizar la inscripcion pronto, ya que hasta el hasta el 24 de diciembre, se aplica un descuento por inscripción anticipada y, además, las plazas suelen agotarse rápido.

Si tenéis cualquier pregunta, no dudéis en escribirnos a info@wonderponderonline.com, y estaremos encantadas de ayudarte.

¡Nos vemos en enero!

UN AÑO MÁS NOS ESPERA UN DÍA DE LOS MUERTOS ¡MORTAL! CON NUESTRAS PROPUESTAS VITALES PARA PENSAR SOBRE ASUNTOS MORTALES

Ellen Duthie

Ya van tres años de trabajo en nuestro proyecto sobre la muerte, centrado específicamente en generar espacios y tiempos para que niños y niñas y los adultos que pululen a su alrededor, se hagan preguntas interesantes sobre la muerte. Ya estamos avanzados en el libro que será el resultado de este fascinante proyecto. ¡Ya se está ilustrando!

Pero eso no quita que sigamos pensando sobre el asunto. Es una investigación abierta, esta de la muerte.

En el cuadernillo invitamos a personas de entre 6 y 12 años a hacerse preguntas interesantes sobre la muerte y hablar, dibujar o escribir sobre ellas  

A muchos profes y demás adultos nos cuesta tanto abordar el tema de la muerte con personas en edad de infantil y juvenil que lo que suele pasar es que solo hablamos de ella, si hay suerte, en momentos de duelo o tragedia o drama inmediato. Este cuadernillo puede ser una ocasión para hablar y pensar sobre la muerte desde muchas perspectivas diferentes, de una manera que es poco habitual, permitiendo compartir experiencias, temores, curiosidad científica y asombro filosófico.

¿Qué os parece? ¿Nos echáis una mano compartiendo el cuadernillo, disfrutándolo con otras personas y animándoles a hacer lo propio?

Nos han llegado ya muchas más de 1.000 preguntas de muy diversos lugares, ¡pero siempre tenemos hambre de más!

¡Así que aquí va! ¡Mortal! Propuestas vitales para pensar sobre asuntos mortales. Un cuadernillo de ultratumba ideado y escrito por Anna Juan Cantavella y Ellen Duthie e ilustrado por Loreta Lion.

¿Qué contiene este cuadernillo mortal?

  • una página repleta de preguntas mortales hechas por niños y niñas vivos

  • una página invitando a escribir preguntas mortales propias, con la ayuda de algunas palabras pista

  • una sección de preguntas "¿Qué preferiría...?

  • una sección de preguntas de Verdadero o Falso

  • la oportunidad de entrevistar a un esqueleto (muerto durante muchos años) y a un vampiro (vivo desde hace muchos años) y pensar en buenas preguntas para cada uno de ellos

  • una sección para imaginar nuestra despedida perfecta para nuestros seres queridos

  • una página para leer, pensar y dialogar sobre si nuestra vida tiene más sentido que la de una mosca, por ejemplo

  • una sección de "La muerte en la lengua", con expresiones, refranes y frases hechas sobre la muerte y juegos y curiosidades al respecto

  • y una última página para recopilar las mejores preguntas mortales que nos hemos hecho durante toda la lectura y juego con el cuadernillo y que podrán compartir con Wonder Ponder.

El material descargable que ofrecemos gratuitamente desde Wonder Ponder lleva mucho, mucho tiempo y tiene asociados muchos costes.

Ponerlo a disposición del público de manera gratuita es una elección y nos parece perfecto que se descargue sin coste alguno.

Si, no obstante, te gustaría apoyar nuestra labor en la preparación y producción de estos materiales y reconocer su utilidad y disfrute, puedes hacer una aportación, que nos ayudará a seguir creando materiales gratuitos y emprendiendo otros proyectos como el que hicimos de las autoentrevistas durante el confinamiento, en el que han participado hasta la fecha más de 100 niños y niñas de todo el mundo y que han leído cientos de personas más.

La aportación puede reflejar el coste que te parezca justo por este cuadernillo en concreto, o bien una cantidad por los cuadernillos que hayas descargado y disfrutado en el pasado y que sospechas que descargarás y disfrutarás en el futuro.

Puedes hacer tu aportación haciendo clic en el botón de la derecha, abajo, o bien via paypal aquí (por favor, añade en el apartado de Añadir una nota “Me gustaría hacer una aportación” para facilitarnos la labor administrativa).

Otra forma muy importante de apoyar nuestra labor es descargarlo gratuitamente y compartirlo en redes sociales.

Cualquiera que sea tu decisión, ¡muchas gracias!

Me gustaría hacer una aportación

Este descargable también está disponible en euskera, inglés, catalán, portugués e italiano.

Propuestas para pensar sobre la escuela: cuaderno gratuito descargable, imprimible y compartible de Wonder Ponder

Ellen Duthie

En Wonder Ponder, como siempre, nos gusta celebrar la vuelta al cole por todo lo alto. Y una de las maneras es invitándoos a arrancar el curso con nuestro cuaderno descargable, imprimible y compartible de forma gratuita para pensar sobre la escuela!

Diez páginas, ¡diez!, repletitas de preguntas y propuestas para pensar sobre la escuela dirigido especialmente a todos los niveles de primaria, ¡y a profes también! 

Una invitación a pensar sobre aprender, sobre las características de una buena profesora y de un buen alumno, sobre el patio perfecto, el aula perfecta, la escuela de nuestros sueños y la escuela de nuestras pesadillas, sobre amigos, amigas y otras criaturas escolares. Una propuesta de entrevistar al profesor o profesora, de escribir un cuento o una redacción o hacer un dibujo y de pensar sobre dilemas reales con los que nos topamos a veces en el cole.

Incluimos una página para que para que las lectoras y lectores añadan sus propias preguntas y dibujos. Pero se pueden añadir todas las páginas que se quieran. ¡Sí! ¡Este cuaderno también puede crecer!

¡Feliz vuelta al cole! Y tú, ¿qué piensas? Haz clic en la imagen o aquí para descargar. 

Este cuaderno está también disponible en catalán, euskera, gallego, inglés, portugués e italiano.

¿Quieres hacer una aportación? Puedes hacerla via PayPal aquí (por favor, añade en el apartado de Añadir una nota “Me gustaría hacer una aportación” para facilitarnos la labor administrativa).

Otra forma muy importante de apoyar nuestra labor es descargarlo gratuitamente y compartirlo en redes sociales. Decidas lo que decidas, ¡gracias!

Los extraterrestres de Bibopia captan la atención de los medios

Ellen Duthie

En Wonder Ponder sabíamos que la publicación de ¿Hay alguien ahí? Preguntario interplanetario para terrícolas inteligentes captaría la atención de los lectores y lectoras terrícolas, pero con los medios nunca se sabe. Por eso nos hace especial ilusión echar la vista atrás unos meses desde la fecha de publicación el pasado mes de marzo y comprobar que también ha llamado la atención de periodistas, blogueras y blogueros y otros medios.

En este informe de prensa encontrarás reseñas, entrevistas, recomendaciones y menciones en prensa escrita, radio y televisión, de nuestro último libro, que nos está dando ya más alegrías de las que podíamos imaginar.

Pronto podremos anunciar también maravillosas noticias sobre ventas de derechos. ¡Yuju!

Haz clic en la imagen para acceder al informe de prensa y ver todas las cosas que han dicho sobre esta especialísima introducción a la curiosidad filosófica enviada con cariño desde el planeta Bibopia.

¡TACHÁN! Ya está aquí el libro de los relatos ganadores y finalistas del concurso UN DÍA DE 2984

Ellen Duthie

En Wonder Ponder estamos MUY emocionadas. ¡Yuju!

El pasado mes de noviembre de 2021 lanzamos desde Wonder Ponder el Concurso de relatos UN DÍA DE 2984. Se recibieron un total de 108 relatos fantásticos para viajar al futuro enviados desde América Latina, España y algún otro país europeo también.

El pasado mes de abril, publicamos el fallo y hemos tardado un poquito, porque así son las cosas cuando hay que sacar tiempo de donde no hay, pero ¡YA ESTÁ!

Esta publicación digital incluye los relatos ganadores y finalistas en cada categoría. Puedes leerlo haciendo clic en la imagen o haciendo clic aquí, o bien descargarlo en formato PDF aquí.

Los autores y autoras de los relatos ganadores recibirán también dos ejemplares impresos de la obra colectiva.

¡Enhorabuena!

Gracias a todas las personas que participaron con sus relatos en este concurso del futuro, tanto a las que ganaron o fueron seleccionadas como finalistas, como a todas las demás que participaron. El jurado disfrutó de la lectura y el comentario de cada uno de los relatos que nos llegó.

Esperamos que nos volvamos a encontrar, no sabemos si en 2984 o antes, pero uno de estos años, seguro.

El concurso de relatos UN DÍA DE 2984 forma parte de un proyecto internacional en el que invitamos a personas de todas las edades a imaginar, escribir, dibujar, conversar y hacerse preguntas sobre el futuro para pensar de manera tan profunda como juguetona acerca del futuro que queremos y el que no queremos y sobre las posibilidades de hacer algo al respecto. Forma parte de la investigación para un libro sobre el futuro en el que estamos trabajando en Wonder Ponder, que arrancó con la publicación del cuadernillo descargable FUTURURÚ, en el marco del ciclo de talleres VIAJE AL FUTURO realizados en Madrid, en el Espacio Abierto Quinta de los Molinos durante la temporada 2021-2022.

Esperamos que disfrutéis de los relatos de Eitan, Silvia, Martina, Diego, Emma, Carla, Lucía, Maia, Alexandra, Eva, José Carlos y Paula.

Wonder Ponder en la biblioteca: taller "Islas filosóficas" en la Biblioteca Ramón Fernández Jurado (Castelldefels)

Ellen Duthie

Hace una semana, recibimos una comunicación de Mònica C. Vidal, contándonos que había hecho un taller en la Biblioteca Ramón Fernández Jurado de Castelldefels que sonaba fantástico. Pero además, ¡nos adjuntaba un relato completo de la experiencia! No te pierdas los detalles de este estupendo taller en el que, tras una exploración inicial basada en dos escenas de Lo que tú quieras las personas participantes, de entre 7 y 10 años, imaginaron y dibujaron sus islas utópicas.

Compartimos su relato:

TALLER ISLAS FILOSÓFICAS

Lugar: Biblioteca Ramón Fernàndez Jurado (Castelldefels)
Grupo: Club 7/10 (niñas y niños de 7 a 10 años).
Duración: 1h
Mediadora: Mònica C. Vidal

En la Biblioteca Ramón Fernàndez Jurado de Castelldefels pasan muchas cosas. Repleta de profesionales con ganas de ofrecer experiencias literarias a toda la comunidad cuentan con proyectos tan interesantes como el Club 7/10 coordinado por Sílvia Nebot. Este club de lectura es de lo más especial: agrupa doce niñas y niños de entre 7 y 10 años que cada mes se reúnen alrededor de una temática de descubierta (naturaleza, historia, agricultura…), reciben un lote diferente de libros de conocimientos y de ficción en préstamo y posteriormente participan en un taller o dinámica organizada por un profesional invitado en ese campo. De esta manera se aseguran diferentes vías de acceso al conocimiento de un mismo tema.

El pasado 21 de Marzo de 2022 - y a pesar de no ser filósofa sino un mero puente entre la literatura y la infancia - me invitaron a compartir el Taller de Filosofía en el Club 7/10. Enseguida pensé que era la ocasión perfecta para sacar a relucir las magníficas cajas ‘Wonder Ponder’, pero quería darle a la sesión un hilo conductor, así que me pregunté cuál de todas las capas de la materia podría servirme como impulso… Y me decanté por poner sobre la mesa dos de los aspectos más primarios de la filosofía: el cuestionamiento sobre las leyes naturales que rigen el mundo y la reflexión y crítica alrededor de su estructura y organización social. Pero quería potenciar no solamente la comprensión de las formas sociales a las que pertenecemos o de las leyes que nos rigen, sino también sus potencialidades y la posibilidad de abrir nuevas ventanas y crear nuevos caminos. Es decir, plantear la filosofía como esas preguntas que generan más preguntas que a su vez nos llevan a tomar direcciones inauditas que nos ayudan a descubrir y crear, a avanzar.

Fue así como empecé a imaginar el taller ‘Islas Filosóficas’ en el que tras un debate inicial las y los participantes viajarían en un barco imaginario de grandes velas que les llevaría a divisar una extraña isla perdida, nunca descubierta hasta el momento, que podrían crear desde cero. Para darle cuerpo podrían preguntarse qué forma tendría esa isla, si habría agua u otro tipo de líquido, si fenómenos como la lluvia o el viento serían iguales que en la tierra o funcionarían de formas distintas, quién la habitaría y, en caso de estar habitada por más de una persona, cómo se organizarían… Al finalizar habría una pequeña sorpresa para cada uno dentro de un cofre custodiado entre velas encima de una manta azul representando el mar.

El taller transcurrió de la siguiente manera:

Después de romper el hielo con las presentaciones todas las niñas y niños recibieron dos copias de dos escenas distintas de la caja de Wonder Ponder Lo que tú quieras que dado la temática me pareció la más adecuada, puesto que construir una isla entera también tiene mucho que ver con la toma de decisiones. De todas las cartas elegí éstas, y entre todas sus preguntas me quedé con dos de ellas:

 

Imagen de Lo que tú quieras de la serie de Filosofía visual para todas las edades de Wonder Ponder, de Ellen Duthie y Daniela Martagón

 

(Introductoria en la cuestión de la toma de decisiones)

¿Te gustan las sorpresas o prefieres que siempre te dejen escoger? ¿Por qué?
Algunas de las respuestas
N1: Prefiero escoger porque así sé que no se van a equivocar y que lo que me regalen me gustará.
Mediadora: Claro, pero entonces ¿siempre sabes lo que te gusta?
N1: Yo creo que sí, pero igual no siempre.
N2: Pues yo prefiero que me regalen porque hay cosas que no conozco o no he pensado y que quizás me gustarían mucho. A mí me ha pasado eso, mi madre me regaló una cosa y luego fue mi favorita, pero antes no lo sabía.
N3: Yo tengo tres categorías de cosas: las que me gustan mucho, las que me gustan un poco pero si no las tengo no pasa nada y las que no me gustan nada. A veces me han regalado cosas de las tres categorías.

Qué prefieres, ¿escoger una cosa entre cien o escoger una cosa entre tres? ¿Por qué?

Algunas de sus respuestas:
N2: Prefiero escoger entre tres porque es más fácil decidirse.
N3: Sí, a veces ya cuesta cuando tienes una cosa y luego otra, con dos cosas, ¡imagina con tantas! ¡¡Es un lío!!
N1: Pues depende del valor.
Mediadora: ¿A qué te refieres?
N1: Depende de si son muchas cosas pero de un valor más bajo y en cambio son tres de mucho valor, pues prefiero entre tres.
N4: Entre cien hay más variedad para elegir.
N2: Sí, pero te tiras mucho rato y quizás no te da tiempo a verlo todo.
Mediadora: Entonces ¿tú crees que se necesita más tiempo para escoger entre cien cosas que para escoger entre tres?
N2: Sí, entre cien no acabas nunca si quieres mirarlo todo bien, porque si no, se te puede pasar por alto la mejor. ¡¡Es que no sabría ni dónde mirar!!!
N3: Pues yo tardo muchísimo en escoger, aunque sean tres.
N5: Entre cien podrías hacer pito pito colorito y ya está, más rápido.
N3: Pero entonces no escogería bien bien lo que quiero de verdad.

 

Imagen de Lo que tú quieras, de la serie de Filosofía visual para todas las edades, de Ellen Duthie y Daniela Martagón (Wonder Ponder)

 

(Introductoria a las formas de organización social y sus leyes).

Mediadora: ¿Qué vemos en la imagen?
N6: Una niña que quiere entrar, pero no puede porque hay un guardia con una pistola y la puerta está cerrada con llave.
Mediadora: ¿Cómo sabes que está cerrada con llave?
N6: Porque hay el guardia delante y la niña está empujándola y no puede abrirla y hay un agujero muy grande para la llave, pero nadie la tiene, la debe tener el guardia en el bolsillo.
N7: Y hay un niño asomado por el muro y luego unas casas al fondo. Y, mira, también hay hormigas en el suelo.
Mediadora: ¿Y por qué creéis que la niña quiere entrar?
N7: Porque quizás la persiguen o se va del peligro. Pero el guardia no le deja entrar.
Mediadora: ¿Cómo es que no la deja entrar?
N1: Por protección, ¡porque quizás es mala! y se protegen los de dentro.
N7: Sí, pero quizás ella necesita entrar por algo muy importante. Como por la guerra.
Mediadora: Si como dice la compañera la niña estuviera huyendo del peligro ¿le dejaríais entrar si fuerais el guardia?
N6: Sí!!! Porque no la podría dejar ahí, pobrecita.
Mediadora: Y si no fuera una sola, ¿si fueran muchas personas que trataran de entrar porque huyen de algo?
N7: Yo las dejaría entrar.
N1: Yo tendría miedo de que fueran espías, porque quizás son espías malos.
Mediadora: Eso ¿cómo podríamos saberlo?
N8: Quizás por eso el niño está asomado, porque si te asomas y ves que hay peligro pues les dejas entrar, y si no lo ves desde ahí es porque no hay y entonces puedes sospechar.
Mediadora: ¿Qué pasa si es un peligro que avanza muy rápido o que no se ve a primera vista?
(silencio)
N8: Ya… esa ha sido buena! (se ríe) Entonces no podemos saberlo.
N2: Claro, como el Covid que no se ve y es peligroso.
N4: Pues yo creo que es al revés, que la niña quiere salir fuera y escapar pero el guardia no le deja. Se quiere escapar con el niño.
N3: Ostras, es verdad!!
N5: Las únicas que pueden salir y entrar son las hormigas (risas, lo señala).
Mediadora: Y si como dice vuestra compañera es la niña la que quiere salir, ¿por qué creéis que quiere hacerlo?
N1: Quizás es una cárcel y ha hecho algo malo y por eso está ahí. Entonces no la dejaría salir aunque ella quiere salir, claro.

Tras comentar las imágenes escogidas les propuse cerrar los ojos y acompañé con palabras a que visualizaran el viaje por el mar. Ellas y ellos eran los capitanes del navío y empezaba a llover, la lluvia de repente desencadenaba en tormenta. Para simular la tempestad y sus diferentes estados utilicé un palo de lluvia, y para dar la sensación de oleaje usé un pañuelo que movía a ritmos distintos frente los rostros de los participantes. Algunos de ellos entraron de lleno en el juego con exclamaciones y gestos, aún manteniendo los ojos cerrados. Luego les expliqué que al amainar la tormenta empezaban a divisar una isla desierta, que nadie había descubierto antes, la embarcación iba a la deriva y se postraba en esa tierra misteriosa. Les propuse que ahora destinaran unos momentos a pensar cómo sería esa isla si pudieran crearla desde cero y escogerlo todo sobre ello, si pudieran escoger cada detalle y lancé las cuestiones planteadas al inicio.

Transcurridos unos segundos puse a su disposición material de dibujo y les animé a ilustrar su propia isla. Al terminar les pregunté si alguno de ellos querría explicar a los demás cómo funcionaria su isla particular y así podríamos reflexionar y hacernos preguntas mentalmente pues nos faltó tiempo para poder hacer unas intervenciones más extensas (lo que fue una verdadera pena, puesto que de cada ilustración podríamos haber conversado durante horas).

Algunos de ellos en seguida se presentaron voluntarios y se animaron a mostrar sus creaciones.

LA ISLA DE LOS MILLONARIOS Y LOS POBRES

En esta isla hay una puerta que lleva a otros tiempos, se puede viajar por el tiempo, pero solo pueden pasar por la puerta los ricos, entonces los pobres se quedan en la prehistoria. El dinero son las piedras y quien recoja más piedras pues es rico. También hay una reina que es la más rica.


LA ISLA DE LA MURALLA RODEADA
La mía es una isla muy rara: hay un árbol en medio porque tiene que haber vida, una televisión andante y más inventos. Además llueve chocolate caliente, así que la gente sale fuera a recoger chocolate.

Mediadora: ¿Y cómo es que llueve chocolate fundido?

Eso es porque la tierra tiene trocitos de chocolate y luego suben al cielo y el cielo está muy muy caliente y funde el chocolate y por eso cae. Tiene una muralla para que no se salga el chocolate fuera y se pierda.


ISLA FANTASIA
No es muy grande ni muy pequeña, hay peces voladores y pájaros que nadan, llueve coca-cola y hay poquitas personas.


Mediadora: ¿En vuestras islas hay muchas o pocas personas? ¿Tiene alguna ventaja que sean pocas como en la isla de vuestra compañera? ¿Tendría alguna ventaja que fueran muchas?

Hay poquitas porque así es más fácil ponerse de acuerdo y porque no hay tanto ruido.

Otra niña responde: Ya, pero también es guay que haya muchas porque se pueden hacer fiestas y nunca estás solo.


ISLA DEL BIEN Y DEL MAL

Pues en la mía no hay ni una persona. Es una isla nueva sin personas, solo yo que acabo de llegar, pero hay unos animales extraños carnívoros que tienen unos ojos super super grandes. La mitad de la isla tiene muchas flores. Por eso tiene cosas malas y cosas buenas.


ISLA DEL HOLA HOLA

A mí no me gusta ir a la playa, no me gusta la arena, así que aquí el suelo es de piedras, el agua es muy turquesa y cristalina pero he dibujado un muro pequeñito para que no entre toda el agua. Por dentro hay un montón de ríos, los ríos sí que me gustan. Los animales pueden comunicarse y todos ahí pueden hablar con un alfabeto inventado que sólo conocemos mi mejor amiga y yo.


ISLA CON BIBLIOTECA

Es un pueblo de sirenas con una biblioteca y animales que me gustan como los unicornios, entonces las sirenas pueden subirse a los unicornios. Hay casitas y una montaña que es un tobogán y la isla está flotando por el mar y se mueve. Tiene tres montañas y de una baja agua y hace un mar pequeñito dentro de la isla.


Antes de despedirnos les expliqué brevemente qué era Wonder Ponder y si les gustaría que les enviara un e-mail contándoles cómo había ido el taller e incluyendo algunos de sus dibujos. Casi a todos los niños y niñas les entusiasmó la idea, a los que dudaban les dije que no hacía falta que me prestaran sus dibujos si no querían y que no comentaría sus intervenciones si así lo deseaban. Prometí devolverles los dibujos una vez los hubiera escaneado y así lo hice.

Como sorpresa de cierre les invité a que uno por uno fueran acercándose al cofre del tesoro y cogieran uno de sus sobres a la vez que les daba las gracias de forma más personal por el rato compartido. La primera niña que se acercó comunicó que le hacía mucha ilusión que todos se esperaran a tener el sobre para abrirlo a la vez y los demás estuvieron de acuerdo; así lo hicimos. En cada sobrecito había incluido una concha llegada de la Isla Filosófica y un pequeño pergamino enroscado con una pregunta filosófica única para cada uno (algunas inspiradas o tomadas prestadas sin variación de Wonder Ponder, otras de cosecha propia), para compartir en familia, con sus amigos o para pensar sobre ella en diferentes momentos.

Algunos niños quisieron leer la suya en voz alta, aunque decidimos que ya no quedaba nada de tiempo y que las respuestas tendrían que esperar, que era preciso tomarse un tiempo para cada interrogante.

¿Qué pasa si un día pruebas de hacer las cosas diferente a como las haces siempre? ¿Seguirías siendo tú? ¿Cómo crees que te sentirías?

¿Para qué crees que sirven los límites y las normas?

¿Dónde crees que eras antes de estar en la barriga de tu mamá?

¿Cómo puedes saber si una cosa es verdad o mentira?

¿Siempre tenemos que seguir las normas? ¿Siempre es malo mentir?

¿Cómo sabemos si nuestro mejor amigo o amiga no es un robot?

¿Qué es para ti perdonar? ¿Se puede perdonar todo? ¿Hay algo que no puedas perdonar?

¿Es lo mismo ser bueno que hacer cosas buenas? ¿Se puede ser malo y hacer cosas buenas? ¿Se pueden hacer cosas buenas y ser malo? ¿Se puede ser malo y bueno a la vez? ¿Existen las personas buenas? ¿Y las malas?

¿Hay algo que crees que no harías nunca jamás?

¿Cómo es que hay personas que fuman aunque saben que es malo para su salud? Y tú ¿haces algo que sea malo para tu salud?

¿Cómo sabes que no estás soñando?

¿Cuál crees que es el mejor invento del mundo? ¿Hay algo que aún no se haya inventado que creas que puede ser muy útil para las personas?

¿Existiría la luz si no hubiera oscuridad?

El taller fue muy enriquecedor, sobre todo para mí (aunque espero y deseo que también para todos los y las participantes, quienes lo pusieron muy fácil con su gran entusiasmo) y para seguir mejorando en el arte de impulsar preguntas, debatir y reflexionar conjuntamente, abriendo frentes y facilitando espacios que posibiliten la expresión del pensamiento de una forma espontánea y relajada donde todas las personas podamos sentirnos cómodas y participes y hagamos de la filosofía algo esencial en la descubierta del mundo.

Querría dar las gracias a la biblioteca de Castelldefels por haberme propuesto la dinamización del taller y a Wonder Ponder, por ofrecernos un material de calidad que es una brújula para mediadores, maestras/os y familias y que nos permite mejorar en nuestro compartir con los más pequeños.

Mònica C. Vidal
Llavors i Arrels Llibres
https://elrebostdelalij.blogspot.com/

Instagram: @llavorsiarrels_llibres


Desde Wonder Ponder, queremos agradecer a Mònica por el relato de este taller y a las niñas y niños participantes por sus interesantísimas islas filosóficas. (En realidad, esto tiene mucho que ver con la investigación sobre utopías y distopías para nuestra próxima caja, así que nos emociona especialmente). Muchas gracias. Es siempre interesantísimo e inspirador leer todos los testimonios de experiencias con los títulos de Wonder Ponder .

Haz clic en el vídeo e imágenes de abajo para echar un vistazo a Lo que tú quieras. Puedes ver nuestro catálogo completo aquí.

"¿Cómo puede un conjunto de preguntas decir TANTO sobre la humanidad?"

Ellen Duthie

Qué satisfacción da cuando compañeras del mundo de la práctica filosofía con niños escriben reseñas como ésta. Compartimos una traducción (no muy profesional pero suficiente para comprender) de la reseña de Joana Rita Sousa, del maravilloso proyecto Filocriatividade, de nuestro nuevo libro ¿Hay alguien ahí?

“Es conocida mi admiración por los materiales de Wonder Ponder. La filosofía visual propuesta por Ellen Duthie y Daniela Martagón coincidió con mi práctica del diálogo filosófico, ya que los recursos visuales (imágenes, fotografías, libros ilustrados) fueron desde un principio una de mis opciones a la hora de elegir algo que sirviera de provocación inicial para el diálogo.

 Detenerse

¿Hay alguien ahi? nos llama a pensar en la humanidad. ¿Nos hemos detenido alguna vez a pensar en la humanidad? ¿Qué nos hace humanos? ¿Qué podrían pensar otros seres de nosotros?

 Observar y leer

¿Eh? ¿Cómo es posible que los seres bíbopes tengan tanto que decir sobre los humanos? Espera un segundo. ¿Y lo que dicen es en forma de preguntas? ¿Preguntas y mas preguntas?

 ¿Cómo puede un conjunto de preguntas, un guión de muchas preguntas, decir TANTO sobre la humanidad?

 

Pensar, escuchar y hablar

Este libro es preguntón: nos presenta un conjunto de preguntas que parece no tener fin; nos invita a responder, a tratar de calmar la inquietud que provocan las preguntas. Podemos compartir la lectura con otras personas y así dialogar a partir de las preguntas del libro, las respuestas que queremos arriesgar y otras preguntas que las preguntas puedan suscitar.

 

preguntas de riesgo, respuestas de riesgo

¿Hay espacio para más preguntas? Sí.

 ¿Hay lugar para las respuestas? Sí.

 Ese trabajo está ahora con nosotros, los seres humanos que tenemos en nuestras manos el libro que es un preguntario interplanetario para los terrícolas inteligentes. Tienes que abrir el libro y lanzar las preguntas y respuestas. Es muy posible que dediquemos algo de tiempo a cada una de las páginas, y este es uno de los puntos que más aprecio de los materiales de Wonder Ponder. Son materiales egoístas en el sentido de que exigen toda nuestra atención a los detalles y una actitud pausada en la lectura. Este libro es definitivamente un libro para personas que no tienen prisa, y a quienes les pueden gustar o no los dónuts 🍩*

 👉 en un taller de filosofía, un libro (u otro recurso) no hace el trabajo por nosotros, pero un libro como este ayuda mucho a contemplar diferentes puntos de vista, a cuestionar pensamientos, a crear un espacio de incertidumbre y a alimentar la curiosidad.

¿Hay alguien ahí? es un libro concebido para niños y niñas a partir dos 9 años (para lectura autónoma) y pueden leerlo niños y niñas de menor edad, acompañados.  (También está altamente recomendado para personas adultas curiosas). “