El blog — Wonder Ponder

WRITE TO US / ESCRÍBENOS

Enter your email address and message and submit. We'll get back to you as soon as possible. 

Introduce tu correo electrónico y mensaje, y pulsa Submit / Enviar. Nos pondremos en contacto contigo lo antes posible. 

24 Calle de Pizarro
Madrid, Comunidad de Madrid, 28004
Spain

+34 91 559 6546

Wonder Ponder, Visual Philosophy for Children, is an imprint specialising in products for fun and engaging thinking. This website provides accompanying material to our Wonder Ponder boxes, including guides for children, parents and mediators, ideas for wonderpondering and fun games and activities. It is also a platform for sharing your very own Wonder Ponder content and ideas.

Blog

Filtering by Author: Raquel Martínez

Así sí; así no

Raquel Martínez

Tras conocer la renuncia de Beatriz de Torres a su cargo como Directora artística de Espacio Abierto Quinta de los Molinos, así como sus motivos, desde Wonder Ponder hemos tomado la decisión de no participar en el programa del centro en la próxima temporada con el nuevo ciclo de talleres lúdico-filosóficos para familias que habíamos definido con Beatriz y su equipo.

Tomamos esta decisión para unirnos al mensaje rotundo que lanza Beatriz con su renuncia y como parte de una lucha compartida por unas condiciones mínimas necesarias para desarrollar un tejido cultural profundo y duradero que debe estar en la base de cualquier política cultural que merezca ese nombre.

Desde que abrió sus puertas hace seis años, Espacio Abierto Quinta de los Molinos se ha consolidado como el único espacio de sus características concebido específicamente para el público infantil, adolescente y familiar de Madrid, un proyecto modélico en términos de su diseño, ambición y realidad.

Pero este proyecto que se ha construido y consolidado con tantísimo mimo, tantísimo respeto al público infantil y juvenil y tantísima determinación y ambición no ha sido acompañado como era debido por las instituciones, en este caso el Ayuntamiento de Madrid. Sentimos pena y tristeza, pero también rabia y frustración por evidenciar una vez más lo dificilísimo que resulta desarrollar proyectos culturales con empaque, alcance y profundidad que se sostengan en el tiempo, cuando las estructuras no acaban de acompañar.

Cuando nos llamó Beatriz para formar parte de la primera programación, entendimos lo importante que era que un centro como Espacio Abierto apostara tan decididamente por la filosofía con niños y con familias. Lo sentimos como una oportunidad, claro, pero también como una enorme responsabilidad. Nos resultó extraordinaria (por poco habitual) la apuesta por que esos talleres acabarían llenándose, y el tesón y la paciencia hasta conseguirlo (en los últimos años se agotaban las plazas minutos después de publicarlas pero en los primeros años no siempre fue así). Y la sensación de que no estábamos, por así decirlo, sirviendo de relleno de un contenido de programación cualquiera, sino que realmente había un interés en el espacio y tiempo para reflexionar y preguntar al que invitábamos, tampoco es frecuente encontrársela.

“Así, sí”, pensamos. La filosofía para la infancia no como algo “bonito” y meramente anecdótico, sino como parte integrante del espíritu de un proyecto. Como algo pensado, coherente y con sentido dentro de un todo con muchas otras partes encajadas como un engranaje. Así, sí.

Y este “así, sí”, esa coherencia, solidez, seriedad y alegría creativa, se traslada a nuestra experiencia como usuarias de Espacio Abierto, como espectadoras y participantes de su extraordinaria programación cultural para la infancia y la adolescencia. Una programación modélica para un proyecto modélico que lo que necesitaría, como indica la propia Beatriz en su comunicado, “es ser replicado, y no ignorado, ni olvidado, por parte del Ayuntamiento de Madrid y de sus verdaderos responsables.”

Detrás de cualquier “así, sí”, hay mucha ilusión, mucho trabajo y mucho empeño. Pero, tomando de nuevo prestadas las palabras de Beatriz, “si no se generan las condiciones mínimas para tener un equipo estable suficiente y asegurar una programación continuada y con los niveles de exigencia que [el proyecto] quiere, necesita y merece […] lo responsable y lo coherente con mi forma de concebir, sentir y dirigir esta casa, es no avalar con mi permanencia, ni la inacción, ni las decisiones que perjudican el devenir del centro, y marcharme.”

Después de años de dedicación apasionada, rigurosa, innovadora y cálida, la renuncia de Beatriz resulta tan injusta como característicamente modélica. Desde Wonder Ponder, con admiración y gratitud, no nos queda más que seguir su modelo y decir con ella: “Así, no”.

No basta con llenar de contenidos las programaciones; no basta con abrir centros bonitos. Sin compromiso institucional, sin voluntad política, ningún proyecto modélico es viable. Y no solo nos parece importante decirlo, sino que nos parece importante actuar en consecuencia.

Así, no.

Ellen Duthie y Raquel Martínez Uña

Directoras del proyecto Wonder Ponder

EL BOLSO DE LA SIRENA (libros para encantar) - LA CABEZA DEL PULPO. De la filosofía ilustrada

Raquel Martínez

 

Traducimos la reseña de la edición italiana de Mundo cruel, en el blog LETTURA CANDITA

 Mondo crudele, Ellen Duthie, Daniela Martagón (trad. Chiara Ronchi) 

Logos 2023 

“¿¿Quéééée?? ¿Sopa de gato? ¡Puaj!" Amarillo terror: en la mesa, mamá y papá se sirven de la sopera de la que emergen las inconfundibles orejas puntiagudas de un gato y su cola. Terror en la mirada del niño, tranquilidad absoluta en los gestos y miradas de los padres. La escena está precedida por el impactante rosa de la niña que mata las hormigas en fila india a trazos de lápiz y ese hermoso tono de naranja, el naranja mecánico, que encierra una matanza en la lámina: el león con una cabra muerta entre los dientes está rodeado de cachorros que vitorean: ¡al fin comemos!

Seguido de una vista general de un zoológico dirigido por extraterrestres en el que, entre los animales enjaulados, también hay un niño de aspecto triste. Luego sigue una escena de pelea desigual -cinco niños contra uno- en un parque infantil. Y luego más terror en la bañera, al borde de la cual un padre lucha con el lavado vespertino de su hijo recalcitrante y resbaladizo. Sigue la crueldad de un conejillo de indias vestido de científico que estudia y experimenta con un niño pequeño, atado de pies y manos a una mesa de laboratorio. Y luego el pollito asesinado sin querer y así sucesivamente con otras crueldades diarias...

 
 

He aquí el último lanzamiento de Wonder Ponder. Abre, mira, piensa. Filosofía visual para todas las edades: un proyecto editorial tan extenso como ingenioso. Por cada lanzamiento, este es el cuarto después de Lo que tú quieras (que gira en torno a la libertad), ¡Pellízcame! (que gira en torno a la imaginación y el sueño) y Yo, persona (que gira en torno a la cuestión de la identidad) hay un librito cuadrado; todas ostentan el sello rojo del Premio Andersen 2023 como mejor serie editorial. Pero también hay una caja que contiene el libro 'desglosado' en tarjetas. Las 14 escenas ilustradas están sueltas y en su reverso albergan las 9 preguntas que se encuentran en la página izquierda del libro. También hay tres tarjetas en blanco en las que los niños pueden formular una situación, dibujarla y acompañarla de al menos 9 preguntas que, como en el libro, se van a insertar en los recuadros de formas.

A esto se suma toda una serie de otros recursos interesantes que se pueden descargar, preferiblemente pagando una donación para reconocer el trabajo de quienes las concibieron y luego las montaron en el sitio dedicado a Wonder Ponder.

 
 

Así que estos son los tentáculos, pero es la cabeza de un pulpo lo que marca la diferencia.

Diría que, independientemente de la idea básica que no puedo por menos que compartir -hacerle cosquillas a los más grandes 'filósofos naturales' del planeta, es decir, a los niños-, hay al menos dos cualidades que Mundo cruel, junto a sus hermanos, demuestra tener.

La primera radica en la capacidad de saber captar el núcleo de los problemas individuales en torno a los cuales reunir mucha pulpa. Y la segunda radica en el método elegido para hacerlo: preguntar, preguntar.

Además de que, de las cuatro publicaciones, no hay ninguna que no resulte sumamente interesante y de actualidad, dado el panorama de nuestra contemporaneidad: libertad, identidad, crueldad e imaginación...

Pero lo más destacable son las escenas individuales, catorce, en torno a las que gira todo. En Mundo cruel pasamos de la cotidianidad de un parque infantil a una cena familiar, de un león cazando (creo que si hubieran dibujado una leona y la hubieran hecho protagonista, habrían centrado aún mejor la autenticidad del contexto) a un cuento de hadas; desde el perro grande metido en casa hasta el hermanito en la cuna.

 
 

En definitiva, son todos contextos que no necesitan ser explicados porque son conocidos y por tanto intuitivos. Solo en algunos casos, un método que también tiene un fuerte impacto psicológico y al que los niños ya están acostumbrados, que es contar las situaciones con roles invertidos: un padre recibiendo un castigo, un niño en las patas de un conejillo de indias o en una jaula de zoológico...

Pero las preguntas tienen un mérito aún mayor. Y no me refiero a las preguntas individuales, que evidentemente son fruto de mucha reflexión, sino al hecho de proceder, situación tras situación, sólo con preguntas.

Enumero sólo brevemente las ventajas de esta forma de proceder. Primero: todos los niños involucrados pueden partir del mismo punto que es común, precisamente la pregunta. En segundo lugar, la pregunta facilita la exposición (aunque tal vez se hubiera podido poner algún por qué menos) y hace que la comparación entre ellos sea igual. En tercer lugar, la pregunta implica un paso atrás por parte del adulto, que sigue siendo -obviamente- el director de la conversación, pero en el acto de preguntar se coloca en un papel de 'ignorante', es decir, el que no sabe y debe preguntar. En cuarto lugar, la pregunta parte de un punto preciso, muchas veces ligado a la contingencia de un hecho y a la experiencia de todos -¿alguna vez has matado una hormiga u otro insecto a propósito?-. Por lo tanto, al ser una pregunta, en realidad activa un razonamiento, pero lo hace sin crear nunca la sensación de inadecuación.

 
 

En resumen: la pregunta te hace pensar, pero cada uno puede encontrar su propia respuesta, que es la correcta por definición.

Estos cuatro elementos tienen el poder de contribuir a que el resultado sea efectivo y satisfactorio. Y arraigar un método de razonamiento en aquellos que están aprendiendo a tomar las medidas del mundo.

Tuve la suerte de conocer a alguien que había creado un sistema para que, a partir de la formulación de preguntas, las mentes jóvenes crecieran bien: una maestra de secundaria que, vista en acción, en conversaciones sobre grandes temas con su clase, solo les hacía preguntas: siempre se quedaba un paso por detrás respecto a los pensamientos de sus alumnos. Todos tenían la oportunidad de hablar, de ser escuchados y entendidos.

Y lo que pude escuchar de sus voces fue de un valor tan elevado que es difícil de olvidar.

No hace falta decir que los alumnos la querían mucho. Y yo con ellos.

Carla

Link al artículo en el blog.

“Un verdadero gimnasio para familiarizarse con la forma interrogativa del pensamiento”

Raquel Martínez

“Preguntarse”. Reseña de la edición italiana de Wonder Ponder en la Revista Andersen

 

Una fotografía que nos mandan del recorte con la reseña.

 

Emocionadas por esta crítica en la revista Andersen de varios de nuestros libros publicados por Logos edizioni en Italia. Nos gusta especialmente esto que dicen de que los libros son: “Un verdadero gimnasio para familiarizarse con la forma interrogativa del pensamiento” ¡Yey!

 

Traducción de la reseña completa:

Preguntarse

Todos los libros (interesantes) contienen preguntas, incluso cuando no aparecen de forma explícita. Acostumbrarse a formular interrogantes en lugar de coleccionar respuestas es, sin embargo, menos fácil de lo que parece y no siempre se enseña en la escuela. Para entrenar esta habilidad nace la colección Wonder Ponder, publicada en Italia por Logos, un verdadero gimnasio para familiarizarse con la forma interrogativa del pensamiento, primero ante las imágenes, buscando respuestas que sean solo nuestras.

 Los primeros cuatro títulos, publicados en 2022 son Io, persona (Yo, persona), Mondo crudele (Mundo cruel) y más recientemente Quello que vuoi (Lo que tú quieras) sobre el tema de la libertad, y Pizzicami!(¡Pellízcame!) sobre la relación entre realidad e imaginación: cada volumen -que se presenta como un libro de bolsillo de formato cuadrado ilustrado a color (en el extranjero están publicadas en forma de caja)- contiene una colección de catorce escenas ilustradas, cada una acompañada de un pequeño pie de imagen y ocho preguntas. No sabemos las premisas, solo lo que vemos y leemos. Las preguntas van de la “sencilla” interpretación de la imagen, a un ejercicio de proyección, haciendo una comparación con nuestra propia vida; hasta las preguntas más abiertas, que invitan a reflexionar sobre el significado de las palabras, sobre las reglas y los deseos, sobre las emociones y los recuerdos. Ante la imagen de un patio de butacas durante la proyección de una película (probablemente de terror) la autora Ellen Duthie invita, por ejemplo, a observar las diferentes reacciones de los personajes protagonistas de la ilustración, para reflexionar si alguna vez nos pasó también a nosotros, y si ciertas acciones son justas o equivocadas. Quello que vuoi y Pizzicami! se pueden leer de forma lineal o saltando de una escena a otra, a solas o en compañía. En las últimas páginas encontramos algunas indicaciones para jugar con el libro y seis páginas para rellenar con nuestros dibujos y preguntas. No hace falta escribir las respuestas, que pueden ser simplemente pensadas o compartidas con quien esté leyendo con nosotros, pero las preguntas sí: esas sí que estamos invitados a producirlas.

Este año también sale otro libro, también de 40 páginas, pero de formato rectangular, esta vez ilustrado por Studio Patten. En C’è qualcuno laggiú? (¿Hay alguien ahí?), escrito y concebido por Ellen Duthie, las imágenes tienen una importancia secundaria respecto a los libros anteriores: para guiar el “juego filosófico” encontramos esta vez el contexto narrado de la autora. Lo que tenemos entre manos, descubrimos leyendo las primeras páginas, es un “preguntario interplanetario” que llega de muy lejos, encontrado en el interior de una nave espacial (una suerte de dónut gigante) aterrizada en Senigallia. La gran colección de preguntas, desde sobre el cuerpo humano hasta las diferencias de género, del arte al sentido de la vida, obliga al lector a mirarse a sí mismo desde el exterior, a contarse a sí mismo de una forma nueva, pensando que hay verdaderas criaturas alienígenas escuchando las respuestas.

(mara pace)

 
 

Un mensaje para Bibopia desde Velilla de San Antonio

Raquel Martínez

 

Crónica de la visita de estudiantes de filosofía de 2º de Bachillerato a un colegio lleno de niñas y niños “pregunteros”.

 
 

Hoy tenemos en Wonder Ponder la crónica invitada de Guillermo, un profesor de Filosofía en el IES Ana María Matute, de Velilla de San Antonio, que nos cuenta cómo fue el encuentro entre sus alumnas y alumnos con los niños y niñas del Colegio Francisco Tomás y Valiente, de la misma localidad. ¡Gracias, Guillermo, por dejarnos mirar por esta mirilla tan gustosa! Y gracias a todos los participantes de esta actividad que por aquí nos ha encantado. Sigue la crónica:

Los estudiantes del IES Ana María Matute de 2º de Bachillerato nos enteramos de que en el Colegio Francisco Tomás y Valiente de nuestra localidad había niños y niñas muy “pregunteros”, como dice la canción de Silvio Rodríguez. Así que fuimos a conocerlos una mañana con los libros de Wonder Ponder debajo del brazo. Creíamos que ellos apreciarían bien la importancia del extraño suceso que había ocurrido no hace mucho en una playa de Cádiz. Lo habíamos descubierto gracias al libro ¿Hay alguien ahí? 

Sabíamos que este contacto extraterrestre sería comprendido mejor que nadie por los niños y las niñas. Ellos son exploradores natos. Como juzgan el mundo extraño y sorprendente, se hacen muchas preguntas que no siempre son debidamente atendidas. La filosofía y la exploración del mundo que hacen los niños son afines.

En El mundo de Sofía, Jostein Gaarder afirma que: “Para los niños, el mundo –y todo lo que hay dentro suyo– es nuevo: es sorprendente. La mayor parte de los adultos ve el mundo como algo absolutamente normal. Los filósofos son, en este sentido, una notable excepción. Un filósofo no acaba nunca de acostumbrarse al mundo. Para él, o ella, el mundo sigue siendo un poco absurdo, incluso un poco desconcertante y enigmático. De esta manera, los niños y los filósofos comparten una facultad básica. El filósofo tiene una sensibilidad igual que la de un niño, que le dura toda la vida”.

Después de encender la luz de la filosofía, que nos ayuda a guiarnos, nos da calor, y nos atrae porque somos en el fondo mariposas curiosas, vimos el reportaje visual que incluía los testimonios acerca de la llegada del mensaje de los bíbopes.

 
 

Les llevamos incluso una reproducción del artefacto bíbope que activó el caniche en la playa.

 
 

A continuación, estuvimos leyendo en los distintos grupos de niños y niñas las preguntas que los bíbopes nos hicieron, y dialogando a partir de ellas. ¡Hay que ver lo que los extraterrestres nos hicieron pensar!

 
 

Nos entraron muchas ganas de preguntarles a ellos, de modo que nos pusimos manos a la obra y les hicimos muchas preguntas que introdujimos en el buzón intergaláctico para que llegaran hasta los bípopes. Está claro que la filosofía es “universal…” y sideral.

Después de esta actividad, como no queríamos dejar de filosofar y habíamos traído Un par de ojos nuevos, decidimos leerlo. Después de hacerlo crecieron las preguntas como setas, y hubo que recolectarlas. El diálogo fue formidable. Los pequeños filósofos quisieron conocer mejor a Vinayaki, Gordon, de Escocia, el león Pierre, Nena Gol y Harriet.

Recortaron a sus personajes favoritos y representaron otras escenas de los “fantoches ambulantes”. Nos lo pasamos en grande. Tan bien que nos pidieron que volviéramos pronto. Se lo prometimos, que volveríamos muy pronto con los juegos de Wonder Ponder. 

SEGUNDO CONTACTO EXTRATERRESTRE: 12 DE MARZO 2023 (ESPACIO ABIERTO QUINTA DE LOS MOLINOS)

Raquel Martínez

CONTINÚA  NUESTRO CICLO DE TALLERES “CONTACTO EXTRATERRESTRE”, DE EXPLORACIÓN LUDICO-FILOSÓFICA EN FAMILIA

Este ciclo  forma parte de un proyecto de investigación de Wonder Ponder sobre las posibles relaciones entre seres terrícolas y seres extraterrestres.

Iremos enviando nuestras mejores preguntas para los seres extraterrestres a través del buzón intergaláctico especial (bidireccional); y jugaremos a imaginar, preguntarnos, pensar, hablar y dibujar sobre temas variados, interconectados e intergalácticos.

Todo empezó con la llegada de este libro en una nave extraterrestre:

 
 
 

En cada sesión, una selección de estímulos intrigantes preparada en tándem por una filósofa y una artista del proyecto Wonder Ponder nos servirá de trampolín para la exploración filosófica en familia. Exploraremos preguntas que nos ayudarán a pensar de manera tan profunda como juguetona sobre cómo somos, cómo nos gustaría ser, y sobre nuestro mundo y otros mundos posibles.

Si estuvieras al mando en la Tierra, ¿dejarías entrar a especies extraterrestres? Y si  fueras de otro planeta, ¿dejarías entrar a seres humanos?... ¿Qué características tendrían que tener unos extraterrestres para que los seres humanos los consideráramos «personas»? ¿Cómo le explicarías a un extraterrestre cómo es la experiencia de ser humano? ¿Y lo que es la felicidad  o el arte? ¿Crees que podría existir un mundo en el que dos más dos no fueran cuatro?

En esta ocasión, Daniela estaba acompañada por Jesús, un ser humano que, demasiado a menudo —según nos contó como si tuviera que comprenderlo un extraterrestre—,  “enrollaba hebras de una planta en un papel pequeñito, le daba al conjunto muchas vueltas, se lo acercaba a la boca, y le prendía fuego; con lo cual  quedaba oculto detrás de una cortina de humo, no se entiende muy bien para qué”.

Las dos horas de cada sesión de esta temporada de exploración lúdico-filosófica en familia dan para mucho.

En el primer encuentro nos habíamos preguntado acerca de cómo es ser un ser humano y si le recomendaríamos a un extraterrestre convertirse en ser humano. También dibujamos cómo sería un alienígena “bienvenido” y cómo sería uno “malvenido”.

El pasado domingo, hemos experimentado nuestro segundo CONTACTO de la temporada en Espacio Abierto Quinta de los Molinos, y ¡TUVIMOS CORREO! Vamos a ver qué nos dice la carta que hemos recibido de los extraterrestres en el buzón.

 
 

Como nuestro buzón además de intergaláctico es de ida y vuelta, contestaron a algunas de las preguntas que les habíamos enviado:

Y ahora, atención, mucha atención… desde Bibopia nos preguntan:

 “¿QUÉ 5 O 6 COSAS NOS RECOMENDARÍAIS QUE HICIÉRAMOS DURANTE NUESTRO VIAJE A LA TIERRA QUE NOS AYUDARÁN A COMPRENDER LO MEJOR POSIBLE CÓMO SON LOS SERES HUMANOS?”

Abrimos diálogo.

Entre todos (niños y niñas de a partir de 7 años y un adulto acompañante —también participantes en el taller—) pensamos  en una lista de cosas “muy humanas” que la delegación de seres bibopes podría hacer para comprender mejor a la humanidad:

 
 

Cada una de nuestras parejas participantes eligió una de las experiencias, la dibujó, y escribió una carta explicando a nuestros amigos extraterrestres qué tenían que hacer para que esa experiencia les ayudara a entender mejor a la humanidad.

Daniela, nuestra artista tallerista,  eligió “LA PIJAMADA”

 
 

Nos  dirigimos al TABLÓN INTERGALÁCTICO para colgar nuestras creaciones, que se podrán ver durante todos estos meses a la entrada del auditorio en Espacio Abierto Quinta de los Molinos.

No sin antes haber escrito en postales las preguntas que le haríamos a un ser bíbope, y dejarlas introducidas en nuestro Buzón intergaláctico de ida y vuelta.

¿Contestarán? ¿No contestarán?

Seguiremos con nuestro Contacto extraterrestre, próximamente…

Más información aquí: https://espacioabiertoqm.com/programacionarchive/contacto-extraterrestre/

 

¡Os esperamos!

"Lástima que terminó". Cuarta y última sesión de la edición virtual y veraniega de ¿Y tú qué tienes en la cabeza? Nos cuenta nuestro colaborador, Jesús Almendro

Raquel Martínez

¡Eso es todo, amigos!

Cuatro pantallas, cuatro adultos, cinco niños de entre siete y quince años.

Pensamos  sobre la libertad, sobre qué necesitamos para ser felices, sobre si es posible serlo sin ser libres.

Nos asombramos dialogando sobre la realidad real y sobre la realidad virtual; inmersos en un inacabable juego de espejos.

Y -casi al final- Erik nos dijo que cumplía años.

“Hay quien  dice que cada siete se regeneran todas las células de nuestro cuerpo”

 “¿Necesitas algo especial en tu cumple?”

¡Felicidades, Erik!

Ha sido un regalo compartir observaciones, reflexiones , pensamientos y diálogo  durante este mes con todos vosotros.  

Gracias, #ComunidadQuinta.

Muchas gracias, amigos.

“Esto podría no tener fin”. Segunda sesión de la edición virtual y veraniega de ¿Y tú qué tienes en la cabeza? en la Quinta de los Molinos

Raquel Martínez

Jesús Almendro se sale del cartel creado por Daniela Martagón.

Jesús Almendro se sale del cartel creado por Daniela Martagón.

El pasado sábado 11 de julio celebramos la segunda sesión de esta edición especial, veraniega y online, de ¿Y tú qué tienes en la cabeza?, con nuestro colaborador Jesús Almendro.

¡Anahí y Fede han repetido!

Y se han traído de la mano a sus amigos Yolanda y Axel (madre e hijo)

 Y nos han dicho al final que en el rato que hemos compartido han llegado a conocerse un poquito mejor;  un bastante mejor, incluso…

Es lo que tiene pensar y dialogar.  Niños con adultos.  Adultos con niños. Todos juntos.

“Esto podría no tener fin”

 El sábado próximo tenemos una nueva cita en la web del Espacio Quinta de los Molinos  para disfrutar un rato mirando, haciéndonos preguntas, y pensando y dialogando  en familia sobre lo que tenemos en la cabeza,

https://espacioquinta.madrid.es/programacionarchive/ytuquetienesen-lacabeza/

Os esperamos.

¡¡ARRANCAMOS!!

Raquel Martínez

YTQTELC_foto_blog.jpg

A las doce de la mañana del 4 de julio hemos arrancado puntualmente nuestra edición virtual veraniega del taller ¿Y tú qué tienes en la cabeza? de la mano de nuestro colaborador Jesús Almendro.

Junto con Daniela y Federico, de 11 años, y con sus madres Carmen y Anaís, anduvimos preguntándonos acerca de en qué consiste eso de “filosofar”, y explorando juntos todo  lo que en estos momentos nos interesa, nos fascina y nos cuestiona.

“¿Cómo nos imaginamos el futuro?”

“¿Acabaremos viviendo en otro planeta?”

“¿Qué es mejor: ser mayor o ser menor?”

El sábado próximo tenemos una nueva cita en la web del Espacio Quinta de los Molinos  para disfrutar un rato mirando juntos, haciéndonos preguntas, y pensando en familia sobre lo que tenemos en la cabeza,

https://espacioquinta.madrid.es/programacionarchive/ytuquetienesen-lacabeza/

Os esperamos.