El blog — Wonder Ponder

WRITE TO US / ESCRÍBENOS

Enter your email address and message and submit. We'll get back to you as soon as possible. 

Introduce tu correo electrónico y mensaje, y pulsa Submit / Enviar. Nos pondremos en contacto contigo lo antes posible. 

24 Calle de Pizarro
Madrid, Comunidad de Madrid, 28004
Spain

+34 91 559 6546

Wonder Ponder, Visual Philosophy for Children, is an imprint specialising in products for fun and engaging thinking. This website provides accompanying material to our Wonder Ponder boxes, including guides for children, parents and mediators, ideas for wonderpondering and fun games and activities. It is also a platform for sharing your very own Wonder Ponder content and ideas.

Blog

Filtering by Author: Ellen Duthie

Segunda sesión de "MISTERIOS MORTALES": ¿Tiene aspecto físico la muerte? 19 de noviembre 2023 (ESPACIO ABIERTO QUINTA DE LOS MOLINOS)

Ellen Duthie

CONTINUA NUESTRO CICLO DE TALLERES “MISTERIOS MORTALES”, DE EXPLORACIÓN LUDICOFILOSÓFICA EN FAMILIA

Ya llega este domingo la tercera sesión de Misterios mortales, ¡y aún no habíamos tenido tiempo de subir la bitácora de la sesión anterior!

El pasado domingo 19 de noviembre, disfrutamos la segunda sesión de Misterios mortales de la temporada en Espacio Abierto Quinta de los Molinos con niños y niñas de a partir de 7 años y un adulto acompañante (también participantes en el taller). El ciclo de talleres Misterios mortales forma parte de un proyecto de investigación de Wonder Ponder sobre la muerte (y la vida) y sobre las preguntas que nos hacemos al respecto. En este ciclo de talleres lúdico-filosóficos de Wonder Ponder imaginaremos, preguntaremos, hablaremos, pensaremos y dibujaremos sobre cuestiones de vida o muerte.

¿Cómo sabemos que un muerto está realmente muerto? ¿Es interesante morirse? ¿Se puede morir de amor? ¿Podemos pensar cuando estamos muertos? ¿Sería aburrido vivir para siempre? ¿Qué le preguntarías a un esqueleto si te pudiera responder?

En cada sesión, una selección de estímulos intrigantes, preparada en tándem por una filósofa y una artista del proyecto Wonder Ponder, nos servirá de trampolín para la exploración filosófica en familia de preguntas que nos ayudarán a pensar de manera tan profunda como juguetona sobre un tema que a los seres humanos nos ha dado curiosidad desde siempre: ¡la vida y la muerte!

Dos horas durante cada sesión de esta temporada de exploración lúdico-filosófica en familia que ya está dando para mucho. Además de observar, asombrarnos, hacernos preguntas, pensar, dialogar e imaginar juntos sobre la vida y muerte, proponemos a nuestros participantes que continúen la reflexión dibujando. En esta ocasión nos acompañan además dos compañeros de excepción, expertos en la muerte, y en la vida.

PRESENTACIONES

Lo primero fue presentarnos, pero en lugar de presentarnos nosotros mismos, presentamos a nuestros acompañantes, diciendo su nombre y algo que le gustara mucho mucho mucho mucho. Algo que nos pareciera que daba sentido a su vida. 

Empezó una de las talleristas (Ellen), presentando a la otra tallerista (Alejandra). “Ella se llama Alejandra. Es un ser mortal, aunque como veis está vivita y coleando. Aunque nos conocemos desde hace mucho tiempo y hemos trabajado juntas en este proyecto, es la primera vez que hacemos un taller juntas. Hace unas cosas bastante INCREIBLES con el papel y con el cartón (Pancho y Roberto no solo son simpáticos y no solo saben comportarse en los asientos traseros de un coche, sino que son articulados!). También ilustra muy bonitamente. Si no me equivoco, una de las cosas que le gusta mucho mucho mucho mucho, algo que da sentido a su vida, es ilustrar, o quizás más general, crear cosas e historias. ¿Me equivoco? Ella nos va a ayudar a registrar visualmente lo que vaya ocurriendo en este taller.

Luego Alejandra presentó a Ellen. “Ella se llama Ellen. Ella también es un ser mortal viviente….”

Y así nos fuimos presentando todos. Una de las cosas interesantes que vimos es que casi todas las personas teníamos cosas diferentes que daban sentido a nuestras vidas. ¡Qué rica variedad de sentidos!

Por último, antes de empezar, presentamos el proyecto WONDER PONDER y el ciclo de talleres Misterios mortales, que se enmarca en una investigación sobre la muerte en la que llevamos trabajando casi 4 años. ¡Cuatro años!

Todo empezó con unos talleres muy parecidos a este.  Luego, diseñamos este cuadernillo de MORTAL. Propuestas vitales para pensar sobre asuntos mortales, para generar y coleccionar las mejores preguntas sobre la muerte. ¡Y lo conseguimos! Nos llegaron cuentos de preguntas de distintos países del mundo sobre la muerte, que acabamos de recoger en este libro:

Este libro, que acababa de llegó a librerías de España el pasado mes de noviembre y que ¡ya hemos tenido que mandar a reimprimir!, es el resultado del cuadernillo y de los muchos talleres sobre la muerte que realizamos para generar las preguntas más interesantes sobre la muerte.

 Pero las preguntas sobre la muerte nunca se agotan, porque es un tema interesantísimo, extrañísimo, que provoca mucha curiosidad, pero también asusta. Como cuando ves una película de miedo y te tapas los ojos, pero no puedes evitar abrir los dedos y echar un vistacito antes de, enseguida, volvértelos a tapar. No pasan ni dos segundos y ya estás asomando los ojos entre los dedos otra vez. ¡Ay!, te los vuelves a tapar: quieres y no quieres mirar, quieres y no quieres saber. Por eso queríamos seguir investigando en esta serie de talleres de MISTERIOS MORTALES.

El ciclo de talleres continuará durante toda la temporada, y la idea es que todos juntos, todas juntas, investiguemos más sobre misterios mortales.

Para arrancar preguntamos si alguien venia ya con alguna pregunta irresistible, misteriosa, curiosa, científica, sobre la muerte. Y fue extraordinario la de preguntas que salieron, y lo diferentes e interesantes que fueron. Si no se tiene ninguna enfermedad, ¿de qué te mueres? ¿Por qué no vivimos todos lo mismo? ¿Cómo se siente cuando se muere? ¿Por qué nos da tanto miedo la muerte?

Alejandra fue anotando todas las preguntas que iban saliendo en nuestro Mapa de misterios mortales.

Para ayudarnos, probamos a hacerle una entrevista al esqueleto Pancho. Fue una entrevista un poco rara, porque Pancho no nos podía responder. Por eso, para que la entrevista fuera lo más jugosa posible, tratamos de hacer las preguntas más interesantes que se nos ocurrían. ¿Qué preguntas le haríamos a Pancho, un auténtico experto sobre la muerte? A alguien que lleva tanto tiempo muerto, que ya solo le quedan huesos, ¿qué le podríamos preguntar?

También le hicimos alguna a Roberto, el vampiro, como experto en vidas largas.

Después de hacer muchas preguntas, miramos también algunas del libro ¿Así es la muerte? y descubrimos algunas parecidas a las que habían salido en la sesión. Pero nos detuvimos en una particularmente interesante.

Antes de mostrar la imagen, y de leer parte de la respuesta que ofrece el libro, dialogamos sobre como nos imaginaríamos la respuesta, sobre la idea del “más allá” y las ideas que asociábamos con un más allá paradisíaco y un más allá infernal.

Todo este diálogo nos sirvió para la segunda parte del taller, donde imaginamos e ilustramos dos posibles vidas después de la muerte: un MÁS ALLÁ DE LO PEOR y un MÁS ALLÁ DE LO MEJOR.

En parejas, se repartieron como quisieron la labor de dibujar, no sin antes pensar bien qué querían dibujar y por qué.

¿Queréis ver el resultado?

Aquí la galería de los MÁS ALLÁ DE LO MEJOR

Y aquí la galera de MÁS ALLÁ DE LO PEOR.

Tras poner en común nuestras particulares representaciones de posibles “más allá”, nos fuimos al ESCAPARATE DE MISTERIOS MORTALES, donde colgamos nuestras imagenes de lo mejor y de lo peor , y donde se irán colgando las exploraciones de todos los demás talleres del ciclo, para que lo vean todas las personas que pasen por Espacio Abierto La Quinta de los Molinos en los siguientes meses.

Algunas de las imágenes incluidas en este escaparate son de Andrea Antinori, del libro ¿Así es la muerte?. Otras son de Loreta Lion, del cuaderno gratuito Mortal. Propuestas vitales para pensar sobre asuntos mortales. Y otras son de Alejandra Fernández realizadas especialmente para la ocasión. Todas las demás imágenes que se iran incorporando son obra de las familias participantes en los talleres.

 Seguiremos con nuestros Misterios mortales próximamente… el domingo 17 de diciembre.

Más información aquí: https://tienda.madrid-destino.com/es/espacio-abierto-quinta-de-los-molinos/misterios-mortales/

 ¡Os esperamos!

Puedes ver la entrada de la bitácora correspondiente a la primera sesión aquí.

 

primera sesión de "MISTERIOS MORTALES": ¿Tiene aspecto físico la muerte? 22 de octubre 2023 (ESPACIO ABIERTO QUINTA DE LOS MOLINOS)

Ellen Duthie

ARRANCA NUESTRO CICLO DE TALLERES “MISTERIOS MORTALES”, DE EXPLORACIÓN LUDICOFILOSÓFICA EN FAMILIA

El pasado domingo 22 de octubre, experimentamos la primera sesión de Misterios mortales de la temporada en Espacio Abierto Quinta de los Molinos con niños y niñas de a partir de 7 años y un adulto acompañante (también participantes en el taller). El ciclo de talleres Misterios mortales forma parte de un proyecto de investigación de Wonder Ponder sobre la muerte (y la vida) y sobre las preguntas que nos hacemos al respecto. En este ciclo de talleres lúdico-filosóficos de Wonder Ponder imaginaremos, preguntaremos, hablaremos, pensaremos y dibujaremos sobre cuestiones de vida o muerte.

¿Cómo sabemos que un muerto está realmente muerto? ¿Es interesante morirse? ¿Se puede morir de amor? ¿Podemos pensar cuando estamos muertos? ¿Sería aburrido vivir para siempre? ¿Qué le preguntarías a un esqueleto si te pudiera responder?

En cada sesión, una selección de estímulos intrigantes, preparada en tándem por una filósofa y una artista del proyecto Wonder Ponder, nos servirá de trampolín para la exploración filosófica en familia de preguntas que nos ayudarán a pensar de manera tan profunda como juguetona sobre un tema que a los seres humanos nos ha dado curiosidad desde siempre: ¡la vida y la muerte!

Dos horas durante cada sesión de esta temporada de exploración lúdico-filosófica en familia que ya está dando para mucho. Además de observar, asombrarnos, hacernos preguntas, pensar, dialogar e imaginar juntos sobre la vida y muerte, proponemos a nuestros participantes que continúen la reflexión dibujando. En esta ocasión nos acompañan además dos compañeros de excepción, expertos en la muerte, y en la vida.

Pancho (a la izquierda) y Roberto (a la derecha), camino del taller.

PRESENTACIONES

Lo primero fue presentarnos, pero en lugar de presentarnos nosotros mismos, presentamos a nuestros acompañantes, diciendo su nombre y algo que le gustara mucho mucho mucho mucho. Algo que nos pareciera que daba sentido a su vida. 

Empezó una de las talleristas (Ellen), presentando a la otra tallerista (Alejandra). “Ella se llama Alejandra. Es un ser mortal, aunque como veis está vivita y coleando. Aunque nos conocemos desde hace mucho tiempo y hemos trabajado juntas en este proyecto, es la primera vez que hacemos un taller juntas. Hace unas cosas bastante INCREIBLES con el papel y con el cartón (Pancho y Roberto no solo son simpáticos y no solo saben comportarse en los asientos traseros de un coche, sino que son articulados!). También ilustra muy bonitamente. Si no me equivoco, una de las cosas que le gusta mucho mucho mucho mucho, algo que da sentido a su vida, es ilustrar, o quizás más general, crear cosas e historias. ¿Me equivoco? Ella nos va a ayudar a registrar visualmente lo que vaya ocurriendo en este taller.

Luego Alejandra presentó a Ellen. “Ella se llama Ellen. Ella también es un ser mortal viviente….”

Y así nos fuimos presentando todos. Una de las cosas interesantes que vimos es que casi todas las personas teníamos cosas diferentes que daban sentido a nuestras vidas. ¡Qué rica variedad de sentidos!

Por último, antes de empezar, presentamos el proyecto WONDER PONDER y el ciclo de talleres Misterios mortales, que se enmarca en una investigación sobre la muerte en la que llevamos trabajando casi 4 años. ¡Cuatro años!

Todo empezó con unos talleres muy parecidos a este.  Luego, diseñamos este cuadernillo de MORTAL. Propuestas vitales para pensar sobre asuntos mortales, para generar y coleccionar las mejores preguntas sobre la muerte. ¡Y lo conseguimos! Nos llegaron cuentos de preguntas de distintos países del mundo sobre la muerte, que acabamos de recoger en este libro:

Este libro, que acaba de llegar a librerías de España, es el resultado del cuadernillo y de los muchos talleres sobre la muerte que realizamos para generar las preguntas más interesantes sobre la muerte.

 Pero las preguntas sobre la muerte nunca se agotan, porque es un tema interesantísimo, extrañísimo, que provoca mucha curiosidad, pero también asusta. Como cuando ves una película de miedo y te tapas los ojos, pero no puedes evitar abrir los dedos y echar un vistacito antes de, enseguida, volvértelos a tapar. No pasan ni dos segundos y ya estás asomando los ojos entre los dedos otra vez. ¡Ay!, te los vuelves a tapar: quieres y no quieres mirar, quieres y no quieres saber. Por eso queríamos seguir investigando en esta serie de talleres de MISTERIOS MORTALES.

El ciclo de talleres continuará durante toda la temporada, y la idea es que todos juntos, todas juntas, investiguemos más sobre misterios mortales.

Para arrancar preguntamos si alguien venia ya con alguna pregunta irresistible, misteriosa, curiosa, científica, sobre la muerte. Y fue extraordinario la de preguntas que salieron, y lo diferentes e interesantes que fueron. Si no se tiene ninguna enfermedad, ¿de qué te mueres? ¿Por qué no vivimos todos lo mismo? ¿Cómo se siente cuando se muere? ¿Por qué nos da tanto miedo la muerte?

Alejandra fue anotando todas las preguntas que iban saliendo en nuestro Mapa de misterios mortales.

Para ayudarnos, probamos a hacerle una entrevista al esqueleto Pancho. Fue una entrevista un poco rara, porque Pancho no nos podía responder. Por eso, para que la entrevista fuera lo más jugosa posible, tratamos de hacer las preguntas más interesantes que se nos ocurrían. ¿Qué preguntas le haríamos a Pancho, un auténtico experto sobre la muerte. A alguien que lleva tanto tiempo muerto, que ya solo le quedan huesos, ¿qué le podríamos preguntar? También le hicimos alguna a Roberto, el vampiro, como experto en vidas largas. Podéis ver en el mismo mapa de arriba todas nuestras preguntas para Pancho.

Después de hacer muchas preguntas, miramos también algunas del libro ¿Así es la muerte? y descubrimos algunas parecidas a las que habían salido en la sesión. Pero nos detuvimos en una particularmente interesante.

Imagen del libro ¿Así es la muerte? de Ellen Duthie, Anna Juan Cantavella, ilustrado por Andrea Antinori. (Wonder Ponder, 2023)

Antes de mostrar la imagen, dialogamos sobre como nos imaginaríamos la muerte si supiéramos que sí tenía un aspecto físico. Salieron muchas ideas, y luego pudimos explorar las respresentaciones de la muerte ilustradas por Andrea, y muchas otras, que habíamos coleccionado. Las observamos y analizamos y nos preguntamos cuál nos daría más miedo y cuál menos miedo.

Todo este diálogo nos sirvió para la segunda parte del taller, donde imaginamos e ilustramos dos muertes: una muerte temible y una muerte más amable.

Tras poner en común nuestras representaciones, nos fuimos al ESCAPARATE DE MISTERIOS MORTALES, donde colgamos nuestras representaciones temibles y amables, y donde se irán colgando las exploraciones de todos los demás talleres del ciclo, para que lo vean todas las personas que pasen por Espacio Abierto La Quinta de los Molinos en los siguientes meses.

Algunas de las imágenes incluidas en este escaparate son de Andrea Antinori, del libro ¿Así es la muerte? Otras son de Loreta Lion, del cuaderno gratuito Mortal. Propuestasvitales para pensar sobre asuntos mortales. Y otras son de Alejandra Fernández realizadas especialmente para la ocasión. Todas las demás imágenes que se iran incorporando son obra de las familias participantes en los talleres.

Además, grabamos nuestras preguntas más interesantes en audio en nuestro Buzón de voces mortales. Será nuestra otra manera de recopilar nuestra investigación mortal colectiva.

 Seguiremos con nuestros Misterios mortales próximamente… el domingo 19 de noviembre.

Más información aquí: https://tienda.madrid-destino.com/es/espacio-abierto-quinta-de-los-molinos/misterios-mortales/

 ¡Os esperamos!

 

¿Así es la muerte? 38 preguntas mortales de niñas y niños, ya está en librerías

Ellen Duthie

Acaba de llegarnos de imprenta nuestro nuevo título ¿Así es la muerte? 38 preguntas mortales de niñas y niños, un libro sobre la muerte que dará que hablar. ¡Esa es la idea!

El trabajo de cerca de cuatro años que hay detrás de ¿Así es la muerte? empezó con una serie de talleres en los que invitamos a personas de entre 5 y 15 años de edad en distintos países del mundo a hacerse preguntas sobre la muerte. De los cientos de preguntas recibidas desde países como España, México, Argentina, Turquía, Finlandia, Alemania, Reino Unido o Francia, seleccionamos 38 que representaban la variedad y profundidad del interés de los niños y niñas por la muerte y cuestiones relacionadas.

Estas 38 preguntas son los capítulos de este libro tierno, desprejuiciado, riguroso y extrañamente alegre que invita a conversar, reflexionar e interrogarse sobre la muerte (y la vida, claro).

Abrir las páginas de este libro es abrir la puerta a la posibilidad de compartir experiencias, temores, curiosidad científica y asombro filosófico en torno a la muerte, con naturalidad y en cualquier momento.

Concebido y escrito a dúo por la británico-española Ellen Duthie y la española Anna Juan Cantavella e ilustrado por el italiano Andrea Antinori, ¿Así es la muerte? conjuga en sus páginas exploraciones visuales y epistolares de preguntas filosóficas, antropológicas, científicas, psicológicas y, por supuesto, prácticas.

¿Así es la muerte? inaugura la colección Wonder Ponder Lab, que reunirá libros colaborativos que sean fruto de un proceso de investigación y de talleres, con la participación de público en edad infantil y juvenil.

En un año en el que Andrea Antinori resultó el ganador del Premio Internacional de Ilustración de la Feria Internacional del Libro Infantil de Bolonia, Ellen Duthie ganó el XII Premio Kirico / Todostuslibros al mejor libro infantil de 2022 por Un par de ojos nuevos) y el proyecto editorial Wonder Ponder ganó el Premio Andersen al Mejor Proyecto Editorial, este libro viene cargadito de ilusión y de responsabilidad.

Esperamos que miles de lectores y lectoras disfruten de mirar, leer, pensar y hacer nuevas preguntas con este libro creado especialmente para seres mortales curiosos y preguntones.

Ya puedes encargar tu ejemplar en tu librería de España. Si eres librería, puedes pedirlo a pedidos@feran.es. Descarga la ficha informativa aquí.

Han participado en este libro: Ellen Duthie, Anna Juan Cantavella y Andrea Antinori (autores), Raquel Martínez Uña (editora), Studio Patten (diseño y maqueta), Xaviera Torres Joerges (revisión científica), Montse Colilles (revisión psicológica), Sara Nicolás (corrección ortotipográfica) y SegCOLOR (impresión).

Si quieres hacer tus propios talleres para generar preguntas mortales como las que forman parte de este libro, descárgate nuestro cuadernillo descargable ¡Mortal!

NORMAS DE CONVIVENCIA ENTRE SERES HUMANOS Y SERES BÍBOPES (ILUSTRADAS): 11 DE JUNIO 2023 (ESPACIO ABIERTO QUINTA DE LOS MOLINOS)

Ellen Duthie

NORMAS DE CONVIVENCIA ENTRE SERES HUMANOS Y SERES BÍBOPES (ilustradas)

ÚLTIMO CONTACTO EXTRATERRESTRE: 11 DE JUNIO 2023 (ESPACIO ABIERTO QUINTA DE LOS MOLINOS) DE NUESTRO CICLO DE TALLERES DE EXPLORACIÓN LUDICOFILOSÓFICA EN FAMILIA

Este Ciclo ha formado parte de un proyecto de investigación de Wonder Ponder,  que empezó con la llegada de un libro en una nave:

 
 
 
 

Cuando el libro llegó a la Tierra , desde Wonder Ponder arrancamos con una serie de encuentros en Espacio Abierto la Quinta de los Molinos con seres humanos de distintas edades, para investigar juntos sobre relaciones posibles entre terrícolas y extraterrestres (siempre es más interesante escuchar distintas voces, no solo las de los adultos –para los bíbopes también lo es).

Nuestro primer Contacto tuvo lugar el 5 de febrero, y lo dedicamos a imaginarnos a los extraterrestres. Nos imaginamos a unos extraterrestres majos (los bienvenidos) y a unos extraterrestres NADA majos (los malvenidos), y pensamos en sus características y en si nos gustaría que vinieran a la Tierra o no.

En el segundo Contacto, 12 de marzo, recibimos una primera carta desde Bibopía, en la que sus autoridades nos anunciaban que habían autorizado el primer viaje tripulado a la Tierra, y nos pedían que les hiciéramos unas recomendaciones, que les diseñáramos como un tour de experiencias para conocer más a la humanidad.  En nuestra respuesta señalamos como imprescindibles  una visita a la playa, una a la montaña, y una fiesta de pijamas -fundamental-.

 
 

En el tercero, del 30 de abril, fue un poco al revés... Ellos nos invitaban a enviar a una delegación de terrícolas; y en el taller tuvimos que presentar a los mejores candidatos humanos para ir a Bibopia.

En el del 21 de mayo (cuarto), recibimos otra carta en la que nos explicaban que les apetecía probar la experiencia de tener mascotas (porque en Bibopia nadie tiene mascotas), y que les habían propuesto a los humanos de la delegación si querían ellos convertirse en mascotas. Todos habían dicho que sí, sin duda (quizás les parecía una vida fácil). El caso es que los bíbopes nos solicitaban unas instrucciones  para el buen trato de sus mascotas humanas. Les enviamos LAS NORMAS DEL SÍ y LAS NORMAS DEL NO. Condiciones de buen trato: comunicación, diversión, cuidados, libertad para salir, y cuidar juntos el planeta. Una muy interesante que entró en la columna del “Sí”: … ¡que nos dejen volver! 

En esta ocasión (quinto Contacto extraterrestre, 11 de junio) recibimos una nueva carta, en la que nos comunicaban que a pesar de lo mucho que les gustaba hacer carantoñas a sus mascotas humanas, habían llegado a la conclusión de que preferían buscar otra manera de convivir.

“¿Podríais confeccionarnos unas buenas normas, que pudieran servir tanto para la convivencia en la Tierra como para la convivencia en Bibopía?”

Estuvimos un buen rato dialogando mientras nos divertíamos mirando imágenes intrigantes y pensando juntos.

 
 
 
 

Como en cada Contacto, nuestra artista Daniela fue tomando buena nota:

 
 

Partiendo de la “sopa de gato”:

 
 

Mafalda, de 9 años, y su mamá Beatriz, ilustraron sus normas respecto al “comer”:

 
 
 
 

Después de haber estado dándole vueltas al asunto de la invisibilidad.

 
 

Daniel, de 7, decidía permitir el uso de poderes especiales, pero solo cuando te piden ayuda.

 
 

Su papá, José Luis, por su parte, nos formulaba una curiosa pregunta

 
 

“¿Hay olores tan fuertes que justifiquen las barreras?”

Barreras - normas… Muy juguetón, José Luis…

Juguetón también Pablo, que jugaba a poner  límites al juego (“Jugamos aunque seamos diferentes, pero no todo el día”):

 
 

Nos encantaría seguir jugando.

Pero lo cierto es que con este quinto Contacto extraterrestre hemos puesto broche de oro al Ciclo de Talleres de Exploración Lúdicofilosófica que hemos venido desarrollando durante esta temporada, en el Espacio Abierto Quinta de los Molinos, en familia.

 No quisimos despedirnos sin haber enviado antes, a través de nuestro buzón intergaláctico, algunas preguntas más a los seres bíbopes que nos han venido acompañando

 
 

Ni queremos hacerlo sin mostraros antes, completo…

 
 

Nuestro tablón  intergaláctico

 
 
 
 

Ha sido un placer esta exploración.

Ha sido un placer divertirnos observando, asombrándonos, preguntándonos; pensando, dialogando, y dibujando; juntos (humanos y no humanos).

Agradecemos vuestra participación y seguimiento.

Agradecemos también, especialmente,  la  oportunidad que nos ha brindado nuevamente el Espacio Abierto Quinta de los Molinos (seguid atentos su programación; muy probablemente pronto volvamos con más…)

Besos bíbopes.

“No se sabe todavía muy bien cómo besan, ni si lo que llamarían besos nosotros lo consideraríamos como tal. Recordemos que no tienen ningún orificio en el rostro. :-)”

¿Cuánto valor tiene para ti un descargable de Wonder Ponder?

Ellen Duthie

Imagen: Minka Podhajska. "Conjunto de pequeñas huchas”, 1930

Poner nuestros descargables a disposición del público de manera gratuita es una decisión muy consciente y meditada, y nos parece importante que quien no tenga medios pueda aprovecharlo sin coste alguno.

Si, no obstante, puedes y te gustaría apoyar nuestra labor en la preparación y producción de estos materiales, y reconocer su valor de manera económica, puedes ponerle un precio, el que quieras y consideres justo. Esto nos ayudará a seguir creando materiales gratuitos y emprendiendo otros proyectos.

El precio que le pongas puede reflejar el valor que te parezca razonable por el último cuadernillo que te hayas descargado, o bien una cantidad por los cuadernillos que hayas descargado y disfrutado en el pasado y que sospechas que descargarás y disfrutarás en el futuro.

haz clic para dar valor a nuestro trabajo

Otra manera de valorar nuestro trabajo, si no es el momento de hacer desembolsos, es compartiéndolo en redes y recomendándolo.

Decidas lo que decidas, ¡muchísimas gracias por reconocer el valor nuestro trabajo!

¡¿Mascotas humanas?! CUARTO CONTACTO EXTRATERRESTRE: 21 DE MAYO 2023 (ESPACIO ABIERTO QUINTA DE LOS MOLINOS)

Ellen Duthie

CONTINÚA  NUESTRO CICLO DE TALLERES “CONTACTO EXTRATERRESTRE”, DE EXPLORACIÓN LUDICO-FILOSÓFICA EN FAMILIA

Este ciclo  forma parte de un proyecto de investigación de Wonder Ponder sobre las posibles relaciones entre seres terrícolas y seres extraterrestres.

En cada sesión, una selección de estímulos intrigantes preparada en tándem por una filósofa y una artista del proyecto Wonder Ponder nos servirá de trampolín para la exploración filosófica en familia. Exploraremos preguntas que nos ayudarán a pensar de manera tan profunda como juguetona sobre cómo somos, cómo nos gustaría ser, y sobre nuestro mundo y otros mundos posibles.

Si estuvieras al mando en la Tierra, ¿dejarías entrar a especies extraterrestres? Y si  fueras de otro planeta, ¿dejarías entrar a seres humanos?... ¿Qué características tendrían que tener unos extraterrestres para que los seres humanos los consideráramos «personas»? ¿Cómo le explicarías a un extraterrestre cómo es la experiencia de ser humano? ¿Y lo que es la felicidad  o el arte? ¿Crees que podría existir un mundo en el que dos más dos no fueran cuatro?

Veréis, todo empezó con la llegada de este libro en una nave extraterrestre:

 
 

En este reportaje se explica a la perfección:

Y así es que desde hace unos meses en Espacio Abierto la Quinta de los Molinos estamos investigando el asunto. El pasado domingo, 21 de mayo, tuvo lugar el cuarto CONTACTO EXTRATERRESTRE de la temporada. Tras un primer contacto, en el que imaginamos al extraterrestre más bienvenido que pudieramos imaginar y al más malvenido también, y un segundo contacto, donde recibimos nuestra primera carta desde Bibopia y preparábamos una especie de tour de experiencias para conocer más a la humanidad (con visita a la playa, a la montaña y fiesta de pijamas incluida), y un tercer contacto, donde presentábamos candidatos humanos para formar parte de la primera delegación humana enviada a Bibopia, este cuarto contacto empezó con otra carta.

 
 

Y nada más leerla, abrimos diálogo.

Entre todos (niños y niñas de a partir de 7 años y un adulto acompañante —también participantes en el taller—) tratamos de confeccionar un Decálogo Universal Ilustrado para el Buen Trato de las Mascotas. Mientras íbamos dialogando y sacando ideas, pensábamos en nosotros y nosotras mismas como mascotas de seres bíbopes, pero también a veces en nuestras propias mascotas. Sorprendentemente, fuimos unas pocas, unos pocos, que le veíamos cierto atractivo a ser mascotas. Nos traerían la comida, nos darían cariño, no tendríamos que ir al cole ni trabajar…. Sonaba bien… ¿o no? Tratamos de confeccionar una lista de ventajas y desventajas y, poco a poco, fue saliendo también esa lista de normas de buen trato de las mascotas humanas. Como siempre, Daniela Martagón tomó notas ilustradas del diálogo que nos ayudaron a ir visualizando lo que íbamos diciendo y las conclusiones a las que íbamos llegando.

 
 

En la segunda parte del taller, confeccionamos, en pareja, nuestras propias normas universales para el buen trato a las mascotas.

Hicimos dos columnas o secciones: LAS NORMAS DEL SÍ y LAS NORMAS DEL NO. En el “sí”, indicamos la necesidad de que nos dieran comida, una casa, ducha, dinero (aunque aquí no se ponían del todo de acuerdo), tiendas para gastar el dinero, un coche eléctrico y un sol (o una estrella parecida). Algunas personas queríamos que los bíbopes nos permitieran ir con familiares o que hubiera playa y parque. Más condiciones de buen trato: comunicación, diversión ciudados, libertad para salir y cuidar juntos el planeta. Otras cosas que interesantes que entraron en la columna del “Sí”: respetarnos como somos, dejarnos ser libres y una muy interesante… ¡que nos dejen volver!

Noa hizo una distinción intrigante entre jaula (NO) y transportín (SÍ), que se puede ver en su decálogo ilustrado.

Echad un buen vistazo a las imágenes y descubriréis todo tipo de norma. ¿Estáis de acuerdo? ¿O no? ¿Qué normas estableceríais? ¿Y esas normas para mascotas humanas se podrían aplicar también a nuestras mascotas en la Tierra?

Tras poner en común nuestras normas, divididas en normas positivas y normas negativas, nos  dirigimos al TABLÓN INTERGALÁCTICO para colgar nuestras creaciones, que se podrán ver durante todos estos meses a la entrada del auditorio en Espacio Abierto Quinta de los Molinos.

Pero antes, no nos olvidamos de enviar nuestras postales con las preguntas que le haríamos a un ser bíbope, y dejarlas introducidas en nuestro Buzón intergaláctico de ida y vuelta.

¿Contestarán? ¿No contestarán?

Seguiremos con nuestro Contacto extraterrestre, próximamente… el domingo 11 de junio.

Más información aquí: https://espacioabiertoqm.com/programacionarchive/contacto-extraterrestre/

 ¡Os esperamos!

¡OH! ¿EH? ASOMBRO Y CURIOSIDAD EN EL MUSEO: ¡nuevo descargable!

Ellen Duthie

Hace un par de semanas, nuestra autora Ellen Duthie tuvo el honor de participar en un proyecto realmente ilusionante. Fue el marco de la fabulosa Jornada Minúscula, organizada por Tània Muñoz y Verónica Fabregat y celebrada por segunda vez este año. A Ellen, a la que acompañaron en la jornada el ilustrador italiano Andrea Antinori y la artista escénica Patricia Charcos (La Chica Charcos), le pidieron, además de la participación en la jornada, el desarrollo de una propuesta didáctica para el museo.

La propuesta didáctica, que pudo demostrar en un taller para familias el domingo después de la Jornada Minúscula, comprende:

  • un taller lúdico-filosófico de asombro y curiosidad, a partir de una exposición flexible con cinco obras 

  • este cuadernillo de propuestas para entrenar el asombro y la curiosidad antes, durante o después de una visita al museo

  • un proyecto de arte colectivo relacionado con las dos partes anteriores: el mural del Asombrario / Preguntario a la entrada/salida al Museo. 

Con permiso del Museo, pensando que puede interesar a nuestro público descargador y aprovechador de cuadernillos para mirar, leer, jugar y pensar, compartimos en este post (haz clic en la imagen de la portada del cuadernillo para descargarlo) el cuadernillo de 16 páginas ideado y escrito por Ellen Duthie e ilustrado por Alejandra Fernández.

¿Cómo podemos sacarle el máximo jugo posible a una obra de arte? ¿Y a una piedra? ¿Has probado alguna vez mirar una obra de arte con ojos prestados? ¿Y con ojos de ladrón o ladrona? ¿Y de perro o de extraterrestre? ¿Y de guionista? ¿Qué te preguntas sobre el arte? ¿Y sobre los museos? ¿Te has colocado alguna vez en el centro de la sala de un museo y has probado el truco de la pirueta? La próxima vez que visites el Museo de Bellas Artes de Castellón (o cualquier otro), juega a hacer tu propio ranking para los Premios Top del Museo a la pieza más interesante, a la más conmovedora, a la mas espantosa o a la que mejor serviría para explicarle a un extraterrestre lo que es el arte. Estas y muchas otras actividades ideadas para el Museo de Bellas Artes de Castellón, pero adaptables a cualquier otro museo, incluidos los virtuales. ¡Que lo disfrutéis! Haz clic en la imagen para descargar el cuadernillo en PDF.

Gracias a Verónica Fabregat y a Tània Muñoz por la organización y por la invitación y a José Manuel Caño Llorens, responsable de didáctica del Museo de Bellas Artes de Castellón, por la acogida. ¡Es un placer trabajar así!

¡Enviamos una delegación humana intergaláctica a Bibopia! TERCER CONTACTO EXTRATERRESTRE: 30 DE ABRIL 2023 (ESPACIO ABIERTO QUINTA DE LOS MOLINOS)

Ellen Duthie

CONTINÚA  NUESTRO CICLO DE TALLERES “CONTACTO EXTRATERRESTRE”, DE EXPLORACIÓN LUDICO-FILOSÓFICA EN FAMILIA

Este ciclo  forma parte de un proyecto de investigación de Wonder Ponder sobre las posibles relaciones entre seres terrícolas y seres extraterrestres.

En cada sesión, una selección de estímulos intrigantes preparada en tándem por una filósofa y una artista del proyecto Wonder Ponder nos servirá de trampolín para la exploración filosófica en familia. Exploraremos preguntas que nos ayudarán a pensar de manera tan profunda como juguetona sobre cómo somos, cómo nos gustaría ser, y sobre nuestro mundo y otros mundos posibles.

Si estuvieras al mando en la Tierra, ¿dejarías entrar a especies extraterrestres? Y si  fueras de otro planeta, ¿dejarías entrar a seres humanos?... ¿Qué características tendrían que tener unos extraterrestres para que los seres humanos los consideráramos «personas»? ¿Cómo le explicarías a un extraterrestre cómo es la experiencia de ser humano? ¿Y lo que es la felicidad  o el arte? ¿Crees que podría existir un mundo en el que dos más dos no fueran cuatro?

Veréis, todo empezó con la llegada de este libro en una nave extraterrestre:

 
 

En este reportaje se explica a la perfección:

Y así es que desde hace unos meses en Espacio Abierto la Quinta de los Molinos estamos investigando el asunto. El pasado domingo, 30 de abril, tuvo lugar el tercer CONTACTO EXTRATERRESTRE de la temporada. Tras un primer contacto, en el que imaginamos al extraterrestre más bienvenido que pudieramos imaginar y al más malvenido también, y un segundo contacto, donde recibimos nuestra primera carta desde Bibopia y preparábamos una especie de tour de experiencias para conocer más a la humanidad (con visita a la playa, a la montaña y fiesta de pijamas incluida), esta vez nos embarcamos en un tercer contacto, en respuesta a una segunda carta recibida desde Bibiopia, donde invitaban a una delagación humana.

En esta ocasión, las directoras de la investigación, Ellen y Daniela se presentaron una a la otra “como si las estuvieran escuchando los extraterrestres”. Y lo mismo hicieron todas las parejas participantes. Y luego nos pusimos manos a la obra. Primero leímos la carta.

 
 

Y nada más leerla, abrimos diálogo.

Entre todos (niños y niñas de a partir de 7 años y un adulto acompañante —también participantes en el taller—) pensamos sobre las cosas importantes a tener en cuenta a la hora de elegir a los seres humanos que enviaríamos a Bibopia. Como siempre, Daniela hizo un registro visual de lo que fuimos diciendo:

 
 

En la segunda parte del taller, propusimos nuestras candidaturas de seres (algunos más humanos que otros) para formar parte de la Delegación humana intergaláctica que cada uno enviaríamos a Bibopia. Cada una de nuestras parejas participantes pensó con cuidado y con argumentos a quien o quiénes elegirían para enviar a Bibopia y por qué.

Tras poner en común nuestras candidaturas y nuestras razones por proponerlas, nos  dirigimos al TABLÓN INTERGALÁCTICO para colgar nuestras creaciones, que se podrán ver durante todos estos meses a la entrada del auditorio en Espacio Abierto Quinta de los Molinos.

Pero antes, no nos olvidamos de enviar nuestras postales con las preguntas que le haríamos a un ser bíbope, y dejarlas introducidas en nuestro Buzón intergaláctico de ida y vuelta. No os las perdáis:

¿Contestarán? ¿No contestarán?

Seguiremos con nuestro Contacto extraterrestre, próximamente…

Más información aquí: https://espacioabiertoqm.com/programacionarchive/contacto-extraterrestre/

 ¡Os esperamos!

Primer contacto extraterrestre: 5 de febrero 2023 (Espacio Abierto Quinta de los Molinos)

Ellen Duthie

ARRANCA NUESTRO CICLO DE TALLERES “CONTACTO EXTRATERRESTRE”, DE EXPLORACIÓN LUDICOFILOSÓFICA EN FAMILIA

El pasado domingo, experimentamos el primer Contacto extraterrestre de la temporada en Espacio Abierto Quinta de los Molinos con niños y niñas de a partir de 7 años y un adulto acompañante (también participantes en el taller). El ciclo de talleres Contacto extraterrestre forma parte de un proyecto de investigación de Wonder Ponder sobre las posibles relaciones entintre terrícolas y extraterrestres, donde iremos enviando nuestras mejores preguntas para extraterrestres en nuestro especial buzón (bidireccional) intergaláctico, e imaginaremos, preguntaremos, hablaremos, pensaremos y dibujaremos sobre varios temas interconectados e interplanetarios.

Si tú fueras de otro planeta, ¿dejarías entrar a seres humanos? Y si estuvieras al mando en la Tierra, ¿dejarías entrar a especies extraterrestres? ¿Cómo le explicarías a un extraterrestre cómo es la experiencia de ser humano? ¿Y lo que es el arte o la felicidad? ¿Qué características tendrían que tener unos extraterrestres para que los seres humanos los consideráramos «personas»?  ¿Crees que podría existir un mundo en el que dos más dos no fueran cuatro?

 En cada sesión, una selección de estímulos intrigantes, preparada en tándem por una filósofa y una artista del proyecto Wonder Ponder, nos servirá de trampolín para la exploración filosófica en familia de preguntas que nos ayudarán a pensar de manera tan profunda como juguetona sobre cómo somos, cómo nos gustaría ser, sobre nuestro mundo y sobre otros mundos posibles.

Dos horas durante cada sesión de esta temporada de exploración lúdico-filosófica en familia que ya está dando para mucho.

Además de observar, asombrarnos, hacernos preguntas, pensar, dialogar e imaginar juntos sobre humanos y extraterrestres, proponemos a nuestros participantes que dibujen.

Comenzamos presentando a nuestras parejas de taller como si nos estuviera escuchando u observando un extraterrestre. Había que explicarlos cómo eran nuestras parejas de taller para que lo pudiera comprender un extraterrestre.

Primero empezó la pareja tallerista, para sentar el tono y el enfoque de las posteriores presentaciones. “Daniela es un ser humano de tamaño mediano”, dijo Ellen. “Tiene unos hilos en la cabeza de longitud mediana que llamamos pelos. Pasa una gran parte de su tiempo dibujando. Dibujar, por si no lo entiende el extraterrestre, es crear imágenes. Daniela lo hace con distintas herramientas. A veces crea imágenes que, al leerlas una detrás de otra, componen una historia. Pasa una parte importante de su tiempo leyendo libros, que son superficies planas, colocadas una detrás de la otra, que conforman una historia. Los libros pueden tener solo imágenes o imágenes y palabras o solo palabras. Ella lee de los tres tipos. Vive con otro ser humano. Y se comunica con él de distintas maneras. A veces hablando y otras, por ejemplo, riendo.”.

Luego Daniela presentó a Ellen. “Ellen es un ser humano de mediana edad….”

A continuación las cinco parejas participantes, se presentaron entre sí. Descubrimos que a muchos padres y madres “les gustaba mucho mirar una pantalla que cabe en la mano”, que a varios de los niños y niñas le gustaban mucho los extraterrestre, incluso alguno había estado convencido en algún momento de que él era uno. Fue muy divertido imaginar que nos estaban espiando. Bruno, una de las crías humanas participantes en el taller, estaba convencido de haber localizado por donde nos estaba espiando el extraterrestre.

En una de las paredes de la sala donde estábamos había un aparato muy parecido a una alarma de incendios, pero era en realidad otra cosa. ¡Shhhh!

Una vez presentados, pasamos a ponernos en situación. Todo empezó con la llegada en una nave extraterrestre de estre libro:

 

Bueno, mejor ponemos directamente un reportaje sobre el acontecimiento.

Los rostros de todos los terrícolas presentes al ver el reportaje eran digno de fotografia. ¡Pero en esta bitácora preferimos no mostrar rostros de frente, así que los tendréis que imaginar!

Hubo cruces de mirada, sospechas de que podría ser todo mentira. O un juego. ¿Quién sabe?

Decidimos abrir el libro por una página cualquiera.

Y, sabiendo que los extraterrestres nos escuchaban, decidimos, como primera señal de amistad, tratar de contestar a la pregunta princial de la página. ¿Cómo es ser un ser humano? Hmm. Dialogamos en círculo tratando de explicar la sensación de ser un ser humano. Cerramos los ojos y probamos a ver si era más fácil de esa manera. ¡Pero resultaba difíil! Para ayudarnos a pensar mejor, y a ayudar mejor a los extraterrestres a comprender la experiencia de ser humano, hicimos más preguntas. Imaginamos que llegaba un extraterrestre capaz de convertirse en cualquer otra especie inteligente. ¿Le recomendaríamos convertirse en un ser humano? ¿Por qué sí? ¿Cómo le “venderíamos” las ventajas de ser humano? Y aquí, sí que nos fueron saliendo más ideas. También nos divirtió pensar en qué posibles cosas podríamos envidiar los seres humanos a los extraterrestres.

Y, para alegría de los lectores y lectoras de esta bitácora, Daniela, esa humana dibujante, no solo dibuja, sino que es particularmente dotada a la hora de resumir diálogos. Y eso hizo, como podéis ver.

Luego, pasamos un rato pensando en si dejaríamos o no dejaríamos entrar a estos extraterrestres a la Tierra. “Depende”, pensamos todos. ¿Qué le preguntaríamos para determinar si podrían o no pasar? Y pensamos en muchas. ¿Para qué habéis venido? ¿Qué haríais en la Tierra? ¿Qué haríais con nuestras cosas? ¿Qué bacterias y qué virus tenéis? ¿Nos queréis comer? ¿Queréis domesticarnos? ¿Queréis ser nuestros amigos? ¿Tomáis mucha agua? ¿Por qué os habéis ido de vuestro planeta? …

Nos imaginamos también a la inversa. ¿Nos dejarían entrar ellos en su planeta? La balanza se inclinó del lado del no, pero alguna razón a favor del sí también pudimos dar.

Y después de este diálogo preguntón, nos dispusimos a dibujar. A dibujar y pensar, claro. ¿Cómo sería un alienígena bienvenido? ¿Y cómo sería un alienígena malvenido? Dibujamos y tomamos notas para especificar características que no se ven en el dibujo, como las intenciones, los sentimientos y otras cosas no tangibles ni representables. Procuramos tratar de no representar al tipico alienígena de toda la vida: calvo y verde. Tratamos de obligar a nuestra imaginación a ir un poco más allá.

Antes de ponernos a dibujar, lanzamos al aire algunas preguntas interesantes para ir pensando, y este fue el resultado. ¡TACHÁN! Os presentamos a nuestros espectaculares ALIENÍGENAS BIENVENIDOS y a nuestros ALIENÍGENAS MALVENIDOS. ¡Brrr! No os perdáis algunas de las anotaciones. También les pusimos nombre.

Luego nos reunimos a mostrar y contar todo sobre nuestros alienígenas imaginados.

Y por fin, nos dirigimos al TABLÓN INTERGALÁCTICO para colgar nuestras creaciones, que se podrán ver durante todos estos meses, a la entrada del auditorio en Espacio Abierto Quinta de los Molinos.

Y ya solo nos faltaba, antes de irnos, pensar en una pregunta que le haríamos a un extraterrestre e introducirla en el Buzón Intergaláctico. ¿Contestarán? ¿No contestarán? Próximamente, más.

El 12 de marzo, seguiremos con nuestro Contacto extraterrestre, también en Espacio Abierto la Quinta de los Molinos.

Más información y entradas aquí: https://espacioabiertoqm.com/programacionarchive/contacto-extraterrestre/

¡Os esperamos!

¿Cómo debe ser un buen regalo? ¿Y cómo NO debe ser? Descargable gratuito de Wonder Ponder para pensar, preguntar y dibujar sobre la Navidad (Copy)

Ellen Duthie

¡La Navidad ya está a la vuelta de la esquina!

Y como ya viene siendo tradicional, compartimos nuestro descargable de Wonderpondereo navideño para preguntarse, pensar y dibujar interesantemente sobre la Navidad.

¿Cómo debe ser un buen regalo? ¿Y cómo NO debe ser? ¿Se puede regalar cualquier cosa? ¿Todos merecemos regalos? ¿Una escoba puede ser un buen regalo? ¿Una olla nueva? ¿Un rifle? ¿Recibir regalos nos hace felices? ¿Qué son suficientes regalos y qué son demasiados? ¿Un campo de fútbol lleno de regalos sería demasiado? ¿Un par de calcetines sería suficiente como regalo? ¿Darías la mitad de tus regalos a una niña o a un niño que no tuviera ninguno? Si se los dieras, ¿los abrirías antes para ver qué son y harías una selección –“este para mí, este para ella o para él” o los repartirías mitad y mitad antes de abrirlos? ¿Alguna de las dos opciones sería más justa que la otra? Si los abrieras antes para seleccionarlos, ¿en qué te fijarías para decidir si te lo quedas tú o si se lo das a la otra persona?

LA HORA DE LOS REGALOS, es solo una de las 7 páginas de nuestro especial "Wonderpondereo navideño" para pensar sobre la Navidad. Un regalito en forma de PDF gratuito, descargable, imprimible y compartible.

También puedes descargar este CALENDARIO DE ADVIENTO PREGUNTÓN basado en el descargable (haz clic en laimagen para descargarlo).

El material descargable que ofrecemos gratuitamente desde Wonder Ponder lleva mucho, mucho tiempo y tiene asociados muchos costes.

Ponerlo a disposición del público de manera gratuita es una elección y nos parece perfecto que se descargue sin coste alguno. Puedes hacerlo haciendo clic sobre la portada del descargable, arriba o aquí.

Si, no obstante, te gustaría apoyar nuestra labor en la preparación y producción de estos materiales y reconocer su utilidad y disfrute, puedes hacer una aportación, que nos ayudará a seguir creando materiales gratuitos y emprendiendo otros proyectos como el que hicimos de las autoentrevistas durante el confinamiento, en el que han participado hasta la fecha más de 100 niños y niñas de todo el mundo y que han leído cientos de personas más.

La aportación puede reflejar el coste que te parezca justo por este cuadernillo en concreto, o bien una cantidad por los cuadernillos que hayas descargado y disfrutado en el pasado y que sospechas que descargarás y disfrutarás en el futuro.

Puedes hacer tu aportación haciendo clic en el botón amarillo de la derecha, abajo, o bien via paypal aquí (por favor, añade en el apartado de Añadir una nota “Me gustaría hacer una aportación” para facilitarnos la labor administrativa).

ME GUSTARÍA HACER UNA APORTACIÓN

Otra forma muy importante de apoyar nuestra labor es descargarlo gratuitamente y compartirlo en redes sociales. Cualquiera que sea tu decisión, ¡muchas gracias!

Este cuaderno descargable también está disponible en catalán, inglés, italiano y portugués.

¡OS DESEAMOS UNA NAVIDAD LLENA DE ASOMBRO, DIÁLOGO Y REFLEXIÓN!

¿Cómo debe ser un buen regalo? ¿Y cómo NO debe ser? Descargable gratuito de Wonder Ponder para pensar, preguntar y dibujar sobre la Navidad

Ellen Duthie

¡La Navidad ya está a la vuelta de la esquina!

Y como ya viene siendo tradicional, compartimos nuestro descargable de Wonderpondereo navideño para preguntarse, pensar y dibujar interesantemente sobre la Navidad.

¿Cómo debe ser un buen regalo? ¿Y cómo NO debe ser? ¿Se puede regalar cualquier cosa? ¿Todos merecemos regalos? ¿Una escoba puede ser un buen regalo? ¿Una olla nueva? ¿Un rifle? ¿Recibir regalos nos hace felices? ¿Qué son suficientes regalos y qué son demasiados? ¿Un campo de fútbol lleno de regalos sería demasiado? ¿Un par de calcetines sería suficiente como regalo? ¿Darías la mitad de tus regalos a una niña o a un niño que no tuviera ninguno? Si se los dieras, ¿los abrirías antes para ver qué son y harías una selección –“este para mí, este para ella o para él” o los repartirías mitad y mitad antes de abrirlos? ¿Alguna de las dos opciones sería más justa que la otra? Si los abrieras antes para seleccionarlos, ¿en qué te fijarías para decidir si te lo quedas tú o si se lo das a la otra persona?

LA HORA DE LOS REGALOS, es solo una de las 7 páginas de nuestro especial "Wonderpondereo navideño" para pensar sobre la Navidad. Un regalito en forma de PDF gratuito, descargable, imprimible y compartible.

También puedes descargar este CALENDARIO DE ADVIENTO PREGUNTÓN basado en el descargable (haz clic en laimagen para descargarlo).

El material descargable que ofrecemos gratuitamente desde Wonder Ponder lleva mucho, mucho tiempo y tiene asociados muchos costes.

Ponerlo a disposición del público de manera gratuita es una elección y nos parece perfecto que se descargue sin coste alguno. Puedes hacerlo haciendo clic sobre la portada del descargable, arriba o aquí.

Si, no obstante, te gustaría apoyar nuestra labor en la preparación y producción de estos materiales y reconocer su utilidad y disfrute, puedes hacer una aportación, que nos ayudará a seguir creando materiales gratuitos y emprendiendo otros proyectos como el que hicimos de las autoentrevistas durante el confinamiento, en el que han participado hasta la fecha más de 100 niños y niñas de todo el mundo y que han leído cientos de personas más.

La aportación puede reflejar el coste que te parezca justo por este cuadernillo en concreto, o bien una cantidad por los cuadernillos que hayas descargado y disfrutado en el pasado y que sospechas que descargarás y disfrutarás en el futuro.

Puedes hacer tu aportación haciendo clic en el botón amarillo de la derecha, abajo, o bien via paypal aquí (por favor, añade en el apartado de Añadir una nota “Me gustaría hacer una aportación” para facilitarnos la labor administrativa).

ME GUSTARÍA HACER UNA APORTACIÓN

Otra forma muy importante de apoyar nuestra labor es descargarlo gratuitamente y compartirlo en redes sociales. Cualquiera que sea tu decisión, ¡muchas gracias!

Este cuaderno descargable también está disponible en catalán, inglés, italiano y portugués.

¡OS DESEAMOS UNA NAVIDAD LLENA DE ASOMBRO, DIÁLOGO Y REFLEXIÓN!

Un par de ojos nuevos, de Ellen Duthie, Javier Sáez Castán y Manuel Marsol, ya está en librerías

Ellen Duthie

Hoy ha llegado a librerías UN PAR DE OJOS NUEVOS, la novedad de otoño de Wonder Ponder.

Vinayaki llega a su nuevo hogar con una pequeña maleta y muchos muchos nervios. Gordon, el perfecto anfitrión, la recibe con tarta, un zarpazo amable y un baile escocés. Pierre, Nena Gol y Harriet le dan la bienvenida a la Compañía Rumiante de Fantoches Ambulantes con una reverencia, un zapateo y un grito de alegría. ¡Yuju!

Pero Vinayaki tiene miedo. Mañana la llevan al sanatorio por primera vez.

Una historia sobre el cambio y la identidad, con tarta, lágrimas, más tarta, preguntas, suspense, risas y el comienzo de una hermosa amistad.

Puedes descargar la ficha informativa aquí.

El nuevo libro de Wonder Ponder ha sido ideado con tres pares de ojos en una colaboración creativa y juguetona muy poco frecuente. Los ojos colaboradores son de Ellen Duthie (texto), y Javier Sáez Castán y Manuel Marsol (ilustración). Ellen es coautora de la serie de libros caja de Filosofía visual para todas las edades, y también es traductora e investigadora especializada en literatura infantil y filosofía para niños. Javier es ilustrador y escritor, y entre otros muchos reconocimientos ha obtenido el Premio Nacional de Ilustración. Manuel es también ilustrador y escritor, y ha recibido el Premio Internacional de Ilustración de la Feria del libro infantil de Bolonia-Fundación SM.
Y como acompañamiento diseñístico, ¡los super Studio Patten!

Para que te hagas una idea de cómo fue la cosa, te vamos a contar un cuento:
-Javier -dijo Ellen-, tengo un texto con el que quizás te apetezca jugar.
-Vale -dijo Javier cuando lo leyó-, pero solo si también juega Manuel.
-Ok -dijo Ellen y
-Ok -dijo Manuel.
Entonces, Javier y Manuel decidieron repartirse los cinco personajes a partes iguales (¡2,5 personajes cada uno!). Y luego los pusieron en escena para crear esta maravilla para manos pequeñas y grandes.

Un par de ojos nuevos inaugura la colección Libros para rumiar. Esta nueva línea acogerá libros de narrativa ilustrada que dan que pensar, combinando de una manera nueva los verbos que han marcado desde el inicio el camino del sello especializado en literatura y filosofía para todas las edades Wonder Ponder: mirar, leer, pensar, preguntar y jugar.

Esperamos que nuestras lectoras y lectores disfruten mucho con esta obra de literatura infantil cómica, filosófica, desasosegante y reconfortante.

ACTIVIDADES Y PRESENTACIONES

A lo largo de este otoño y hasta diciembre, tenemos varias actividades y presentaciones relacionadas con este libro.

  • El 14 de octubre, a las 20:30 horas, en el Auditorio de Vilagarcía de Arousa en Galicia, Ellen Duthie presentará Un par de ojos nuevos, junto a ¿Hay alguien ahí? Preguntario interplanetario para terrícolas inteligentes.

  • El 22 de octubre, a las 12:30 horas, en la Librería Rafael Alberti de Madrid, Ellen Duthie hará un taller para familias con UN PAR DE OJOS NUEVOS.

  • El 8 de noviembre, de 18:00 a 19:00, en la Llibrería Sendak (Barcelona), un taller para familias con Ellen Duhtie en torno a UN PAR DE OJOS NUEVOS.

  • El 14 de diciembre a las 19 horas, en la Librería Panta Rhei de Madrid, los tres autores presentarán UN PAR DE OJOS NUEVOS. ¡Os esperamos ahí!

TOUR POR VILLA UTOPIA: BITÁCORA DEL TALLER DE EXPLORACIÓN LÚDICO-FILOSÓFICA EN FAMILIA VIAJE AL FUTURO

Ellen Duthie

Toda esta temporada, hemos estado preguntándonos, hablando, pensando y dibujando en familia sobre el futuro.

El pasado domingo 5 de junio celebramos el último taller del ciclo en Espacio Abierto Quinta de los Molinos en Madrid.

En esta ocasión  hemos optado por concentrarnos en visualizar un futuro utópico. Para ello, exploramos juntos lúdicamente cómo sería un recorrido turístico por Villa Utopía.

¿Qué lugares visitaríamos en nuestra Villa ideal? ¿Cómo serían? ¿En qué se diferenciarían de los de nuestras ciudades actuales?

Antes de arrancar, para inspirarnos y situarnos dentro del proyecto de exploración del futuro que llevamos haciendo todo el curso, hicimos un recorrido por todo lo que nos habíamos planteado en sesiones anteriores: desde imaginar cómo sería uno de nuestros días de dentro de cien años, leer y contestar Postales del pasado, que nos enviaron habitantes de 1921, crear Ventanas al futuro; tanto a los ideales como a los que detestaríamos, pensar en qué cinco elementos nos llevaríamos en nuestro equipaje intergaláctico para un viaje de “solo ida”, diseñar nuestro homo utopicus y nuestro homo distopicus e incluso, agárrense, hemos hecho “hablar a las manzanas” . También nos hemos constituido en la COMISIÓN SUPERIOR DE INVENTOS DEL FUTURO, analizando las posibles ventajas y desventajas de determinados inventos y diseñando nuestros propios inventos maravilla e inventos pesadilla y en otra ocasión nos trasladamos al Departamento de predicciones del futuro, donde visionamos nuestras bolas de cristal con vistas fatales y otras con vistas geniales.

Luego nos pusimos manos a la obra para diseñar nuestro Tour por Villa Utopía. Decidimos que comenzaría y finalizaría en un parque (lugar fundamental e indiscutible en nuestra Villa Utopía)

Daniela y Jesús plantearon una propuesta sobre el diseño de la casa, nuestra primera parada, que fuimos desarrollando todos juntos, mientras Daniela tomaba notas. Este fue el resultado:

Casas circulares, sin esquinas, con muchas ventanas, “casas girasol”; con paredes interiores que aparecen y desaparecen, con muebles con los que “si chocas se deforman y hacen cosquillas”, y con un “captador-flor” de agua en lo más alto del edificio; con espacios y utensilios comunes para sus habitantes (“los baños no”)

¿Qué te parece? ¿Qué añadirías? ¿Cómo sería tu casa ideal en Villa Utopía?

A continuación cada familia participante desarrolló uno de los espacios previstos en el tour.

Y  pusimos en común nuestro recorrido, como puedes escuchar en el audio:

Un paseo turístico por Villa Utopía
Taller Viaje al futuro

Como siempre al final del taller, depositamos en el buzón que tenemos en Espacio Abierto nuestra Postales para el futuro, e incorporamos nuestras creaciones al Tendedero Futurista (que sigue por el momento expuesto en Espacio Abierto para que podáis visitarlo y ver el registro de la investigación que han realizado todas las familias que han participado).

“Viaje al futuro” ha resultado un ciclo intenso y maravilloso en el que hemos compartido nuestras visiones utópicas -y también distópicas - acerca de los tiempos que se nos vienen, y para los que necesitamos preguntarnos y construir juntos si deseamos que resulten lo mejor posible.

Además de todos estos talleres, ha sido emocionantísimo el concurso de relatos de “Un día de 2984” y el libro que hemos publicado con los relatos ganadores y los finalistas, cuya versión digital podéis leer aquí.

Agradecemos tanto la oportunidad que nos ha brindado Espacio Abierto durante la temporada como la participación de las familias que habéis conseguido entradas (y el interés de las que no lo lograron)

Muchas gracias por la atención que habéis prestado a través de este blog.

Os animamos a seguir preguntando, pensando y hablando de manera lúdicamente seria y seriamente lúdica sobre el futuro con nuestro cuadernillo gratuito ¡Futururú!. ¡El futuro siempre llega antes de lo que nos imaginamos!

Bolas de cristal fatales y bolas de cristal geniales: Bitácora del taller de exploración lúdico-filosófica en familia VIAJE AL FUTURO

Ellen Duthie

El pasado domingo 29 de mayo celebramos en Espacio Abierto Quinta de los Molinos en Madrid el penúltimo taller del ciclo de Viaje al futuro, concebidos para pensar, preguntar y dibujar sobre el futuro en familia. En esta ocasión, pensamos sobre las predicciones. ¿Qué cosas nos atrevíamos a vaticinar con relativa seguridad que pasarían en un futuro no demasiado lejano? ¿Y con respecto a nosotras mismas y a nosotros mismos? Planteamos mirarnos a dos bolas de cristal, una con vistas fatales y otra con vistas geniales. ¡Y salieron cosas interesantísimas!

Toda esta temporada, estamos preguntándonos, hablando, pensando y dibujando sobre el futuro.

En sesiones anteriores, por ejemplo, nos hemos imaginado cómo sería uno de nuestros días de dentro de cien años, hemos leído y contestado Postales del pasado, que nos enviaron habitantes de 1921, hemos creado  Ventanas al futuro; tanto a los ideales como a los que detestaríamos, hemos pensado en qué cinco elementos nos llevaríamos en nuestro equipaje intergaláctico para un viaje de “solo ida”, hemos diseñado nuestro homo utopicus y nuestro homo distopicus e incluso hemos hecho “hablar a las manzanas” . También nos hemos constituido en la COMISIÓN SUPERIOR DE INVENTOS DEL FUTURO, analizando las posibles ventajas y desventajas de determinados inventos y diseñando nuestros propios inventos maravilla e inventos pesadilla.

En esta ocasión, después de un interesante diálogo donde todas las familias aportaron muy interesantemente a la exploración (como siempre, nuestra ilustradora Daniela Martagón, tomó notas de las interesantes aportaciones), nos trasladamos al DEPARTAMENTO DE PREDICCIONES DEL FUTURO y vaticinamos algunas cosas pesimistas y unas pocas optimistas, también, antes de asomarnos a nuestras dos bolas de cristal y dibujar lo que veíamos.


GALERÍA DE BOLAS DE CRISTAL CON VISTAS FATALES

GALERÍA DE BOLAS DE CRISTAL CON VISTAS GENIALES

Al final del taller, incorporamos a nuestros distintos inventos al Tendedero futurista (que sigue expuesto hasta el 5 de junio en Espacio Abierto para que podáis visitarlo y ver el registro de la investigación que han realizado todas las familias que han participado hasta la fecha).

También, como en todas las sesiones, escribimos y metimos en el buzón del futuro nuestras preguntas para el futuro.

El buzón sigue activo (entre la cafetería y  la urbanoteca, muy cerquita de la entrada).

Nos encantaría seguir recibiendo  vuestras “preguntas para el futuro”.

El próximo domingo 5 de junio, será nuestro último viaje al futuro. ¡Con nuevas familias y nuevas preguntas y exploraciones sobre el futuro! ¡Qué ganas!

¡AQUÍ UNAS IMÁGENES DE LAS FAMILIAS ASISTENTES TRABAJANDO DURO PARA EL FUTURO!

¿Qué inventos del futuro prohibirías tú? ¿Y cuáles autorizarías? Bitácora del taller de exploración lúdico-filosófica en familia VIAJE AL FUTURO

Ellen Duthie

El pasado 3 de abril celebramos en Espacio Abierto Quinta de los Molinos en Madrid un nuevo taller del ciclo de Viaje al futuro, concebidos para pensar, preguntar y dibujar sobre el futuro en familia. En esta ocasión, pensamos sobre los inventos del futuro. ¿Cuáles autorizaríamos y cuáles no? ¿Por qué? ¿Cuál sería nuestro invento maravilla y cuál nuestro invento pesadilla?

Toda esta temporada, estamos preguntándonos, hablando, pensando y dibujando sobre el futuro.

En sesiones anteriores, por ejemplo, nos hemos imaginado cómo sería uno de nuestros días de dentro de cien años, hemos leído y contestado Postales del pasado, que nos enviaron habitantes de 1921, hemos creado  Ventanas al futuro; tanto a los ideales como a los que detestaríamos, hemos pensado en qué cinco elementos nos llevaríamos en nuestro equipaje intergaláctico para un viaje de “solo ida”, hemos diseñado nuestro homo utopicus y nuestro homo distopicus e incluso hemos hecho “hablar a las manzanas” .

El último taller lo dedicamos a pensar muy seria y muy lúdicamente sobre posibles inventos del futuro. Para ello nos constituimos en la COMISIÓN SUPERIOR DE INVENTOS DEL FUTURO donde analizamos las posibles ventajas y desventajas de la existencia de cuatro inventos del futuro: el anillo de la invisibilidad, el lector de pensamientos, el niñobot y la máquina WonderLife, a la que te conectas y ¡zas! vives una vida perfectamente feliz sin sospechar jamás que nada es real.

¿Cuáles crees que fueron nuestras conclusiones? No queremos influir a las lectoras y lectores de este blog, así que os compartimos estas escenas de distintos títulos de la serie de Filosofía visual para todas las edades de Wonder Ponder (de las autoras Ellen Duthie y Daniela Martagón) para que decidáis por vuestra propia cuenta.

Después de un fascinante diálogo donde todas las familias aportaron muy interesantemente a la exploración (como siempre, nuestra ilustradora Daniela Martagón, tomó notas de las interesantes aportaciones), nos trasladamos al DEPARTAMENTO DE DISEÑO Y REFLEXIÓN SOBRE INVENTOS DEL FUTURO y diseñamos nuestros propios inventos maravilla e inventos pesadilla, a los que podéis echar un vistazo en la galería que aparece a continuación.

Os presentamos el Saludín, el Demonizador, la Super cobaya maravilla, el vomitador pedador, unas tijeras diabólicas para romper la capa de ozono, el Sonrisalimpia, el Sincolor (ese polvo que quita el color al mundo), la máquina para inmortalidad de la que sales como nuevo, el caramelo desaparecedor, el horronoide y el limpiambiente, el sofá que se convierte en una jirafa y el cortahojas malvado… ¡No os perdáis las anotaciones!


GALERÍA DE INVENTOS MARAVILLA E INVENTOS PESADILLA

Al final del taller, incorporamos a nuestros distintos inventos al Tendedero futurista (que sigue expuesto hasta el 5 de junio en Espacio Abierto para que podáis visitarlo y ver el registro de la investigación que han realizado todas las familias que han participado hasta la fecha).

También, como en todas las sesiones, escribimos y metimos en el buzón del futuro nuestras preguntas para el futuro.

El buzón sigue activo (entre la cafetería y  la urbanoteca, muy cerquita de la entrada).

Nos encantaría seguir recibiendo  vuestras “preguntas para el futuro”.

Este domingo 29 de mayo así como el próximo domingo 5 de junio, ¡repetimos! Con nuevas familias y nuevas preguntas y exploraciones sobre el futuro. ¡Qué ganas!

¡AQUÍ UNAS IMÁGENES DE LAS FAMILIAS ASISTENTES TRABAJANDO DURO PARA EL FUTURO!

¿Cómo sería el homo utopicus? ¿Y el homo distopicus? Bitácora del taller de exploración lúdico-filosófica en familia VIAJE AL FUTURO

Ellen Duthie

El pasado 6 de marzo celebramos en Espacio Abierto Quinta de los Molinos un nuevo taller del ciclo de Viaje al futuro, concebidos para pensar, preguntar y dibujar sobre el futuro en familia. En esta ocasión, pensamos en las posibiles evoluciones futuras del cuerpo humano. ¿Cómo nos gustaría que evolucionara? ¿Y cómo nos nos gustaría nada que evolucionara? ¿Cómo sería nuestro homo utopicus y nuestro homo distopicus?

Toda esta temporada, estamos preguntándonos, hablando, pensando y dibujando sobre el futuro.

En sesiones anteriores, por ejemplo, nos hemos imaginado cómo sería uno de nuestros días de dentro de cien años, hemos leído y contestado Postales del pasado, que nos enviaron habitantes de 1921, hemos creado  Ventanas al futuro; tanto a los ideales como a los que detestaríamos, hemos pensado en qué cinco elementos nos llevaríamos en nuestro equipaje intergaláctico para un viaje de “solo ida” e incluso hemos hecho “hablar a las manzanas” .

El último taller lo dedicamos a pensar muy seria y muy lúdicamente sobre posibles evoluciones del cuerpo humano en un futuro y luego preguntarnos si serían a mejor o a peor. ¿Y si fueran cambios voluntarios? ¿Tendría que haber límites? ¿Cuáles y por qué?

Después de un fascinante diálogo donde todas las familias aportaron muy interesantemente a la exploración (como siempre, nuestra ilustradora Daniela Martagón, tomó notas de las interesantes aportaciones), diseñamos nuestros propios modelos de “homo utopicus” (el ser humano perfecto) y de “homo distopicus” (el ser humano de pesadilla"), a los que podéis echar un vistazo en la galería que aparece a continuación. ¡No os perdáis las anotaciones!


GALERÍA DE HOMO UTÓPICUS Y HOMO DISTÓPICUS

Al final del taller, incorporamos a nuestros distintos “homos” al Tendedero futurista (que sigue expuesto en el Espacio Abierto para que podáis visitarlo y ver el registro de la investigación que han realizado todas las familias que han participado hasta la fecha).

También va a permanecer nuestro buzón (entre la cafetería y  la urbanoteca, muy cerquita de la entrada).

Nos encantaría seguir recibiendo  vuestras “preguntas para el futuro”.

El próximo domingo 3 de abril, ¡repetimos! Con nuevas familias y nuevas preguntas y exploraciones sobre el futuro. ¡Qué ganas!


FALLO DEL CONCURSO DE RELATOS DE WONDER PONDER "UN DÍA DE 2984"

Ellen Duthie

La editorial Wonder Ponder editará un libro online para libre difusión con los relatos premiados y finalistas.

Se recibieron un total de 108 relatos de España y América Latina (alguno de otros países europeos también).

Hoy, día 1 de abril, tras reunirse el jurado del Concurso de Relatos “Un día de 2984” ha dado a conocer su veredicto.

“Ha sido un placer viajar al futuro con todos estos relatos”, dijo Raquel Martínez Uña, editora de Wonder Ponder y miembro del jurado del premio. “Estamos muy contentas con el nivel de la participación”.


CATEGORÍA INFANTIL

Los relatos ganadores ex aequo en la categoría infantil son

  • Ya eran las ocho de la mañana por Eitán Lan Fernández (9 años)

    El jurado ha destacado el estilo personal del autor, su desparpajo y humor y dominio de los recursos literarios para contar una historia de detectives clásica en un universo futurista. Además, es interesantísimo, y cómico, el uso del lenguaje y el juego con palabras y expresiones.

  • Tigretón, por Silvia Martínez Cerrillo, de 10 años, del CEIP “Alcázar y Serrano” de Caudete (Albacete).

    El jurado ha destacado la naturalidad con la que, sin jamás mencionar 2984, invita al lector a sumergirse en el Londres del siglo XXX, con Maite, que alimenta a los animales del zoo. “¡Nos encantó el ritmo y la oralidad, con la estructura de repetición y ese final tan TIGRETÓN!”

Hay, en esta categoría, además, cuatro RELATOS FINALISTAS

  • Un día a día en 2984, de Carla Guerrero Martín, de 11 años, del CEIP María Zambrano de Málaga

  • Free rein, de Martina Méndez Olmo, del Colegio Pedro Gafias

  • Los VHS del futuro de Diego Ureña, de 12 años

  • Un día de 2984 de Emma Montesinos Ruiz de Azúa (10 años).


CATEGORÍA JUVENIL

El relato ganador en la categoría juvenil es

  • ¿Con los pies en la tierra? escrito por Lucía del Carmen Segura Fernández de Valencia (13 años).

El jurado ha destacado el uso inventivo del lenguaje, la tensión narrativa y la estructura de este relato que sobre la odisea de tres chicas hasta llegar a Marte.

En esta categoría hay además dos RELATOS FINALISTAS:

  • ¿Como será la vida en 2984? de Maia Maclean, del IES El Puig de Santa María (13 años).

  • Salvando el mundo en 2984, de Alexandra González Redding, también del IES El Puig de Santa María (13 años)


CATEGORÍA ADULTOS

El relato ganador en la categoría de adultos es 80 de 2984 escrito por Eva Albiol.

El jurado ha destacado el convincente juego de espejos con 1984 de George Orwell y cómo invita al lector a participar descifrando pequeños códigos dentro de un universo ficcional muy bien construido.

El jurado ha elegido también a DOS RELATOS FINALISTAS en esta categoría:

  • S.O.S…. ¡Me quedo sin batería! José Carlos Román García.

  • Las historias de Tata, de Paula Mariel Liveratore

¡Enhorabuena a todas las autoras y autores de los relatos ganadores y finalistas!

Los relatos ganadores y finalistas en cada categoría serán incluidos en una publicación digital editada por Wonder Ponder, de la que los ganadores y ganadoras recibirán además dos ejemplares impresos cada uno.

Este concurso forma parte de la investigación del próximo libro de Wonder Ponder sobre el futuro. De momento, podéis descargar el cuaderno gratuito Futururú y poneros a reflexionar.

Wonder Ponder presentó el pasado miércoles su nuevo libro: una reproducción facsímil del primer mensaje extraterrestre verificado científicamente enviado a la Tierra

Ellen Duthie

El pasado día 16 de marzo, Wonder Ponder tuvo el honor de publicar el hallazgo realizado por el perro caniche de una paseante matutina hace diez meses en la playa de la Victoria de Cádiz (España)

Tras diez meses de intensa investigación como parte de un equipo multidisciplinar del Instituto de Análisis de Objetos y Mensajes Extraterrestres (IAOME), podemos por fin hacer público el preguntario interplanetario que ha enviado la bipobidad (habitantes del planeta Bipobia) a la humanidad (bueno, a terrícolas inteligentes, que nos sabemos si es lo mismo) ¿en son de paz? Todo indica que sí, pero sobre todo, en son de curiosidad.

¿Quién hubiera pensado que el primer mensaje extraterrestre enviado a la Tierra nos llegaría en forma de libro? Y que al abrirlo, en busca de respuestas de inteligencias más avanzadas que la nuestra, nos encontraríamos que contenía únicamente preguntas. ¡Preguntas, preguntas y más preguntas!

Toda la fascinante historia sobre le origen de este libro, con testimonios de testigos incluidos aquí:

El mismo día 16, además, se presentaba en Madrid el libro, una edición facsímil, a excepción de las primeras páginas, del tomo encontrado a bordo de la nave espacial no tripulada hallada en Cádiz.

Fue una tarde casi tan importante para Wonder Ponder como para la humanidad. Y nos acompañaron y arroparon unos seres terrícolas inteligentes la mar de simpáticos. ¡Gracias!

Si te perdiste esta presentación, atención porque en breve anunciaremos una virtual.

¿Hola? ¡Holaaaa! ¿Hay alguien ahí?

Ellen Duthie

Hoy sale a la venta ¿Hay alguien ahí? Preguntario interplanetario para terrícolas inteligentes.

Ficha

Dosier de prensa

Tras diez meses al frente de la investigación multidisciplinar internacional para verificar científicamente el primer mensaje extraterrestre recibido en la Tierra, para Wonder Ponder es un honor y un privilegio compartir contigo el hallazgo más importante de la historia de nuestro planeta.

El libro que sale hoy a la luz es, a excepción de las páginas iniciales, una reproducción fiel del tomo encontrado a bordo de la nave espacial extraterrestre que aterrizó el pasado año en plena playa de la Victoria de la ciudad española de Cádiz, y que fue descubierta gracias al fino olfato del perro caniche de una paseante matutina.

¿Quién hubiera pensado que el primer mensaje extraterrestre nos llegaría en forma de libro? ¿Y quién hubiera imaginado, al abrir el libro en busca de respuestas, que estuviera compuesto únicamente de preguntas?

El nuevo libro de Ellen Duthie (concepto y texto) y Studio Patten (ilustración y diseño) es una introducción a la curiosidad filosófica enviada al planeta Tierra desde el planeta Bibopia, con cariño. En son de paz, pero, sobre todo, en son de curiosidad.

Se trata de un atlas de preguntas, diseñado e ilustrado con una buena dosis de misterio alienígena, que se estructura en torno a catorce mapas temáticos que nos invitan a explorar aspectos de nuestra humanidad como la identidad, el concepto de género, el conocimiento, las relaciones entre humanos y entre terrícolas, el medioambiente, la cadena de mando y la distribución de la riqueza en nuestro planeta, las matemáticas, el lenguaje, el arte o el sentido de la vida.

Pero no solo de filosofía viven los seres bíbopes: nos comparten también algunas preguntas prácticas, otras impertinentes, incómodas o inquietantes, muchas cómicas y todas provocadoras.

Tras la creación de otras dos colecciones, “Filosofía visual para todas las edades” (Mundo cruel, Yo, persona, Lo que tú quieras y ¡Pellízcame!, todos de Ellen Duthie y Daniela Martagón) y “Wonder Ponder Mini” (Niño huevo perro hueso y Niña gato agua pato, también de Duthie y Martagón), y con una pandemia de por medio, lanzamos una nueva colección, Preguntarios, de atlas filosóficos para pararse a pensar, que anima a combinar de una nueva manera los verbos que siempre marcan nuestro camino: mirar, leer, pensar, preguntar y jugar.

Este primer libro de la colección Preguntarios, ¿Hay alguien ahí?, es un libro dentro de un libro, a caballo entre la ficción y la no ficción, que presenta la pregunta como texto literario y nos posiciona en una actitud de exploración del mundo. Es un libro repleto de preguntas para disfrutar a cualquier edad (adultos, adolescentes y personas de a partir de 8-9 años), a solas o en compañía, al que volver una y otra vez.

¿Un libro que contiene únicamente preguntas puede convertirse en un libro de consulta? y ¿nos puede servir de guía? Desde Wonder Ponder estamos convencidas de que sí.

Hoy se presenta en Madrid, en la Librería La Sombra (Calle San Pedro, 20) esta publicación que es importantísima para Wonder Ponder, para la humanidad y para el universo. Así, sin complejos.

Disponible ya en librerías