El blog — Wonder Ponder

WRITE TO US / ESCRÍBENOS

Enter your email address and message and submit. We'll get back to you as soon as possible. 

Introduce tu correo electrónico y mensaje, y pulsa Submit / Enviar. Nos pondremos en contacto contigo lo antes posible. 

24 Calle de Pizarro
Madrid, Comunidad de Madrid, 28004
Spain

+34 91 559 6546

Wonder Ponder, Visual Philosophy for Children, is an imprint specialising in products for fun and engaging thinking. This website provides accompanying material to our Wonder Ponder boxes, including guides for children, parents and mediators, ideas for wonderpondering and fun games and activities. It is also a platform for sharing your very own Wonder Ponder content and ideas.

Blog

Filtering by Tag: Inicio

Para escucharnos mejor: BITÁCORA DEL TALLER DE EXPLORACIÓN LÚDICO-FILOSÓFICA EN FAMILIA VEO VEO, ¿QUÉ PIENSO?

Ellen Duthie

Este pasado domingo, 18 de abril, as las 12:30 en Espacio Abierto la Quinta de los Molinos, arrancaba el tercer taller de exploración lúdico-filosofica en familia VEO VEO, ¿Qué pienso? de la temporada.

Entrevistamos a Jesús Almendro, el encargado de esta serie de talleres de Wonder Ponder, sobre la experiencia.

¿Qué es lo que más disfrutas de estos talleres?

Una de las mejores cosas de estas sesiones es cómo abren una oportunidad para escuchar a otros. Como en los demás talleres, este domingo estuvimos un buen rato preguntándonos y hablando, para escucharnos mejor.

¿Quiénes estuvisteis?

Estuvimos dos mamás, un papá.  Y cuatro personas de edades muy variadas, de entre seis y once años: Ignacio, Camila, Eli y Marcos.

¿Qué hicisteis?

Pensar y jugar a  imaginar en voz alta mientras  observábamos con atención y asombro. Como es habitual en estos talleres, la exploración siguió más o menos y no necesariamente en orden, los siguientes pasos:

  1. Observacion atenta

  2. Asombro

  3. Preguntas

  4. Reflexión

  5. Diálogo

  6. E imaginación, siempre mucha imaginación.

Lo hicimos a partir de dos imágenes de Mundo cruel de la serie de Filosofía visual para todas las edades de Wonder Ponder (de Ellen Duthie y Daniela Martagón), que os invitamos a explorar a fondo también.

Muéstranos las imágenes y cuéntanos algunos ejemplos de lo que compartisteis y pensasteis juntos.

Escena del libro-juego Mundo cruel, de la serie de Filosofía visual para todas las edades de Wonder Ponder, de Ellen Duthie y Daniela Martagón .

Hablamos de cómo afecta la cantidad de víctimas a nuestro juicio sobre la crudeza de un acto de crueldad. “Sería diferente si estuviéramos viendo a  una hormiga sola, en vez de a una fila.”

Nos fijamos en los detalles y comparamos distintos motivos para ver cómo influían en nuestro juicio sobre el acto de matar.  “Las hormigas también han matado, pero para comer”

Pensamos en nuestra propia experiencia.  “Yo esto no lo he hecho nunca”/ “Yo sí. Tuvimos una plaga en casa.”

Y en las diferencias entre matar a distintos tipos de animales. ¿Es más aceptable matar algunos animales que otros? “No se puede matar a los animales domesticados.


Escena del libro-juego Mundo cruel, de la serie de Filosofía visual para todas las edades de Wonder Ponder, de Ellen Duthie y Daniela Martagón .

En esta segunda imagen, tras observar atentamente, interpretar e imaginar el trasfondo de la historia, pensamos en la culpa de esta muerte accidental (a diferencia de la escena de la hormiga, por ejemplo, en la que vemos una muerte conscientemente perpetrada).  “La culpa  es de la mamá, porque no ha cuidado bien.”, pensó alguien.

Pero enseguida, intuimos que no era tan sencillo. “Hay que estudiarlo todo, para encontrar quién ha sido el responsable.”

“Si están en un parque la culpa es de  los patos. Sería de los niños si estuvieran en el monte, junto a un lago.”

Nos hicimos otras preguntas relacionadas. “¿Cuál consideramos  que es el entorno “natural” humano?”

Y mucho más.

Al final de la sesión, Amalia nos dijo que lo mejor  había sido escuchar a otros: sus puntos de vista, sus razonamientos;  “y fijarte en cosas en las que no te habrías fijado.”


Eli nos anunció que en mayo recibiremos a su hermana y a su mamá. Lo haremos con mucho gusto.

Nos encantaría que tú también vinieras.

Veo-veo-que-pienso-web.png

Hasta el próximo mes de junio exploraremos lo que vemos y lo que pensamos, lúdico-filosóficamente y en familia, los terceros domingos de cada mes,  en el Espacio Abierto Quinta de los Molinos.

¿Te apuntas?  https://espacioabiertoqm.com/programacionarchive/veo-veo-que-pienso/

(¡Atención porque las entradas vuelan!)

Mientras tanto, ¿os apetece jugar en casa?

Recuerda, lo fundamental para jugar es: observar, asombrarse, preguntarse, imaginar, pensar y dialogar. ¡Feliz exploración en familia!

Puedes leer las anteriores entradas de la bitácora aquí y aquí.

Nueve "Mundos crueles" posan juntos para una foto de familia

Ellen Duthie

Con Mundu krudela van nueve ediciones diferentes de Mundo cruel.

Con la reciente publicación del título en euskera por Ttarttalo, este libro semilla de nuestro proyecto de Filosofia visual para todas las edades, editado por primera vez en inglés y en castellano en 2014, alcanza ya las nueve versiones/ediciones (sin contar las seis reimpresiones en España).

Aquí los tenemos todos reunidos, posando para la foto de familia.

En la imagen, la edición española en el centro está acompañada de la edición en catalán (Món cruel) y en euskera (Mundu krudela, editado por Ttarttalo). Arriba, de izquierda a derecha, la argentina (Ediciones iamiqué), la mexicana (Sexto Piso), la brasileña (Boitempo). En la fila de abajo, a la izquierda, la edición coreano (cuyo título traducido literalmente quiere decir “¿Por qué no?”, editado por Marubol), en el centro, la edición alemana (editada por Moritz Verlag, y con el título original entre interrogantes: Grausame Welt? -¿Mundo cruel?-, y a la derecha, le versión inglesa que se publicó también en 2014.

Gracias, gracias, gracias, a nuestra querida agente Claudia Bernaldo de Quirós.

Primos_Mundukrudela.jpg

“Nunca había pasado tanto tiempo hablando con mis hijos.” BITÁCORA DEL TALLER DE EXPLORACIÓN LÚDICO-FILOSÓFICA EN FAMILIA VEO VEO, ¿QUÉ PIENSO?

Ellen Duthie

Este pasado domingo, 21 de marzo, as las 12:30 en Espacio Abierto la Quinta de los Molinos, arrancaba el segundo taller de exploración lúdico-filosofica en familia VEO VEO, ¿Qué pienso? de la temporada.

Con ocho personas (cinco de corta edad y tres en edad adulta), arrancó un taller en el que nuestro tallerista Jesús Almendro quiso aprovechar la cercanía del Día del Padre para plantear reflexión y diálogo acerca de las tensiones y contradicciones que a veces se dan entre los roles de padre (o madre) y sus hijos e hijas.

Nos lo cuenta Jesús:

“Lo de que para filosofar empezamos observando  y pensando lo traían claro. Lo de hablar, se les daba mejor que bien. Y venían con ganas. Cinco niños, tres adultos. No nos dio tiempo ni a presentarnos.”

Como es habitual en estos talleres, la exploración siguió más o menos y no necesariamente en orden, los siguientes pasos:

  1. Observacion atenta

  2. Asombro

  3. Preguntas

  4. Reflexión

  5. Diálogo

  6. E imaginación, siempre mucha imaginación.

Lo hicieron a partir de dos imágenes de libros de la serie de Filosofía visual para todas las edades de Wonder Ponder, que os invitamos a explorar a fondo también.

La primera escena nos muestra la hora del baño en una casa ¿cualquiera? “¡Cuanto antes dejes de patalear, antes saldrás"!” dice el padre a su hijo que llora o incluso grita, quizás. ¿Las cejas del padre nos indican un gesto enfadado? ¿Desesperado? Observemos, observemos.

“En la ventana hay barrotes, qué raro…” dice alguien.

 “Esta escena la tenemos en casa todos los días”, dice alguien más.

“Yo me dejo mejor si después me dejan ver algo que me gusta en la tele”, uno de los asistentes habla de las posibilidades de la negociación.

“Y si te dejara  elegir no bañarte.  Ni un día, ni al siguiente, ni al otro… ¿Cómo te sentirías?” y otra persona más se imagina esta situación llevada al extremo.

Y tú, ¿qué piensas? Aquí tienes algunas preguntas interesantes para ir pensando. (Haz clic para ampliar la imagen).  


La segunda imagen nos muestra lo que a primera vista parece ser una visita a la doctora. ¿Qué tipo de doctora? ¿Otorrinolaringóloga? ¿Neuróloga? Leemos el pie de imagen: “Es un lector de pensamientos. Tranquilo, solo pita si detecta algo malo. Piiiiiii, piiiiiii, PIIIIIIIII”.

lector de pensamientos.png

“A mí me gustaría leer la mente de mi hijo sólo cuando entro en la habitación porque su hermana pequeña llora.”, dijo una de las personas adultas participantes.

“Los pensamientos se ven en la cara.”

 “Los secretos se cuentan a los amigos, que no pueden contarlos porque hay confianza.”

“A mí me gusta Darth Vader, que tiene pensamientos malos; nunca lo había pensado.”

Y tú, ¿que piensas?  

Aquí tienes algunas preguntas interesantes para ir pensando. (Haz clic para ampliar la imagen).


Acabada la sesión, un papá dijo: “Nunca había pasado tanto tiempo hablando con mis hijos.”

Y con otros; y con los hijos de otros.

Observando, asombrándonos, preguntándonos, pensando, dialogando.

Lúdicamente.

Juntos.

Gracias, familias.

Hasta el próximo mes de junio exploraremos lo que vemos y lo que pensamos, lúdico-filosóficamente y en familia, los terceros domingos de cada mes,  en el Espacio Abierto Quinta de los Molinos.

¿Te apuntas?  https://espacioabiertoqm.com/programacionarchive/veo-veo-que-pienso/

(¡Atención porque las entradas vuelan!)

Mientras tanto, ¿os apetece jugar en casa?

Recuerda, lo fundamental para jugar es: observar, asombrarse, preguntarse, imaginar, pensar y dialogar. ¡Feliz exploración en famiia!

Puedes leer la anterior entrada de la bitácora aquí.

¿Wonder Ponder en euskera? Ttarttalo lanza MUNDU KRUDELA y NI, PERTSONA

Ellen Duthie

Desde Wonder Ponder, estamos muy ilusionadas de poder anunciar ¡por fin! ediciones en euskera de dos de nuestros títulos de filosofía visual para todas las edades.

La editorial Ttarttalo lanza hoy las ediciones en euskera de Mundo cruel y Yo, persona, de Ellen Duthie y Daniela Martagón*, con traducción de Miren Agur Meabe.

1.jpg
3.jpg

* La distribución de estos títulos en euskera se realizará por Elkar.

Además, se lanzan en euskera los cuadernillos gratuitos para pensar sobre la escuela (de Duthie y Martagón) y sobre la muerte (también de Duthie, pero en este caso ilustrado por Loreta Lion).

 

¡Qué alegría poder dar respuesta a las muchas peticiones recibidas en estos años!

Y qué alegría dar la bienvenida a otro primo de Mundo cruel (con esta edición en euskera, y las ediciones en inglés, en catalán, mexicana, argentina, coreana y alemana ya van ocho primo hermanos!) y otro de Yo, persona (con esta edición en euskera, y las ediciones en inglés, en catalán, mexicana y coreana van seis primitos).

¡Bienvenidos a la familia, Mundo krudela y Ni, pertsona! Begiratu, Jolastu, Pentsatu!

 “Con el cerebro de mi hija mi vida sería más divertida, creo”: Bitácora del taller de exploración lúdico-filosófica en familia VEO VEO, ¿Qué pienso?

Ellen Duthie

Slide1.JPG

Ayer domingo, 21 de febrero, as las 12:30 en Espacio Abierto la Quinta de los Molinos, arrancaba el primer taller de exploración lúdico-filosofica en familia VEO VEO, ¿Qué pienso?

Con Lea y Ariadna, las dos con nueve años, y sus madres Merche y Leticia, arrancó un taller en el que nuestro tallerista Jesús Almendro quiso proponer para estas fechas carnavalescas una exploración conectada de alguna manera con disfrazarse de otra persona/de otra cosa, con experimentar a ser otra persona, con hacerse pasar por otra persona.

Le preguntamos qué estuvieron haciendo y nos lo resumió así:

  1. Observar

  2. Asombrarnos

  3. Preguntarnos

  4. Pensar

  5. Y Dialogar

  6. E imaginar, ¡también mucho imaginar!

Lo hicieron a partir de dos de nuestras imágenes, que os invitamos a explorar a fondo también.

Este intercambio clandestino de cerebros dio para mucho.

¿Seguiríamos siendo los mismos si cambiáramos nuestro cerebro por el de otra persona? ¿Cómo resultaría? ¿Te gustaría probar a hacerlo?

“Depende de durante cuánto tiempo.”

 “Con el cerebro de mi hija mi vida sería más divertida, creo.”

“Me gustaría, pero sólo un ratito… unos diez minutos o así.”

“Perderíamos nuestros recuerdos.”


Esta otra escena, donde unos niños tratan de colarse en algún espectáculo para adultos (no sabemos si es una película o un concierto o qué) también dio mucho que observar y pensar.

“No sé  qué es el objeto negro que lleva el niño en la boca; nunca lo he visto antes. “

“Qué raro un niño dentro de la barriga de otro.”

“Parece que quieren entrar a algún sitio y tienen que entregar una entrada.”

¿Por qué nos entran las “ganas de hacer algo”? ¿Cómo podemos averiguar si  ese algo resultará adecuado para mi? ¿Qué es “adecuado para mí”?

“Yo pregunto a mis amigos si me puede dar miedo. Si puede,  no lo hago.”

“Las recomendaciones  orientan, pero a veces no son válidas.  Cada caso es un mundo”

“De pequeños éramos más decididos”.

….

Y relacionando las dos:

¿Querríamos entrar a los mismos sitios si tuviéramos otro cerebro?

Hasta el próximo mes de junio exploraremos lo que vemos y lo que pensamos, lúdico-filosóficamente y en familia, los terceros domingos de cada mes,  en el Espacio Abierto Quinta de los Molinos.

¿Te apuntas?  https://espacioabiertoqm.com/programacionarchive/veo-veo-que-pienso/

(Estate atento… las entradas “vuelan”)

Mientras tanto, ¿os apetece jugar en casa?

Recuerda, lo fundamental para jugar es: observar, asombrarse, preguntarse, imaginar, pensar y dialogar. ¡Feliz exploración en famiia!

¡MORTAL!: PROPUESTAS VITALES PARA PENSAR SOBRE ASUNTOS MORTALES

Ellen Duthie

Llevamos cerca de un año trabajando en un proyecto sobre la muerte, centrado específicamente en generar espacios y tiempos para que niños y niñas y los adultos que pululen a su alrededor, se hagan preguntas interesantes sobre la muerte. Si todo va bien, se convertirá en un libro en 2022. ¡Sí! Los libros tardan mucho, mucho, mucho tiempo en cobrar vida.

Como parte fundamental del proyecto, el pasado mes de octubre lanzamos nuestro cuadernillo descargable gratuito, dedicado a este tema de la muerte, dando así la oportunidad a personas de todo el mundo de participar.

En el cuadernillo invitamos a personas de entre 6 y 12 años a hacerse preguntas interesantes sobre la muerte y hablar, dibujar o escribir sobre ellas, y pedimos a profes, familias y demás criaturas adultas a su alrededor que nos envíen sus preguntas que anoten en el cuadernillo a la dirección wonderpondermortalquestions@gmail.com.  

A muchos profes y demás adultos nos cuesta tanto abordar el tema de la muerte con personas en edad de infantil y juvenil que lo que suele pasar es que solo hablamos de ella, si hay suerte, en momentos de duelo o tragedia o drama inmediato. Este cuadernillo puede ser una ocasión para hablar y pensar sobre la muerte desde muchas perspectivas diferentes, de una manera que es poco habitual, permitiendo compartir experiencias, temores, curiosidad científica y asombro filosófico.

¿Qué os parece? ¿Nos echáis una mano compartiendo el cuadernillo, disfrutándolo con otras personas y animándoles a hacer lo propio?

¡Nos interesa recibir preguntas del máximo número de países posible y de contextos variados! Nos han llegado ya cientos de preguntas de muy diversos lugares, ¡pero necesitamos más!

¡Así que aquí va! ¡Mortal! Propuestas vitales para pensar sobre asuntos mortales. Un cuadernillo de ultratumba ideado y escrito por Anna Juan Cantavella y Ellen Duthie e ilustrado por Loreta Lion.

¿Qué contiene este cuadernillo mortal?

  • una página repleta de preguntas mortales hechas por niños y niñas vivos

  • una página invitando a escribir preguntas mortales propias, con la ayuda de algunas palabras pista

  • una sección de preguntas "¿Qué preferiría...?

  • una sección de preguntas de Verdadero o Falso

  • la oportunidad de entrevistar a un esqueleto (muerto durante muchos años) y a un vampiro (vivo desde hace muchos años) y pensar en buenas preguntas para cada uno de ellos

  • una sección para imaginar nuestra despedida perfecta para nuestros seres queridos

  • una página para leer, pensar y dialogar sobre si nuestra vida tiene más sentido que la de una mosca, por ejemplo

  • una sección de "La muerte en la lengua", con expresiones, refranes y frases hechas sobre la muerte y juegos y curiosidades al respecto

  • y una última página para recopilar las mejores preguntas mortales que nos hemos hecho durante toda la lectura y juego con el cuadernillo y que podrán compartir con Wonder Ponder, con la promesa de que una selección de que todas las preguntas que recibamos se incluirán en el libro que estamos preparando para el año 2022.

El material descargable que ofrecemos gratuitamente desde Wonder Ponder lleva mucho, mucho tiempo y tiene asociados muchos costes.

Ponerlo a disposición del público de manera gratuita es una elección y nos parece perfecto que se descargue sin coste alguno.

Si, no obstante, te gustaría apoyar nuestra labor en la preparación y producción de estos materiales y reconocer su utilidad y disfrute, puedes hacer una aportación, que nos ayudará a seguir creando materiales gratuitos y emprendiendo otros proyectos como el que hicimos de las autoentrevistas durante el confinamiento, en el que han participado hasta la fecha más de 100 niños y niñas de todo el mundo y que han leído cientos de personas más.

La aportación puede reflejar el coste que te parezca justo por este cuadernillo en concreto, o bien una cantidad por los cuadernillos que hayas descargado y disfrutado en el pasado y que sospechas que descargarás y disfrutarás en el futuro.

Puedes hacer tu aportación haciendo clic en el botón amarillo de la derecha, abajo, o bien via paypal aquí (por favor, añade en el apartado de Añadir una nota “Me gustaría hacer una aportación” para facilitarnos la labor administrativa).

Otra forma muy importante de apoyar nuestra labor es descargarlo gratuitamente y compartirlo en redes sociales.

Cualquiera que sea tu decisión, ¡muchas gracias!

Me gustaría hacer una aportación

Este descargable también está disponible en inglés, portugués y catalán.

¡Ya está aquí el descargable para pensar, preguntar y dibujar la Navidad de Wonder Ponder!

Ellen Duthie

¡Ya llegó! Nuestra primera (y no seremos supersticiosas pero cruzamos los dedos por si acaso y esperemos que la última) Navidad pandémica.

Y como ya viene siendo tradicional, compartimos nuestro descargable de Wonderpondereo navideño para preguntarse, pensar y dibujar interesantemente sobre la navidad.

¿Cómo debe ser un buen regalo? ¿Y cómo NO debe ser? ¿Se puede regalar cualquier cosa? ¿Todos merecemos regalos? ¿Una escoba puede ser un buen regalo? ¿Una olla nueva? ¿Un rifle? ¿Recibir regalos nos hace felices? ¿Qué son suficientes regalos y qué son demasiados? ¿Un campo de fútbol lleno de regalos sería demasiado? ¿Un par de calcetines sería suficiente como regalo? ¿Darías la mitad de tus regalos a una niña o a un niño que no tuviera ninguno? Si se los dieras, ¿los abrirías antes para ver qué son y harías una selección –“este para mí, este para ella o para él” o los repartirías mitad y mitad antes de abrirlos? ¿Alguna de las dos opciones sería más justa que la otra? Si los abrieras antes para seleccionarlos, ¿en qué te fijarías para decidir si te lo quedas tú o si se lo das a la otra persona?

LA HORA DE LOS REGALOS, es solo una de las 7 páginas de nuestro especial "Wonderpondereo navideño" para pensar sobre la Navidad. Un regalito en forma de PDF gratuito, descargable, imprimible y compartible.

En esta edición, hemos incluido una preguntita pandémica. ¿La encontrarás? También hay un detallito en la portada, relacionada con la misma pregunta. ¿La encontrarás?

El material descargable que ofrecemos gratuitamente desde Wonder Ponder lleva mucho, mucho tiempo y tiene asociados muchos costes.

Ponerlo a disposición del público de manera gratuita es una elección y nos parece perfecto que se descargue sin coste alguno. Puedes hacerlo haciendo clic sobre la portada del descargable, arriba o aquí.

Si, no obstante, te gustaría apoyar nuestra labor en la preparación y producción de estos materiales y reconocer su utilidad y disfrute, puedes hacer una aportación, que nos ayudará a seguir creando materiales gratuitos y emprendiendo otros proyectos como el que hicimos de las autoentrevistas durante el confinamiento, en el que han participado hasta la fecha más de 100 niños y niñas de todo el mundo y que han leído cientos de personas más.

La aportación puede reflejar el coste que te parezca justo por este cuadernillo en concreto, o bien una cantidad por los cuadernillos que hayas descargado y disfrutado en el pasado y que sospechas que descargarás y disfrutarás en el futuro.

Puedes hacer tu aportación haciendo clic en el botón amarillo de la derecha, abajo, o bien via paypal aquí (por favor, añade en el apartado de Añadir una nota “Me gustaría hacer una aportación” para facilitarnos la labor administrativa).

Otra forma muy importante de apoyar nuestra labor es descargarlo gratuitamente y compartirlo en redes sociales.

Cualquiera que sea tu decisión, ¡muchas gracias!

ME GUSTARÍA HACER UNA APORTACIÓN

Este descargable también está disponible en inglés, y catalán.

Una conversación desde el Jardín Lac sobre voces infantiles, virtualidad, incertidumbre y mucho más

Ellen Duthie

Cuando nos contactaron Daniel Goldin y Carola Díez invitándonos a participar con una entrevista en el fabuloso proyecto 𝑱𝒂𝒓𝒅𝒊́𝒏 𝑳𝒂𝒄 (𝑳𝒆𝒄𝒕𝒖𝒓𝒂, 𝒂𝒓𝒕𝒆 𝒚 𝒄𝒐𝒏𝒗𝒆𝒓𝒔𝒂𝒄𝒊𝒐́𝒏 𝒆𝒏 (𝒚 𝒑𝒂𝒓𝒂) 𝒆𝒍 𝒆𝒔𝒑𝒂𝒄𝒊𝒐 𝒑𝒖́𝒃𝒍𝒊𝒄𝒐, lo primero que nos preguntamos es si teníamos gran cosa que decir y nos pusimos algo nerviosas. Pero en cuanto recurrimos a nuestra vieja amiga, la pregunta, y entendimos que una de las cosas que se podían compartir ahora mismo eran las preguntas, nos relajamos un poco. No os perdáis esta entrevista, preparada con tiempo y mimo, donde Carola nos invitó a hablar de asuntos como el afuera, la incertidumbre como cotidiano, el devenir de las preguntas, el lugar para la voz infantil y mucho más. Si no conocéis el proyecto, os invitamos a bucear en todo el rico contenido que ya tiene. Como dice Goldin, "no le eches un vistazo, léelo".

Propuestas para pensar sobre la escuela con Wonder Ponder: edición pandémica

Ellen Duthie

Ha llegado ese momento del año y ¡qué año este que nos está tocando navegar! Con pandemia o sin pandemia, siempre viene bien pensar sobre la escuela, sobre el aprendizaje, sobre en qué consiste ser un buen profe y en qué consiste ser un buen alumno, sobre amigos, amigas y otras criaturas escolares, sobre la escuela de nuestros sueños y la escuela de nuestras pesadillas.

Compartimos nuestro ya tradicional descargable gratuito repleto de propuestas para pensar, hablar, escribir y dibujar sobre la escuela y el mundo escolar. En esta ocasión, le hemos hecho unos retoques pandémicos al descargable para reflejar el contexto en el que estamos viviendo, sin que domine los temas principales de reflexión que permanecen con o sin pandemia.

¡A descargar y a disfrutar!

També en catalá Also in English

Abrimos grupo nuevo para la segunda edición del curso ¿Cómo se resucita una pregunta muerta?

Ellen Duthie

El pasado jueves abrimos con gran ilusión las inscripciones para la segunda edición del curso ¿Cómo se resucita una pregunta muerta? El arte de hacer y generar buenas preguntas en Wonder Ponder Academy.

¡Y se agotaron las plazas! en un tiempo récord

Pero, debido a que nos seguían llegando muestras de interés, hemos decidido abrir un nuevo grupo para dar respuesta a la demanda.

Se trata de un curso monográfico dedicado a la pregunta (en el aula, en el hogar y en cualquier otro contexto) que en esta ocasión contará, además de con los módulos habituales del curso, con un módulo adicional dedicado a la incertidumbre en tiempos pandémicos.

Acerca del curso:

Hay preguntas (muchas) que nacen ya muertas. Preguntas sin recorrido o que acaban su recorrido nada más pronunciarse. Preguntas falsas, que realmente son afirmaciones con piel de pregunta (y que no pretenden ser retóricas). Preguntas para las que solamente cabe una respuesta. Preguntas cuya respuesta no nos interesa escuchar, sino meramente calificar. Preguntas que se agotan en sí mismas. Preguntas donde el interpelado, al oírlas o leerlas, entiende que cualquier respuesta va ya implícita en la pregunta, por lo que complace al que pregunta con la respuesta buscada y sigue con lo suyo, sin levantar la vista ni darse por verdaderamente interpelado. Preguntas que cierran mucho más de lo que abren.

Así son la mayoría de las preguntas que llegan a los niños en la escuela, desde los libros de texto, sí, pero también desde muchos libros informativos que no son “de texto” y desde muchos libros considerados como de ficción. Una parte importante de la razón de esto tiene que ver con un determinado concepto de infancia y un determinado concepto de educación. Pero muchas veces tiene que ver con la poca práctica que tenemos en el arte de hacer buenas preguntas. A veces es evidente que hay una intención de hacer buenas preguntas, pero algo falla. No se piensa lo suficiente en para qué hacemos las preguntas: qué queremos conseguir con ellas en general y con cada pregunta en concreto. No se presta suficiente atención tampoco a la redacción de las preguntas. A veces en cambiar muy ligeramente la formulación de una pregunta puede estar la diferencia entre matarla y darle vida, darle recorrido y conseguir una interpelación y una comunicación real.

Un curso para profesores, mediadores, escritores, editores, redactores de libros de texto y quien quiera sobre el arte de hacer y generar preguntas vivas (¡también jugaremos a resucitar preguntas muertas!).

Dividido en 6 módulos (4 módulos centrales más un módulo introductorio y un módulo extraordinario dedicado a la incertidumbre en tiempos de pandemia), el curso se puede realizar en las 6 semanas estipuladas, o a un ritmo más pausado, según convenga a las circunstancias concretas de cada participante.

Los módulos se componen de una parte teórica en vídeo, audio y/o texto, uno o varios ejercicios de reflexión y uno o varios ejercicios prácticos.

Hay un foro para los participantes en el curso, que tiene asimismo un interesante componente de aprendizaje comunitario, con la creación de un banco de recursos creados por los participantes disponibles para todas personas que participen en el curso.

Los módulos están diseñados para el aprendizaje autónomo y autoevaluativo, y tiene también un importante componente de aprendizaje colectivo, gracias a la participación del grupo en los foros. Además, la profesora interviene regularmente con comentarios en detalle sobre el progreso general del curso, con resúmenes y comentarios sobre las aportaciones de las personas participantes, y sobre las cuestiones más destacables e interesantes que van sugiriendo.

Precio con descuento por inscripción anticipada:

€99,00 + IVA en territorios aplicables (precio total con IVA incluido: €119,79).
Precio aplicable para inscripciones realizadas hasta el 10 de septiembre.

Precio completo:

€130,00 + IVA en territorios aplicables (precio total con IVA incluido: €157,30).
Precio aplicable para inscripciones realizadas a partir del 11 de septiembre.

Modo de pago:

a. por tarjeta bancaria, en la plataforma de Wonder Ponder Academy (haz clic en “matricúlate en este curso”).

b. por paypal en este vínculo: https://paypal.me/wonderponder?locale.x=es_ES (en caso de hacer el pago en dólares el importe ascendería a 125 dólares para compensar la comisión que nos cobra PayPal). Una vez recibamos confirmación de pago, debes escribirlos a info@wonderponderonline.com para que activemos tu inscripción en www.wonderponderacademy.com (para que podamos hacerlo es necesario registrarse en esa página). 

Fecha de inicio: 5 de octubre de 2020

¿Qué tienen que decir algunos de los participantes de la primera edición?

"Este curso fue una verdadera odisea. Un viaje interesante, con oportunidades para reflexionar sobre el concepto de la pregunta y el tipo de relación que tenemos con ellas. Más que metodologías, el curso muestra la importancia de pensar / reflexionar sobre metodologías en una dimensión metacognitiva (en todo momento "hacer", "reflexionar" y "explicar cómo aprendemos"). Estoy convencida de que este tipo de curso realmente ayuda en la capacitación de maestros que piensan y se preocupan por establecer una cultura de preguntas, capaces de mantener la vitalidad del diálogo y el pensamiento crítico y creativo de los niños. ¡Gracias Ellen y todos los demás participantes!"

————

"Me pareció un curso super rico para la enseñanza de la filosofía desde la sala de tres hasta el secundario. Sus recursos, ideas y procedimientos me parecieron organizados, dinámicos y novedosos. A su vez, poder nutrir los aprendizajes con los de otros compañeros es genial. He aprendido muchísimo y espero poder seguir aprendiendo más. Muchas gracias y mis felicitaciones por tanta claridad, generosidad y organización en todo."

————

"Me gustaría agradecer la oportunidad de aprender, intercambiar ideas con tantos educadores que, como yo, están interesados en reflexionar sobre las metodologías educativas para el pensamiento reflexivo de los niños. Estoy muy feliz de saber que este tema es de interés para tanta gente. Agradecemos a Ellen por reunirlos y tomar el curso con dedicación, profesionalismo y sensibilidad para comprender los diferentes ritmos de cada participante del curso. Creo que no fue fácil para ella, pero él siempre estuvo disponible para ayudarme y alentarme a continuar."

————

"Un placer participar en el curso, y aunque intenso, me quedo con ganas de más."

————

"Me pareció un curso desafiante y entretenido. Me hizo dar cuenta que muchas veces asumimos conductas a la hora de aprender y enseñar que pueden modificarse con un poco de curiosidad e imaginación. La educación no siempre tiene que ser rígida y exigente; lo más importante es apropiarse del conocimiento y poder moldearlo, cuestionarlo y jugar con él."

¿Qué tiene de inocente la mirada de un niño? ¿Cuándo puede la mirada de la experiencia pertenecer a una niña? ¿Cómo se relacionan inocencia y experiencia?

Ellen Duthie

Fotografía de Dorothea Lange, 1936. Damaged Child

Fotografía de Dorothea Lange, 1936. Damaged Child

Las tres preguntas del título complementaban la pregunta central del título de la última edicion del Curso Internacional de FIlosofía, Literatura, Arte e Infancia (FLAI): ¿De la inocencia a la experiencia?

El pasado 2 de julio, para marcar de alguna manera lo que hubiera sido el arranque de la edición de FLAI de este año 2020, que por motivos pandémicos ha tenido que retrasarse a 2021, las codirectoras de FLAI (las tres integrantes de Wonder Ponder) Ellen Duthie, Daniela Martagón y Raquel Martínez Uña, decidimos compartir la conferencia de apertura que dio Ellen en la última edicion. Para ello, la “recreamos” para que se pudiera compartir en vídeo y la precedimos de una una sesión de Facebook Live para la ocasión.

Arrancamos con las tres charlando sobre la experiencia de dirigir FLAI, cómo surgió, y los retos que supone, y luego (minuto 38:20) damos paso a una recreación de la conferencia de apertura de la última edición de FLAI, en la que Ellen se encarga de abrir la puerta del tema central del curso y plantear posibles maneras de pensar en la inocencia y la experiencia con relación a la infancia. ¡Que la disfrutéis y que nos veamos en julio de 2021, en Albarracín!

Llega la edición virtual veraniega de nuestro clásico taller lúdico-filosófico para familias: Y tú, ¿qué tienes en la cabeza?

Ellen Duthie

Muchas personas han pasado ya por nuestros clásicos talleres de filosofía en familia que normalmente realizamos presencialmente el tercer domingo de cada mes en el maravilloso Espacio Abierto Quinta de los Molinos.

¡Este verano, disfrútalos desde la comodidad de casa! ¡Llega la edición virtual veraniega de nuestro ya clásico taller lúdico-filosófico para familias!

A partir de imágenes muy curiosas e intrigantes, creadas dentro del proyecto Wonder Ponder (ideadas por la filósofa Ellen Duthie e ilustradas por la artista Daniela Martagón) miraremos muy fijamente, preguntaremos obsesivamente y pensaremos vertiginosamente, compartiendo y descubriendo lo que tenemos en la cabeza.

Más información y entradas aquí.

Nuestro colaborador Jesús Almendro será el “abrecabezas” encargado de hacer aflorar las más jugosas ideas de las familias participantes. Y tú, ¿qué tienes en la cabeza? es un taller para pararte a mirar, hacerte preguntas y pensar en familia.

CONCURSO

¡La serie de talleres llega además con concurso! Después de cada sesión (son sesiones sueltas), los participantes tendrán la oportunidad de enviarnos sus propias escenas de Wonder Ponder para hacer pensar a los demás. Pueden enviarlas a info@wonderponderonline.com hasta el final del mes de julio.

El 7 de agosto, anunciaremos la escena ganadora. ¿El premio? La publicación y comentario de la escena en el blog de Wonder Ponder y una de las cuatro cajas de Filosofía visual para todas las edades de Wonder Ponder, a elección de la familia ganadora.

Pensar sobre la escuela, ¿más urgente que nunca? Descargable gratuito.

Ellen Duthie

Sabemos que justamente en estos momentos pensar sobre la escuela escuece, pero por eso, ¿no es JUSTAMENTE el momento para hacerlo?

Hace un par de años, para celebrar la “vuelta al cole”, desde Wonder Ponder preparamos este cuaderno gratuito descargable, imprimible y compartible para invitar a pensar sobre la escuela.

Diez páginas, ¡diez!, repletitas de preguntas y propuestas para pensar sobre la escuela dirigido especialmente a todos los niveles de primaria (pero adaptable para todas las edades), ¡y para profes también! 

Una invitación a pensar sobre aprender, sobre las características de una buena profesora y de un buen alumno, sobre el patio perfecto, el aula perfecta, la escuela de nuestros sueños y la escuela de nuestras pesadillas, sobre amigos, amigas y otras criaturas escolares. Una propuesta de entrevistar al profesor o profesora, de escribir un cuento o una redacción o hacer un dibujo y de pensar sobre dilemas reales con los que nos topamos a veces en el cole.

Incluimos una página para que las lectoras y lectores añadan sus propias preguntas y dibujos. Pero se pueden añadir todas las páginas que se quieran. Sí! ¡Este cuaderno también puede crecer!

¿Quién se atreve con una página entera con preguntas sobre la experiencia educativa en tiempos de pandemia?

¡Te invitamos enviárnosla a info@wonderponderonline.com! O simplemente a descargar y pensar.

Este cuaderno está también disponible en inglés.

Fomento lector en tiempos de pandemia: ¿qué pueden aportar libros como los de filosofía visual de Wonder Ponder?

Ellen Duthie

FOMENTO-LECTOR-FILOSOFIA-EMOCIONES-1500x1500.jpg

Ayer, nuestra autora Ellen Duthie participó, junto a la autora Neva Milicic y al ilustrador Carlos Denis, en uno de los encuentros del Ciclo Internacional Fomento lector en tiempos de pandemia, organizados por la editorial Zig-Zag, de Chile.

Zig-Zag es la distribuidora en Chile de las ediciones argentinas de ediciones iamiqué de los títulos de la serie de filosofía visual de Wonder Ponder Mundo cruel, Lo que tú quieras y ¡Pellízcame!

Fue para Ellen un placer aceptar esta invitación de Zig-Zag, de cuyo equipo tiene muy buenos recuerdos de cuando estuvo en Chile hace tres años. “Zig-Zag me cuidó muy bien”, asegura.

Ellen nos contó que disfrutó mucho del encuentro, que podéis ver en el vídeo al final de esta entrada. Pero también nos dijo que, como siempre ocurre, se quedan por el camino muchas cosas interesantes que decir. Por eso, nos ha parecido interesante compartir las notas que tomó Ellen a modo de entrevista a partir del guión que le enviaron de Zig-Zag para prepararse el encuentro.  ¡Aquí va!

ENTREVISTA A PARTIR DEL CUESTIONARIO ENVIADO POR ZIG-ZAG PREVIO AL ENCUENTRO

ALEJANDRA SCHMIDT (ZIG-ZAG): Ellen es británica de familia, pero española de nacimiento. Estudió filosofía en la Universidad de Edimburgo (Escocia). Tiene muchos, muchos blogs. Le gusta la literatura y la filosofía y le encanta mezclar las dos cosas. Es autora, editora y docente, hace filosofía con niños y enseña a otros adultos a hacer filosofía con niños. Creadora del blog “Lo leemos así” del proyecto Wonder Ponder de filosofía visual para niños. Vive en Madrid (España), donde son ahora las 10:30 de la noche.

ELLEN DUTHIE: Hola, ¿qué tal? Un placer saludaros a todos. Muchas gracias A Zig Zag por la invitación, tengo muy buenos recuerdos de cuando estuve en Chile hace ya casi tres años si no me equivoco. Zigzag me cuidó muy bien. Así que un placer estar aquí hoy y espero que podamos compartir un buen rato e intercambiar ideas interesantes de fomento lector en estos momentos tan raros que estamos viviendo.

ZIG-ZAG: ¡Pellízcame!, uno de tus libros aborda varios temas súper pertinentes por estos días, desde el punto de la filosofìa… ¿Cómo puedes saber si algo es de verdad? ¿Es mejor lo real que lo virtual? Resultan súper interesantes estas preguntas a propósito de las noticias falsas y la cantidad abrumadora de información que nos llega por redes, por internet, etc.

ELLEN DUTHIE: Pues sí, estamos viviendo un momento en el que la perplejidad, la incredulidad, la incertidumbre, el extrañamiento… están a flor de piel, están en primer plano de una manera que no es habitual que lo estén.

Normalmente, en nuestra vida más rutinaria, solemos mantener a raya la perplejidad, luchar un poco contra ella, tratar de disiparla enseguida con una respuesta o arrinconarla en algún lugar y esperar a ver si se va sola.

Esto también pasa, o pasa especialmente, cuando la incertidumbre la expresa una niña o un niño. Nuestro acto reflejo es con frecuencia tratar de desactivar esa incertidumbre con una certeza. Como si pudiéramos apagarla y ya. Pensamos que parte de nuestra labor como adultos es dar certezas, de alguna manera. Que a los niños hay que salvarlos de la incertidumbre. Es una tentación, a veces.

Cubierta de la edición de ¡Pellízcame! editada por iamiqué

Cubierta de la edición de ¡Pellízcame! editada por iamiqué

En ¡Pellízcame!, en este libro, y también en los demás títulos de la serie de filosofía visual para niños de Wonder Ponder, que son los que integran la colección de Iamique, Abre, mira, piensa, l que hacemos, las dos autoras, porque estos libros tienen dos autoras, los hago junto a la ilustradora mexicana Daniela Martagón, que es una parte también muy importante de este proyecto, lo que hacemos, decía, es precisamente lo contrario a desactivar la incertidumbre, o apagarla. Lo que proponemos es celebrarla.

Y en ese sentido, ¡Pellízcame!, que es una invitación a explorar la realidad, la imaginación y los sueños, la verdad, también, la fiabilidad de nuestros sentidos, que pretende invitar a jugar y a bucear en ese vértigo filosófico que si se aprende a abrazar resulta tan disfrutable, seriamente divertido y divertidamente serio al mismo tiempo, es perfecto en estos momentos donde si algo nos sobra es incertidumbre. No sabemos qué hacer con ella. Pues aquí te damos algo que hacer con ella.

Entonces, la razón por la que ¡Pellízcame! puede ser un tipo de libro interesante para este momento tiene que ver con una característica general relacionada con la actitud que propone frente a la incertidumbre. ¡Zambullámonos!

Pero efectivamente, también, hay temas concretos sobre los que pretendemos provocar pensamiento y diálogo con ¡Pellízcame! que tienen que ver con esos temas que mencionabas al principio. El libro consta de 14 escenas ilustradas diseñadas para provocar preguntas, reflexión y diálogo. Invita a explorar situaciones que remiten a temas clásicos de la filosofía (¿hasta qué punto podemos fiarnos de nuestros sentidos?, ¿qué es “de verdad” y qué es “de mentira”?, ¿es posible que nuestra vida haya sido un sueño desde el principio?) y también a temas filosóficos más contemporáneos (sobre la realidad virtual, la relación entre la ficción y la realidad, la fiabilidad de la información o la fake news, y la representación en los selfies).Por dar algunos ejemplos de preguntas que plantea:

¿Y si la vida fuera un sueño? ¿O un cuento? ¿O una gran ilusión?
 ¿Y si te pellizcaras? ¿Acabarías con la duda?
 ¿Cómo sabemos que el mundo es como nos lo muestran nuestros sentidos y no de alguna otra manera (como lo ve una mosca o un perro, por ejemplo)?
¿Los cuentos son mentira? ¿Las fotos pueden engañar? ¿Hay testigos más fiables que otros?
 Si te pudieras conectar a una máquina que te hiciera sentir y vivir solo cosas buenas, ¿te conectarías para siempre?
 ¿Qué es real? ¿Qué no es tan real?
 Y tú, ¿qué piensas?

ZIG-ZAG: ¡Pellízcame! también aborda el aburrimiento…

ELLEN DUTHIE: Si, efectivamente, en una de las escenas de ¡Pellízcame!, vemos a una niña observándonos a nosotros, a los lectores y parece que nos interpela: ¿Te aburres?

En la escena vemos también a dos seres humanos más “entretenidos” o eso parece. Uno mirando el móvil, otro mirando el televisor, en el televisor hay imágenes de una guerra, no sabemos si de las noticias o si de una película, y tenemos un gato, con cara de aburrimiento máximo esperando a que alguien juegue con él y con el ovillo de lana que tiene a su lado.

Y algunas de las preguntas que sugerimos son:

Ilustración de Daniela Martagón

¿Qué mira la niña? ¿Será más divertido que lo que está pasando en su casa?

¿Lo desconocido es más interesante que lo conocido?

¿Qué tienen en común todas las cosas que te aburren?

¿Y las que te divierten?

¿Y las que te interesan?

¿Lo que hace que te aburras está dentro o fuera de tu mente?

Sí, yo creo que efectivamente, el aburrimiento es uno de los grandes temas de este confinamiento, ¿no?

Y ese “dentro o fuera de tu mente” está también vinculado a otro gran tema filosófico que está muy presente en esta pandemia: la libertad. Y para ello, sería perfecto explorar el otro libro de la colección: Lo que tú quieras, precisamente una invitación a explorar la libertad.

ZIG-ZAG: Pensando que hay muchos mediadores que probablemente no han trabajado filosofía con niños ¿Cuáles son las preguntas que desencadenan una conversación de filosofía? ¿Cómo partir? ¿Cuál de tus libros sería un buen punto de partida?

ELLEN DUTHIE: Las mejores preguntas para desencadenar una conversación de filosofía suelen ser las preguntas de los propios niños y niñas. Si se les permite y se crea el espacio para ello, los niños y niñas plantean preguntas muchas veces profundamente filosóficas. Y entonces vuelvo un poco a lo que decía al principio: en lugar de tratar de apagar el fuego de la pregunta con una respuesta – cuando además para muchas de estas preguntas no hay LA respuesta – en lugar de tratar de apagar el fuego de la pregunta, podemos probar a acercarnos un poco al fuego, avivarlo incluso, quizás con otra pregunta de vuelta. Explorarla juntos, zambullirse en ella, bucear por todos los posibles recovecos de la pregunta y exprimirla todo lo que podamos, disfrutarla.

Entonces cualquiera de los libros: Mundo cruel, Lo que tú quieras o Pellízcame, son buenos puntos de partida porque el ejercicio que tratamos de hacer como autoras es pensar en una cuestión o conjunto de cuestiones que nos interesan a nosotras, que nos intrigan, nos fascinan, nos dan vértigo quizás incluso nos incomoden, pero no podemos evitar planteárnosla una y otra vez. Y lo que hacemos es trabajar para crear una escena visual que tenga el efecto sobre los observadores de contagiarle ese interés, esa curiosidad, intriga y fascinación y le haga plantearse preguntas parecidas. 

ZIG-ZAG: ¿Quiénes usan tus libros? ¿De qué maneras diferentes de pueden usar? 

ELLEN DUTHIE: Nuestros libros se usan de muchísimas maneras diferentes. Siempre quisimos que fueran flexibles y adaptables pero la verdad es que nos siguen sorprendiendo algunas de las historias que nos llegan de familias, profesores, psicólogos, personal médico de hospitales incluso!

El proyecto surgió en una clase de infantil, de 4 años, pero siempre quisimos y procuramos que apelara al máximo rango de edad posible, así que no nos extraña demasiado que se usen en preescolar (en momentos como la asamblea al principio del día, o con un pequeño rato filosófico semanal, en muchos casos), en primaria (en Educación en valores como material para la reflexión ética, en tutorías, para animar a la conversación y al intercambio de ideas, en lengua para desarrollar la expresión oral, en educación artística, donde se les propone hacer escenas propias para hacer pensar a sus compañeros, que podrían incluirse en el libro) y en secundaria (tanto en Valores como en Filosofía, como introducción a temas de la historia de la filosofía por ejemplo, la mayoría de las imágenes reflejan cuestiones planteadas por filósofos a lo largo de los siglos. También en la universidad más de un profesor de filosofía nos ha dicho que usan Wonder Ponder en este sentido y como calentamiento previo a un tema.  

Hay quien los usa de manera informal, usándolos de vez en cuando y otros que los usan de manera más sistemática para hacer proyectos en torno a un tema concreto. En esos casos, a menudo los usan durante todo un trimestre y los exploran a fondo, aportando también sus propias escenas.

Incluso nos han llegado imágenes de clases que han decido hacer su propio libro al estilo Abre, mira, piensa, sobre un tema determinado. Concretamente, una clase de niños y niñas de sexto de primaria en Madrid, hizo un libro completo con escenas y preguntas interesantes sobre género.

ZIG-ZAG: ¿Es necesario ser experto o profesor de filosofía para poder mediar tus libros?

ELLEN DUTHIE: Yo creo que depende mucho de cómo se quieran usar. Los diseñamos para que se pudieran disfrutar y sacarle mucho jugo sin tener conocimientos expertos en filosofía.

Las personas que tengan conocimientos expertos en filosofía aportarán determinados elementos a la experiencia de lectura. Pero las personas que no, pueden mediar una experiencia rica de lectura, siempre que, eso sí, demuestren tener un interés genuino por los temas que se exploran, o que adopten una actitud exploratoria, donde su papel tendrá más que ver con hacer más preguntas que con dar ninguna respuesta y donde se invite igualmente a los niños a hacer muchas preguntas y buenas preguntas (poner el foco en la pregunta para empezar, en la incertidumbre). ¿Qué no sabemos?

Compartir nuestro no saber, eso creo que es algo que está al alcance de todos. ¿O no?


Podéis ver el encuentro de Zig-Zag, con Neva Milicic, Carlos Denis y Ellen Duthie aquí:

Para conocer un poco mejor el proyecto de Filosofía visual de Ellen Duthie y Daniela Martagón, recomendamos este vídeo que explica los orígenes y el modo de trabajar para crear los libros:

Y el trailer de ¡Pellízcame!, para verlo mejor.

¿Qué piensa la infancia y la juventud en esta crisis pandémica?

Ellen Duthie


Un proyecto de Wonder Ponder en el que invitamos a personas de 5 a 18 años
a preguntarse y reflexionar sobre la crisis del coronavirus .


Este edificio en construcción ya contiene 74 entregas para el proyecto ME PREGUNTO: AUTOENTREVISTAS DESDE EL CONFINAMIENTO y siguen llegando.

De España, pero también de Argentina, México, Ecuador y Alemania, de edades que van desde los 5 años hasta los 17 años. Algunas en audio, otras por escrito, ilustradas e incluso en vídeo.

Algunas optimistas, otras más pesimistas; algunas íntimas, otras más fácticas; algunas cortitas, otras extensas y pausadas; algunas ligeras y divertidas, incluso ¡rimadas!; otras duras y valientes.

Todas interesantes.

Gracias por todas las aportaciones, que sirven para que otras personas de todas las edades vislumbren otras historias diferentes a las suyas o quizás en algunos casos se vean reflejadas. Personas de entre 5 y 18 años, pero menores y mayores también.

Para escuchar, para leer, para mirar y sobre todo, para tener en cuenta. Hazlo ahora mismo, aquí.

Si te gustaría participar o conoces a alguien a quien podría gustarle, podéis encontrar toda la información necesaria para participar aquí. El proyecto también está disponible en inglés aquí.


Todas las ilustraciones para el proyecto son de Daniela Martagón para Wonder Ponder. 

¡Un año de Wonder Ponder MINI!

Ellen Duthie

 

Hoy hace justamente un año celebrábamos el lanzamiento de nuestra nueva colección para primera infancia, Wonder Ponder MINI de Libros para pararse a mirar que desde entonces nos ha dado -y sigue dando- tantas alegrías!

Niño huevo perro hueso y Niña gato agua pato son dos libros hermanos que comparten reglas de juego: cuatro elementos, un solo escenario y ¡a combinar!

Ellen Duthie y Daniela Martagón, el mismo tándem responsable de nuestra serie de Filosofía visual para niños, crearon para esta nueva colección y con estos libros aparentemente sencillos una serie de variaciones de un juego inteligente, fresco y cómico que provoca risas y gritos de “¡otra vez! ¡otra vez!” tanto en adultos como en niños.

Ambos libros son trabalenguas y también un poco “traba-ojos” e incorporan además elementos de varios juegos diferentes. Tienen algo de “busca las diferencias”, un poco de cucutrás, otro poco de escondite inglés y un mucho de juego de combinaciones.

Arriba os mostramos las dos primeras páginas de Niño huevo perro hueso. ¿Qué otras cosas creéis que pueden pasar? ¿Habrá algún peligro? ¿Alguna risa? ¿Algún aplauso al final?

Cómo surgió la idea
Hace ya unos tres años que nos empezó a rondar por la cabeza la idea de hacer algo que girara en torno a pequeñas variaciones sobre una misma escena. Buscábamos crear algo que impeliera a los lectores a fijarse bien para comprender los cambios, reír y entrar al juego. A mirar, jugar y pensar.

Estas dos primeras páginas de Niña gato agua pato promete una acción similar al de su libro hermano, pero ¡atención! porque aún no han entrado las onomatopeyas. ¡Miaaaaaau! ¡Cuac-cuac! ¡Splash! ¡Jajaja!

Nos interesa mucho jugar con diferentes maneras de ofrecer en nuestros libros posibilidades de comparación. Fijarse bien en una cosa es interesante, pero fijarse en dos y en las diferencias entre ambas es más activo y todavía más gratificante porque ofrece una sensación de comprensión más consciente. Muchos de los juegos de niños pequeños se basan en estas comparaciones y aprender a leer imágenes también tiene mucho de esto. La comparación y la percepción del cambio, la incongruencia y la sorpresa también están en la raíz del humor y nos gusta mucho jugar con esto.

Le dimos muchas vueltas a la idea buscando la mejor forma de materializarlo -el proyecto pasó por fases en las que mutó, desde ser un puzle de cubos de madera, a una app, pasando por varios inventos más, antes de convertirse en lo que tenía que haber sido desde el principio: un libro (dos).

Descubre más sobre la muy particular hora de comer en Niño huevo perro hueso aquí.

Descubre más sobre la sonora hora del baño en Niña gato agua pato aquí.

Escucha a Ellen Duthei y Raquel Martínez Uña (la editora de Wonder Ponder) hablar sobre los libros aquí:

Disfruta de ver a lectores y lectoras leer y disfrutar de los libros en esta playlist de 6 mini videítos:


 

Libros para pararse a mirar

La Casa de la Real Gana: ¿quién vive ahí? (un juego de busca y encuentra)

Ellen Duthie

Ahora que estamos encerraditos en la casa que tenemos (no necesariamente la de nuestros sueños ni tampoco necesariamente la de nuestras pesadillas, simplemente la que tenemos), os invitamos a pasar por una de nuestras casas favoritas: ¡LA CASA DE LA REAL GANA!

Y os proponemos un juego: debeis buscar y encontrar en La Casa de la Real Gana (el póster de la caja de Lo que tú quieras de Ellen Duthie y Daniela Martagón) todos los personajes salidos de la literatura infantil (y alguno salido de otros mundos) que identifiquéis (¡está requete plagado!). 

Puedes ir compartiendo los que encuentres en este post de Facebook. ¡A ver si entre todas las personas que participéis encontráis a todos los personajes! Cuando los compartas, indica el nombre del personaje, con los títulos de los libros donde aparecen y los correspondientes autores o autoras, así como la habitación de La Casa de la Real Gana en la que se encuentra (en la parte inferior del póster veréis una relación numerada con todas las habitaciones y espacios de la casa).

Para ayudarte, te damos alguna pista. En el póster hay personajes de Jumanji, de Chris Van Allsburg, de El tigre que vino a tomar el té, de Judith Kerr, de La cocina de noche, de Maurice Sendak, de Yo quiero mi gorro, de Jon Klassen, de Konrad o el niño que salió de una lata de conservas, de Christine Nostlinger, de Donde viven los monstruos, de Maurice Sendak... y de muchos, muchos más libros. ¡Que lo disfrutes!

¿Quieres diseñar tu propia Casa de la Real Gana? Descárgate esta e imprímela y ponte manos a la obra. Diséñala como quieras: como te dé la gana (y con los personajes que quieras meter en ella - ¿y si luego pones a prueba a tu familia a ver si identifican personajes que tú has metido en tu versión de esta casa?-).

Para saber más sobre Lo que tú quieras, puedes leer esta carta de amor que le escribimos hace unos meses y para descubrir más sobre la serie de Filosofía visual para niños de Wonder Ponder, puedes ver este vídeo.

¿Sigues con ganas de más? También tenemos este corto animado donde un niño no consigue descubrir si está despierto o si está soñando. ¿O sí?

Wonder Ponder en 2019. ¡Gracias por acompañarnos!

Ellen Duthie

Hace poco hemos tenido ocasión de echar la vista atrás cinco años a nuestros comienzos, pero ha llegado el momento de echar la vista un poco menos atrás y resumir el año. ¡Y menudo año que ha sido!

Hermano germano

El año 2019 empezó con la llegada del hermano germano de Mundo cruel:: Grausame Welt? en Alemania. Así, con interrogación, es como lo ha titulado en alemán Moritz Verlag. Con ésta ya van ocho ediciones distintas de este libro que tantas alegrías nos ha dado desde su publicación hace 5 años. Las tres ediciones nuestras, en castellano, inglés y catalán, la argentina de ediciones iamiqué, la mexicana de Editorial Sexto Piso, la Coreana de Marubol, la brasileña de Boitatá (Boitempo) y este año se le ha sumado la alemana de Moritz Verlag (https://www.moritzverlag.de/).

Pero la mera edición no sería tanta alegría sin el acompañamiento de la crítica (un par de ejemplos, aquí). Ha sido reseñado muy positivamente en Die Zeit, en Philosophie Magazin, en la radio pública alemana Deutschlandfunk Kultur, en la radio pública austriaca (Österreichischer Rundfunk), en la revista especializada en el mercado editorial alemán BuchMarkt, además de quedar seleccionado entre los mejores libros infantiles y juveniles en la lista Leselotse de Börsenblatt. No podemos estar más contentas con la marcha de esta edición alemana.

Nueva colección Wonder Ponder mini

En primavera lanzamos (podéis ver un extracto de la presentación en el vídeo de arriba) una nueva colección, Wonder Ponder mini, de Libros para pararse a mirar que ha tenido una acogida espectacular tanto entre adultos, como véis a continuación, como entre personas en su primera infancia, como podréis comprobar en la serie de vídeos de “los lectores leen” abajo. ¿Preparados? ¿Listos? ¡CAMBIOOOO!

También nos volvimos locas haciendo unos pequeños juegos de Memory para regalar con los libros durante el periodo de lanzamiento. En la imagen, Daniela montando packs. (¡Que conste que Ellen y Raquel también montaron los suyos!)

Con respecto a esta colección, tenemos una muy buena noticia sobre Niño huevo perro hueso, y es que ¡¡¡pronto estará disponible en Latinoamérica, editado por Océano Travesía!!! Atentos a más noticias al respecto.

Reimpresiones

También reeditamos las cajas de Filosofía visual: la quinta impresión de Mundo cruel, la cuarta de Yo, persona y también de Lo que tú quieras (de ¡Pellízcame! habíamos hecho una tirada más grande así que no hacia falta repetir, pero ya no nos queda mucho para volver a ir a imprenta). Uno de los retos dentro del feroz mercado editorial es mantenerse en las estanterías en el tiempo: convertirse en un longseller. Y de momento, lo vamos consiguiendo. Esto es especialmente importante si queremos mantener el modelo editorial que nos gusta: trabajar lenta, pausada y rigurosamente, poder esperar a que cada proyecto esté en su punto perfecto para proceder a su publicación y permitirnos el lujo de no tener que correr nunca a publicar por publicar. Y esto enlaza con la siguiente sección: Y lo próximo, ¿qué?

¿Y lo que viene?

Seguimos trabajando en Hogar, dulce, hogar, el primer libro de una nueva colección de exploraciones explosivas: Wonder Ponder ¡Boom! Nos gusta explicarlo diciendo que es un poco lo opuesto a las cajas. Si las cajas recogen el caos y lo reúnen dándole cierto orden o al menos contención, estos libros de Wonder Ponder ¡Boom! hacen lo contrario: parten de un concepto y ¡boom! dejamos que explote y nos lleve a mil lugares para explorar.

Vamos lentas, porque es un libro largo y requiere su tiempo, pero… ¡tacháaaan! ¡en primicia! ¡con todos ustedes! Unos bocetitos del proceso previo de exploración:

¿Qué más? La próxima caja, que será para el año 2021, y llevará el título (provisional) ¿Quién manda aqui? también está en marcha. Abordará cuestiones relacionadas con la filosofía política, democracia y organización social.

Estamos jugando con otros posibles títulos para la colección Wonder Ponder mini. Algunas ideas están casi, pero no nos convencen del todo aún. Así que las dejaremos reposar y las retomaremos y así hasta que digamos ¡Sí!

Tenemos también en marcha un proyecto de ficción para primeros lectores en adelante, con el título Ojos nuevos, del que esperamos poder dar más detalles próximamente. Es un proyecto que ha estado en marcha casi desde el inicio de Wonder Ponder pero que este año retomamos con vistas a su publicación.

Hay también un libro para adultos en el que vamos trabajando cuando podemos y que nos hace MUCHA ilusión. Solo podemos adelantar el título: Codex Fabula. Y os dejamos con la intriga.

Y además, estamos experimentando con un sistema de creación algo diferente, implicando a otras personas. Algo así como un laboratorio Wonder Ponder. Pensamos que va a dar frutos ricos y concretos a medio plazo también.

El año 2019 será recordado también aquí en la oficina de Wonder Ponder como un año absolutamente repleto de actividad viajera, de talleres, conferencias, mesas redondas y ferias.

El año arrancó con el viaje de Ellen a Escocia para asistir al lanzamiento de la interesante red de filosofía y educación OPEN-SCOTLAND y participar en la mesa redonda organizada para todos los miembros.

Ellen Duthie, de Wonder Ponder, la tercera por la derecha en la mesa con los demás miembros de OPEN SCOTLAND

Poco después, Ellen estuvo en Barcelona, en la Biblioteca Xavier Benguerel, con un taller sobre Wonder Ponder para bibliotecarias y bibliotecarios.

De esta sesión, nos llevamos la entusiasta respuesta en forma de hilo en twitter de uno de los asistentes, Jordi Bosch, director de la Biblioteca del Sud de Sabadell.

"Hoy publico un hilo explicando por qué todas las bibliotecas del país deberían tener el material de @WPWonderPonder. Ya hace meses que lo conozco y me parece impresionante, pero con la sesión de Ellen Duthie ya estoy completamente seguro.
No os penséis que tengo acciones ni nada parecido, de hecho conocí a Ellen en la sesión de presentación en la Benguerel. Por tanto, la opinion es totalmente sincera.
La primera cosa que llama la atención es el formato. No es un libro normal sino que es una caja-libro o un libro-caja. Esto implica que la forma de lectura sea poco habitual, ¿Por dónde empezamos? ¿Como lo leemos? ¿Qué leemos? ¿Qué hay que hacer? La propia caja te lo dice: "Abre, mira, piensa". Y cada caja tiene una capacidad de expansión inmensa. Son cajas de evocación. Como explicaba Ellen cuando se habla de FILOSOFIA se traga saliva y se dice: ¿Filosofía para niños? ¡Pues sí! Y para adolescentes, adultos, gente manor... desde los 4 años hasta los 100. De verdad, ¡fuera miedos y a disfrutar!
Cada caja contiene tarjetas con una ilustración de Daniela Martagón y una frase que acota (un poquito) la escena. Pero las lecturas temporales (¿qué habrá pasado antes? ¿qué pasará después?) las lecturas que general preguntas, o incluso las lecturas más pasivas animan a pensar.
Al girar la tarjeta se ve un montón de preguntas sueltas, sin orden aparente. ¿Por cuál comienzo? Esto no es casual y desestabiliza al adulto que se aproxima con la formación sintética y ordenada de su mente.
Pienso que, como siempre, el objeto es el proceso, no el resultado. Proceso de reflexión, de pensamiento, de poner en duda, de generar incertidumbres. Y se consiguen y generan unos debates muy interesantes entre los propios participantes que interactual y piensan de forma colectiva. ¿Niños y niñas dialogando sobre la crueldad, la identidad, la libertad o la realidad? Gracias a las 4 cajas-libro de Wonder Ponder es posible. Y vamos de lo más concreto a lo más abstracto o al revés. De fuera adentro o de dentro hacia afuera.
Se trata de un proyecto hecho con mucho amor que viene de la tradición literarura infantil de autores como Bruno Munari, Enzo Mari o Katsumi Komagata y lo envuelve con la capacidad de reflexión (la filosofía).¡La implicación que genera es muy muy chula!

¡Bibliotecarios y bibliotecarias del país! Dejáos seducir, aparcad los prejuicios (si los tenéis) sobre si es un manteral complicado de gestionar con niños y niñas y comenzar a vivir la experiencia. ¡Y aún faltan por publicar dos cajas que esperamos con ansia!
Y para acabar, decir que nosotros lo disfrutamos con un grupo de adolescentes y pudimos observar su capacidad de abstracción. Comenzaron sin dudas y con respuestas clarísimas y a partir del diálogo en común generaron dinámicas de reflexión y de cambio de opinión impresionantes. Bueno, por si no se ha notado... ¡ME ENCANTAN! ❤️"

En la misma visita a Barcelona, Ellen tuvo la oportunidad de disfrutar de una de las fantásticas Tardes de Altamira, organizadas por Ekaré, donde dio una charla “En defensa de lo innecesario”, una transcripción aproximada de la cual se puede leer aquí.

Ellen y Raquel estuvieron también en Segovia, participando en el estupendo encuentro Inéditas. Dieron dos charlas. La primera, titulada ¿Filosofía? ¿Visual? ¿Para niños? era específicamente sobre el proyecto y la segunda, Literatura que se pierde por el camino, planteaba la pregunta ¿Qué espacio hay para la literatura en la literatura infantil? Ambas las podéis ver aqui:

En el año 2019 Ellen estuvo dos veces en la Universidad Autónoma de Madrid. Una de ellas, por invitación de la Asociación Malajaula, con la charla: Imágenes que provocan, en el marco de la jornada “¿Se puede hacer filosofía con niños?. La otra, por invitación de la profesora Elena Trapanese, a su seminario de Filosofías de la Educación, donde dimos una conferencia a los alumnos y alumnas del seminario sobre el proyecto de Filosofía visual de Wonder Ponder.

Ellen estuvo también en la localidad zaragozana de Cariñena, invitada por el grupo invitada Grupo ECOLIJ y la Comunidad Lectora del Campo de Cariñena, dando una conferencia sobre el proyecto de Filosofía visual de Wonder Ponder. En este vídeo podéis ver una de las entrevistas que le hicieron para la ocasión.

Unos meses más tarde, estuvo también en la localidad zaragozana de La Puebla de Alfindén, invitada por Pep Bruno en el marco del Seminario de Literatura Infantil y Juvenil, donde dio una ponencia de tres horas titulada Leer, mirar y pensar y que dio también en Cabanillas (Guadalajara) en el marco del mismo Seminario.

En Badajoz, Ellen tuvo el honor de inaugurar el interesante programa LIBROS COMO EL VIENTO, con un recital de Filosfoía visual para famiias. Podéis leer una crónica aquí.

En Cuenca, Ellen y Daniela celebraron el Dia Mundial de la Biblioteca por todo lo alto en el CRA Alto Cabriel. ¡Leer te da alas! Podéis leer la crónica completa aquí.

Ellen estuvo también en Valencia, en la escuela Gençana, dando un taller para niños de 5 y 6º de primaria, un taller para el profesorado de infantil, primaria y segundaria y una conferencia para profesorado y familias.

En la Semana del Álbum de Madrid hicimos dos talleres fabulosos en la Biblioteca Pública María Moliner, con dos clases de sexto de primaria. Lo pasamos verdaderamente bien y tanto el alumnado como el profesorado se fueron con la cabeza chisporroteante de ideas y preguntas.

En la Semana del Álbum de Sevilla, Raquel participó en el coloquio El álbum ilustrado como dinamo del pensamiento en La Casa de los Poetas.

Tuvimos asimismo la oportunidad e repetir nuestro Recital de Filosofía visual por todo lo alto en la FNAC, en diciembre.

Y visitamos Letras Corsarias en Salamanca, para contar nuestro proyecto editorial en el marco de las celebraciones de nuestro 5º aniversario.

También tuvimos la oportunidad de impartir un taller para profesorado en el marco del programa Dideco Learning.

Y seguimos con los talleres Y tú, ¿qué tienes en la cabeza? en Espacio Abierto la Quinta de los Molinos el tercer domingo de cada mes.

A partir de octubre, además de las tradicionales sesiones de diálogo entre abuelos y nietos, ahora hacemos también sesiones de diálogo filosófico entre padres/madres e hijos/as. ¡Estamos tan contentas con esta colaboración!

Podéis echar un vistazo a lo que hicimos en esta sesión en el Día Mundial de la Filosofía aquí.

Además de las cosas específicas de Wonder Ponder, también hemos hecho varias cosas con otras personas, especialmente con nuestros queridas queridas compañeras de estudio. En La Noche de los libros abrimos nuestro estudio e hicimos una pequeña presentación y fiesta en torno a la idea de La Vida Secreta de los Libros (en general, y de los nuestros específicamente). Lo pasamos bomba :).

Para el año que viene tenemos algunas (pocas) cosas ya programadas, pero hemos tomado la decisión de no aceptar más invitaciones ni propuestas durante la próxima temporada para poder centrarnos en los libros y en el trabajo de investigación detrás de cada uno de nuestros libros. 2020 será por tanto, esperamos, un poco menos ajetreado, al menos en este sentido.


¡Y aún no hemos mencionado las ferias!

En la Feria del libro de Madrid, estuvimos firmando Ellen y Daniela en la caseta del Dragón Lector. Siempre es un gusto hablar con las lectores y los lectores y contar el proyecto a personas que lo ven por primera vez.

También estuvimos en la Feria del Libro de Gijón, donde presentamos nuestros nuevos libritos de Wonder Ponder Mini y dimos un taller de cuatro horas sobre Wonder Ponder.


Y por primera vez, ¡fuimos a la Feria del Libro de Frankfurt!

Raquel Martínez y Ellen Duthie visitaron Frankfurt y estuvieron unos días en el espacio Frankfurt Kids, junto a algunos amigos de la Asociación Álbum y otras editoriales independientes.

Ah, y fuimos a una fiesta muy bonita del 25 aniversario de Moritz Verlag, que contamos aquí.


Este año era un año especial porque cumplíamos 5 años, coincidiendo además con el Día Mundial de la Filosofía, así que juntamos ambos acontecimientos y montamos todo un programa celebratorio.

Los dos acontecimientos estrella fueron la fiesta y la iniciativa de Preguntas por teléfono para el Día Mundial de la Filosofía, para la que recibimos nada menos que 468 preguntas.

Aunque los dos primeros cusos de la escuela online Wonder Ponder Academy no arrancan hasta el próximo 13 de enero, la escuela ya está en marcha, con cerca de 400 miembros que se pueden beneficiar de los contenidos gratuitos que vayamos subiendo a lo largo de los próximos meses y de ofertas específicas para miembros. Estamos muy satisfechas con la acogida de ambos cursos (Mirar, leer y pensarr y ¿Cómo se resucita una pregunta muerta?), que se han llenado rápida y entusiastamente, quedando ya muy pocas plazas en los dos. Este es uno de nuestros grandes proyectos para los próximos años, y estamos muy, muy ilusionadas.

¡2019 ha sido un año muy loco en los medios!

Dos reportajes extensos en El País (con titulares curiosamente parecidos pero contenido distinto).

Una pieza en Expansión (!) Lo de start-up no es que se aplique a nuetro caso y lo de “negocio” tampoco mucho a la cultura, especialmente en nuestro caso, pero fue divertido verse ahí. Casi como cuando hace unos años salimos en Cosmopolitan sin tener que desvelar nuestros 10 mejores secretos en la cama. Muy raro todo :).

Nos han hecho muchas entrevistas en radio también. El vídeo de abajo es el inicio de una playlist de algunas de las entrevistas que más nos han gustado de este año:

Pero la que sin duda merece un comentario aparte es la que Ignatius hizo a Ellen en La vida moderna allá por el 18 de marzo. Ese “Yo ya tengo encargadas 16” tuvo un efecto tan impresionante que se nos inundó la oficina de pedidos de cuatro en cuatro y nos vimos realmente desbordadas con los envíos. Nos abrió a un público que no nos conocía, más masculino (cuando se nos acerca un hombre entusiasta en talleres y presentaciones es muy habitual que nos cuente que nos descubrió gracias a Ignatius) y más diverso en general (el mundo de la literatura infantil es reducido y los canales de comunicación por los que circula, muy limitados). Alguna vez nos han preguntado si pagamos por salir. No solo no pagamos, sino que sinceramente, ¡nunca habiamos escuchado el programa ninguna de las tres! Cuando nos llamaron dudamos si aceptar o no la entrevista porque nos parecía que podía salir potencialmente desastrosamente. Pero finalmente Ellen se atrevió y desde luego qe no se arrepintió. Una de las cosas que nos hemos preguntado desde entonces si la vida moderna será que sean los cómicos los encargados de aportar seriedad.

Y acabamos con una selección de entradas del blog del año 2019.

¡Chin chin! Y gracias a todas las personas que nos acompañáis y nos animáis a seguir en esto. ¡Feliz 2020!